Q
Crean plataforma que promueve el aporte de las universidades chilenas al proceso legislativo

Crean plataforma que promueve el aporte de las universidades chilenas al proceso legislativo

La desconexión que a menudo puede producirse entre el mundo de los políticos y el que habitan los académicos de las universidades es un tema recurrente en la academia. Para acortar esta distancia, se origina el proyecto Vincula, una plataforma desarrollada con inteligencia de datos que permite poner en contacto a parlamentarios y expertos universitarios, con la finalidad de aportar con conocimiento la tarea legislativa.

Como lo haría una red social o aplicaciones que buscan conectar a personas con intereses comunes, el sistema cuenta actualmente en su fase de marcha blanca con más de 400 académicos registrados, de diversas universidades chilenas que pueden ser contactados por parlamentarios o asesores legislativos según ámbitos temáticos de interés.

Al registrarse en la plataforma, los investigadores autorizan que sus datos de productividad científica sean utilizados para, mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural, crear perfiles con áreas de conocimiento, que permitan la búsqueda y recomendación de perfiles de expertos a quienes lo requieran, para la elaboración de una iniciativa de ley.

El sistema también operará bajo una lógica bidireccional, en el sentido de que cada vez que se discute en el Congreso sobre una determinada materia se le envía una alerta a los académicos registrados según su perfil y ámbito de competencia, lo que facilita su participación oportuna en el proceso. Por otro lado, al quedar registro público de la participación de un científico en el proceso legislativo, no sólo se valoriza su aporte, sino que queda disponible para el resto de la comunidad, lo que junto con fomentar la deliberación pública permite enriquecer la discusión agregando más antecedentes.

“El sistema está hecho para permitir que te encuentren, pero también ofrece una ventana de oportunidad para la participación proactiva y oportuna de todos quienes quieran aportar con su conocimiento al proceso legislativo”, contó Francisca Reyes, directora de Vincula, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) de la Universidad Católica e investigadora Capes y del Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (Secos).

La docente explicó que tradicionalmente la distancia que ha existido entre la comunidad académica y los parlamentarios puede graficarse con el Gran Cañón del Colorado. “Puedes ver al que está en el otro extremo, sabes que existe, pero es tan profunda la brecha entre ambas orillas que casi no hay posibilidad de cruzar, encontrarse y comunicarse, lo que genera que sean dos mundos que operan prácticamente por separado”, comentó.

Su diagnóstico tiene como punto de partida un estudio que realizó junto al académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, director del Secos e investigador Capes, Stefan Gelcich, en el cual estudiaron los proyectos de ley medio ambientales, entre los años 2010-2020 , en temas como agua, aire, suelo, residuos, cambio climático, energía, paisaje y territorio, minería, bosque y pesca.

De acuerdo a esta investigación, en total se tramitaron en este periodo 63 proyectos de ley en los que fueron discutidos en 27 comisiones legislativas de ambas cámaras del Congreso; pero de las 1.297 personas que participaron en el debate de esos proyectos durante la década estudiada, sólo 86 fueron académicos. Asimismo, se evidenciaron ciertos sesgos de género o el hecho de que la mayoría de las personas participantes provenían de Santiago.

Francisca Reyes cuenta que muchas veces en el seguimiento de la discusión y aprobación de ciertos proyectos de ley, cuesta entender omisiones o errores que cometen quienes legislan. “También ocurre que no hay mucha diversidad en la información que llega al Congreso o que hay ciertos sesgos. Lo que falta es que exista un debate informado por el mejor y más diverso conocimiento disponible y que sea más abierto, que permita que se discuta y valore la evidencia científica como parte fundamental del proceso de formación de la ley”, dijo.

Se trata de un problema que se reitera a nivel internacional, con brechas que se explican por la cultura y lenguaje diferentes que tienen académicos y congresistas, así como por la falta de incentivos y capacidades de los académicos para participar de estos procesos.

Francisca Reyes señaló que cuando los costos políticos o económicos de una medida son relevantes para grupos determinados, estos harán lo posible para evitarlos, y por otro lado, muchas veces quienes se desempeñan como investigadores, consideran que su rol está centrado en aportar a través de sus publicaciones científicas más que en proponer alternativas y soluciones concretas de política pública.

Aseveró que a menudo ocurre que académicos que van al Congreso tienen experiencias no satisfactorias, en parte, al estar poco preparados para participar en instancias que difieren significativamente de las audiencias tradicionalmente académicas a las que se enfrentan, realizando intervenciones más aptas para un salón de clases o seminario disciplinar, que para una audiencia pública de un comité legislativo.

Trabajo colaborativo

Junto a Francisca Reyes, se sumó a Vincula un equipo interdisciplinario conformado por Andrea Rodríguez, co-directora de Vincula y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción; Marcelo Arenas, director del Instituto Milenio de Fundamentos de Datos y profesor de Ingeniería UC; y la académica de la Escuela de Diseño UC, Katherine Mollenhauer.

Actualmente, la iniciativa incluye a doce universidades chilenas (Universidad de Concepción, Pontifica Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes, Universidad Católica del Maule, Universidad de Magallanes, Universidad Católica del Norte, Universidad de la Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile), que a través del proyecto podrán potenciar su participación en el proceso legislativo y así también, cumplir con su compromiso público y contribuir al bien común, misión relevante de las casas de estudio con vocación pública.

Además, entre los aliados clave de Vincula, está el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional, especialmente aquellos expertos legislativos que prestan asesoría técnica a los parlamentarios.

“El conocimiento de los académicos y la evidencia que manejan puede permitir que la calidad de la discusión legislativa mejore, debido a que algunos supuestos técnicos de la deliberación podrán ser comúnmente aceptados, permitiendo a los parlamentarios concentrarse en la discusión sobre la pertinencia política o no de las propuestas legislativas”, afirmó Guido Williams, jefe de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional.

El abogado además puntualiza que el conocimiento científico también es útil para la función fiscalizadora de quienes se desempeñan como diputados. “Les permite ejercer el control de los Actos de Gobierno, especialmente de la ejecución de políticas y programas públicos. Me parece que Vincula puede ayudar a mejorar de manera apreciable la deliberación