Perú y el desarrollo de la industria piscícola

Ene 29, 2015

"Estamos frente a un formidable competidor en la industria acuícola", enfatiza el especialista de la UNAB en relación con las oportunidades que presenta el país incaico para la producción de especies hidrobiológicas.

Al comienzo de la presente década, el Gobierno de Perú anunció la implementación de un plan nacional, mediante el cual se propuso como principal foco un impulso competitivo a la industria acuícola en el país. La semana pasada viajé a Perú y sostuve diversas reuniones con importantes institutos de investigación, autoridades pesqueras y asociaciones gremiales y empresariales, por lo que pude ver cómo esos planes de acción han encauzado a nuestro país vecino en la senda de una potencia acuícola.

Efectivamente, la estructura tributaria de la industria minera y gasífera, que permite que una fracción significativa de los impuestos quede en la región donde se explotan los yacimientos; sumada a la obligación que parte de este canon gasífero o minero sea destinado exclusivamente al desarrollo de proyectos de investigación en universidades regionales, han permitido que estas instituciones hayan abordado exitosamente aspectos fundamentales del cultivo de especies dulceacuícolas y marinas.

Ejemplo de lo anterior son los significativos avances en el cultivo del paiche (Arapaima gigas); especie colosal de la cuenca amazónica, que tras un año de engorda alcanza pesos de 10 kg y que posee entre sus múltiples ventajas la capacidad de tomar oxígeno desde el aire. Institutos tecnológicos como el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) y de Investigación como el Instituto del Mar de Perú (Imarpe) han dado importantes pasos en su cultivo. Trabajo en el que también participan instituciones universitarias de dilatada trayectoria como, por ejemplo, la Universidad Agraria de la Molina.

En el nicho de los peces marinos, Perú ha centrado su atención en especies costeras de carne blanca, alta demanda y elevados precios, como es el lenguado (Paralichthys adspersus), la corvina (Cilus gilberti) y la cabrilla (Paralabrax humeralis). En esta materia, el país ha logrando importantes avances en materia de reproducción controlada y producción de juveniles, sumando al sector privado al trabajo de investigación.

No obstante, el caso ícono de este boom en la producción acuícola peruana es, sin duda, el lenguado. Para este recurso se estima un mercado insatisfecho que supera las mil toneladas anuales y que tiene una demanda estable durante el año, ya que es la materia prima para la elaboración del plato nacional de Perú: Su majestad, el ceviche. Por lo que su precio en Semana Santa o fin de año ha llegado a cifras récord de 100 soles.

Como conclusión podemos decir que si a estos notorios avances tecnológicos logrados por investigadores y técnicos de Perú, les sumamos otras ventajas como un costo de energía ostensiblemente menor que el existente en nuestro país, menores costos laborales, ser la principal industria mundial proveedora de aceite y harina de pescado y una temperatura mayor; estamos frente a un formidable competidor en la industria acuícola, llamado ser unos de los líderes en el concierto latinoamericano con una industria acuícola diversificada.

Dr. Juan Manuel Estrada

Director de Ingeniería en Acuicultura UNAB, Sede Viña del Mar.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados