Q
Favet se prepara para importante participación en AquaSur 2024

Favet se prepara para importante participación en AquaSur 2024

Especialistas de los laboratorios de Farmacología Veterinaria (Farmavet), de Inocuidad de los Alimentos (LIA), de Genómica Acuícola (Labgen), y de Diagnóstico de Agentes Infecciosos (Microvet); investigadores del Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal CASA; y estudiantes del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile forman parte del equipo de Favet liderado por el decano Dr. José Manuel Yáñez y la académica Dra. Javiera Cornejo que participará en diferentes instancias de AquaSur 2024, una de las dos ferias internacionales de Acuicultura más grandes del mundo.

Durante los cuatro días del encuentro, que contará con más de 50 relatores y panelistas representando a la industria, empresas tecnológicas y el gobierno, la facultad estará presente dentro de la feria con un stand, donde las y los asistentes podrán conocer el trabajo de los diferentes servicios de laboratorio, que ofrece la unidad académica, con profesionales altamente especializados y equipos de última generación para diferentes tipos de análisis de muestras.

Asimismo, junto con la Asociación de Médicos Veterinarios Vinculados a la Acuicultura (Mevea), la facultad organizó el Espacio Académico, una instancia donde se presentarán temas de investigación de estudiantes cursando la última etapa de diferentes programas de doctorado.

“Este espacio científico, no es solo teórico, tiene un enfoque aplicado; se pensó en escoger trabajos de investigación con aplicabilidad en la industria acuícola. El panel evaluador estará compuesto por integrantes de la academia y de la industria, gerentes técnicos de reconocidas empresas del sector. Esto, sin duda, da un valor agregado al espacio académico, ya que las exposiciones pueden representar grandes innovaciones para el sector”, explicó la Dra. Javiera Cornejo, académica de Favet y directora ejecutiva del CASA (Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) de la Universidad de Chile, primer Centro Colaborador de la OMSA en Acuicultura en la región de las Américas.}

Dentro de los premios que se entregarán a los candidatos a doctor, que serán seleccionados como mejores trabajos, hay cupos para realizar cursos de Postgrado en Favet, programas de mentorías con la industria y difusión de sus investigaciones en medios especializados de acuicultura.

Por su parte, el decano Yáñez, dada su trayectoria y alta especialización en genómica y genética acuícola, es uno de los integrantes del jurado que premiará a la empresa que demuestre, de forma científica, que sus tecnologías elevan el bienestar de los peces en condiciones de producción. El galardón, denominado “Happy Salmon”, será entregado a la organización ganadora durante una ceremonia especial durante AquaSur 2024.

“Fomentar la sustentabilidad y promover el bienestar animal mientras se reducen los impactos ambientales es una prioridad fundamental en el sector acuícola. En la Universidad de Chile, estamos comprometidos con estos objetivos, dedicando nuestros esfuerzos a la investigación y desarrollo de innovaciones que impulsen prácticas más sostenibles en la industria. Creemos firmemente que eventos como AquaSur, al facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos, juegan un papel crucial en fortalecer este camino hacia un futuro más responsable y sostenible.”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet y director del Laboratorio de Genómica Acuícola de la Universidad de Chile.

AquaSur busca reafirmar el lugar de Chile en la industria mundial del salmón, el trabajo del sector y su impacto en la comunidad al ser el uno de los primeros productores a nivel internacional. También espera ser un punto de encuentro para acercar nuevas tecnologías, experiencias y desarrollos, que propendan la sustentabilidad de la producción.

Fotografías: Favet 

AquaSur 2024: Grupo PSP revelará últimas tecnologías en mitigación ambiental y ruido submarino

AquaSur 2024: Grupo PSP revelará últimas tecnologías en mitigación ambiental y ruido submarino

El Grupo PSP, integrado por las empresas PSP Soluciones y LOW O2, marcará presencia en AquaSur 2024, la feria líder en acuicultura del hemisferio sur.

La compañía presta servicios a la industria acuícola desde 2015, ofreciendo soluciones de aireación inspiradas en la naturaleza (NbS) a través de sistemas de Pantallas Compactas de Microburbujas (PCM), sistemas de surgencia, regeneración de fondo marino y mitigación de ruido submarino.

Respecto a las novedades que presentarán en la feria, el Head of Marketing & Communications, Eduardo Schmeda, manifestó que “en el stand F-12 presentaremos nuestras tecnologías de mitigación ambiental y aplicación en la industria acuícola, así como los últimos resultados en la mitigación de ruido submarino, realizados en el Centro Tecnológico Naval (CTN) de Murcia, España, incluyendo su impacto en la protección de mamíferos marinos y aplicación de sistemas acústicos anti depredadores y soluciones para minimizar la reinfestación de piojos”.

En cuanto a las expectativas esperan “generar mayor visibilidad para nuestros sistemas y tecnología en la feria, estableciendo nuevas relaciones con posibles clientes. En cuanto a proyectos, buscamos expandir nuestra presencia en el mercado nacional e internacional para consolidarnos como una empresa de ingeniería made in Chile”, comenta.

Desafíos y oportunidades

“Nuestro principal desafío es promover estándares de sostenibilidad en la industria acuícola mediante tecnologías confiables que mitiguen riesgos y protejan los activos de nuestros clientes. Nuestra empresa se compromete a contribuir a estas soluciones a través de nuestra experiencia en ingeniería y tecnología”, expresó Eduardo Schmeda.

Por otra parte, el ejecutivo detalló que entre los productos más demandados por la industria se encuentran las Pantallas Compactas de Microburbujas (PCM) y los sistemas de surgencia. “Estas soluciones han demostrado una eficacia superior al 90% en la eliminación de agentes como bloom de algas y medusas. Además, nuestros sistemas de surgencia pueden mover hasta 338.000 m3 de agua por hora, asegurando una alta tasa de renovación del agua en los centros de cultivo, mejorando el bienestar y las condiciones del entorno”, sostuvo.

Respecto al enfoque de la compañía en innovación y desarrollo tecnológico este se centra en la mejora continua de sus productos. “A través de una fuerte estrategia de I+D+i, buscamos aumentar la eficiencia de nuestras soluciones mientras minimizamos su impacto ambiental, garantizando así la sostenibilidad de la industria acuícola y la confianza en nuestros sistemas”, enfatizó.

El Head of Marketing & Communications de la compañía aseguró que implementan medidas exhaustivas para garantizar el cumplimiento de las normativas y regulaciones ambientales en la acuicultura. “Esto incluye el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, la colaboración con instituciones reguladoras y la capacitación continua de nuestro personal para asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales más rigurosos”, culminó.

Fotografía referencial Grupo PSP

Muriel Teixidó en SENA 2024: “Tenemos un producto que se conoce internacionalmente y que hoy está presente acá en EE. UU.”

Muriel Teixidó en SENA 2024: “Tenemos un producto que se conoce internacionalmente y que hoy está presente acá en EE. UU.”

La directora Comercial y de Proyectos de Acuinor, empresa dedicada al cultivo de seriola en Chile, Muriel Teixidó, estuvo en la Seafood Expo North America, siendo parte del stand de uno de sus clientes y partner, Samuels Seafood Co.

En conversación con Medios AQUA, nos comenda su experiencia con esta especie, de la cual son los únicos productores del país, en uno de los mercados más exigentes del planeta.

“No es fácil. No es fácil llegar a un mercado donde principalmente se consume camarones, salmón y otros tipos de pescado. De todas maneras, nosotros tenemos un producto que se conoce internacionalmente y que hoy está presente acá en Estados Unidos, que es el hamachi, que es un símil, digamos, del hiramasa”.

¿Cuáles son las características de cada una de estas especies?

La Seriola quinqueradiata y la Seriola lalandi, son prácticamente iguales, físicamente es casi imposible diferenciarlas.

Una tiene más grasa, y el nuestro es tiene un poco menos y es de carne mucho más firme. En este sentido hay que seguir haciendo un trabajo de posicionamiento paso a paso, a través de mucha campaña publicitaria y enseñar mucho.

Esto para una empresa solitaria es complicado, y es por este motivo que hoy necesitamos que se unan más potenciales engordadores, más empresas interesadas en cultivar, en hacer más masa crítica, sobre todo en el norte, para poder desarrollar un ecosistema de proveedores y generar colaboración en el sentido de unir fuerza, de poder desarrollar una campaña publicitaria, y así lograr diferenciarnos como imagen país.

¿Cuáles son sus expectativas de estar acá en la Seafood Expo?

Las expectativas son fundamentalmente incrementar las ventas, y estratégicamente tener más clientes, diversificar un poco también el mercado norteamericano.

No tan solo estar concentrados en la costa este, donde estamos hoy día, aunque últimamente ya estamos llegando a la costa oeste. Pero la idea es poder abarcar más, y con esto incrementar las ventas e, idealmente, poder hacer valor agregado.

En tu perspectiva, ¿cuál crees tú que es la importancia de haber tenido diferentes empresas chilenas que ofrecen distintos productos aquí?

Para nosotros es fundamental, porque en el fondo somos como el primo chiquitito o el hermano chico de este gigante que es la industria salmonicultora. En este sentido tenemos la posibilidad de aprovechar todo lo que ha hecho y la matriz productiva que ha desarrollado el salmón.

Si bien nosotros estamos en el norte y el salmón en el sur, no tenemos proveedores locales, aunque podemos aprovechar todo lo que ha hecho, en términos comerciales, el salmón en Estados Unidos, y por otro lado, la parte logística, que está súper desarrollada.

En este sentido considero que hay que unir fuerzas, nosotros somos nada comparado con los salmones, pero si se generan más negocios, más empresas que desarrollen este productivo, sí podemos llegar a ser un polo de desarrollo importante para el norte de Chile, fuera de la minería; quizás no como lo ha hecho la salmonicultura, pero sí a lo mejor potenciarnos, unir fuerzas, colaborar, y aprovechar el camino que han pavimentado, las ventajas competitivas que tienen hoy en día acá y poder estar presentes.

Fotografía: B2B Media Group

Greenwashing: el cultivo de algas para combatir el cambio climático

Greenwashing: el cultivo de algas para combatir el cambio climático

Un colectivo de científicos está alzando la voz contra lo que denominan como un nuevo «BlueWashing» (un término utilizado para describir el marketing engañoso que exagera el compromiso de una empresa con prácticas sociales responsables), una estrategia emergente que consiste en cultivar algas para luego sumergirlas en el océano, bajo la promesa de que capturarán el exceso de CO2 y contribuirán significativamente a la lucha contra el cambio climático. A pesar de su creciente popularidad y la significativa inversión que está atrayendo globalmente, los expertos advierten sobre la falta de evidencia científica que respalde su efectividad.

Un estudio difundido en la revista One Earth, con la autoría de veinte científicos de diversos países, insta a una pausa y reconsideración de esta práctica, cada vez más extendida, de sumergir biomasa algal en las profundidades oceánicas. Esta iniciativa, presentada como una «solución basada en la naturaleza» al secuestro de carbono, carece de fundamento científico sólido para su eficacia.

El enfoque propone el cultivo intensivo de algas y su posterior hundimiento en el fondo marino, buscando aprovechar su capacidad de absorber dióxido de carbono durante su crecimiento, con el fin de secuestrar permanentemente este gas invernadero. Sin embargo, la ciencia aún no proporciona respaldo a estas afirmaciones.

La atención y financiamiento por parte que han recibido este tipo de proyectos, bajo la premisa del secuestro y compensación de carbono, ha sido notable. Un reporte de la industria señala inversiones que superan los US$375 millones en el ámbito de las algas marinas en los últimos tres años, una cifra que posiblemente subestime el total de inversión dado el escaso detalle disponible sobre algunas compañías cotizadas en bolsa.

La generación de créditos de carbono emerge como un fuerte incentivo detrás de estas propuestas, promoviendo la inversión en proyectos que reduzcan los gases de efecto invernadero. Estos créditos son un instrumento internacional que permite a empresas y países compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ¿De qué forma? Invirtiendo en proyectos que mitiguen los gases de efecto invernadero, como la captura de CO2 a través del cultivo de algas. Sin embargo, el valor de estos créditos es cuestionable, y la lógica económica detrás del cultivo y sumersión de algas para secuestrar carbono se muestra insuficiente.

Posteriormente, podrían vender estos créditos en los mercados de carbono a empresas que buscan compensar sus emisiones, proporcionando así un incentivo económico para implementar este tipo de proyectos. La realidad es que el precio de cualquier crédito de carbono es insignificante. Por ejemplo en Canadá este equivale a $0,0145/kg de alga seca. En comparación con el precio de mercado de las algas, que puede variar desde unos pocos dólares hasta más de $1.000/Kg  dependiendo de la aplicación que se le dé.

Este último dato es relevante, ya que en la COP28 realizada durante el 2023 se reportó que los bonos de carbono varían entre $0,01 y $154 dólares por tonelada, con un promedio de menos de 20$ dólares por tonelada, lo que coloca el valor de los créditos de carbono canadiense por encima de la media. Lo que demuestra lo poco atractivas que son estas propuestas para tener un impacto real o actuar como un incentivo para mitigar la crisis climática.

Las dudas sobre la eficacia y sostenibilidad ambiental de estos proyectos son vastas, abarcando desde la falta de entendimiento sobre el destino final de las algas sumergidas hasta los impactos ecológicos y la verdadera capacidad de secuestro de carbono. Según el Dr. Charles Yarish, coautor del estudio, «El vertido de algas en las profundidades oceánicas no constituye una solución sostenible ni ética para mitigar el cambio climático a través del secuestro de carbono».

Antes de considerar la inclusión de las algas en estrategias de mitigación del cambio climático, es crucial abordar numerosas barreras, desde la escalabilidad y durabilidad hasta conflictos con usos oceánicos existentes y la adecuación de marcos regulatorios y económicos. Es esencial desarrollar métodos avanzados de contabilidad de carbono para evaluar estos proyectos con precisión.

El uso de algas como desechos sumergidos no solo es económicamente inviable sino también una estrategia mal enfocada frente a la crisis climática actual. La industria algal ofrece un potencial enorme para aplicaciones innovadoras y rentables que pueden fomentar una economía más sostenible sin recurrir a su disposición en el océano.

Respecto al potencial de las algas el Dr, Alejandro Buschmann, investigador del Núcleo Milenio MASH y uno de los autores de este estudio, comentó que “desde hace más de un siglo las algas vienen siendo explotadas para poder obtener polisacáridos con propiedades diferentes a las normalmente encontradas en plantas terrestres. Por ejemplo el agar obtenido de algunas algas rojas tiene un uso muy relevante en microbiología y permite cultivar y reconocer bacterias patógenas en pacientes con enfermedades infecciosas. La carragenina tiene múltiples usos sobre todo para estabilizar las proteínas en alimentos con altos niveles de ellas en lácteos y productos cárneos. Los alginatos de algas pardas tienen múltiples usos desde industriales, alimenticios y hasta en productos utilizados por dentistas. Por nombrar algunos de los tantos usos de las algas. Desde nuestro punto de vista esto es más importante que desechar esta biomasa y causar desconocidos efectos ambientales en ecosistemas prácticamente no estudiados”.

En lugar de centrarse en el comercio de créditos de carbono mediante la sumersión de algas, los expertos sugieren maximizar el aprovechamiento de los beneficios ecosistémicos, bioeconómicos y sociales que estas pueden ofrecer. Las algas poseen el potencial de transformar cadenas de valor, fomentar la descarbonización y mitigar el exceso de nutrientes y la acidificación costera a través de usos éticos y beneficiosos, alineados con los objetivos globales de desarrollo sostenible. Este enfoque no solo promete un impacto ambiental real y positivo, sino que también reconoce el valor intrínseco de las algas más allá de su utilización como un mero instrumento de compensación de carbono.

Puedes encontrar el artículo completo en el siguiente link: Deep-ocean seaweed dumping for carbon sequestration: Questionable, risky, and not the best use of valuable biomass.

Fotografía: Núcleo MASH 

IFOP participa en proyecto sobre estresores en ecosistema marino en Colombia

IFOP participa en proyecto sobre estresores en ecosistema marino en Colombia

En Santa Marta, Colombia, entre el  4 y 8 de marzo de 2024, se realizó la  primera reunión de coordinación de proyecto ARCAL RLA2022007 – Strengthening regional capabilities on the application of nuclear and isotopic techniques to increase knowledge about stressors that affect marine and coastal sustainable management patrocinado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) por un periodo de 4 años. El proyecto lo integran 18 países e IFOP es contraparte chilena en este proyecto.

El proyecto pretende generar capacidades técnicas regionales en los siguientes componentes; comunicación, acidificación del océano, microplásticos, floraciones de algas nocivas y biotoxinas, contaminación y carbono azul, utilizando herramientas isotópicas de fechado en sedimentos como una herramienta esencial para el logro de este último componente.

Esta iniciativa brindará oportunidades a nuestros investigadores para especializarse y formar redes de colaboración en cada uno de los componentes contenidos en el proyecto y también la oportunidad de formar capacidades en otros países en los componentes que presentamos mayores fortalezas.

Fotografía: IFOP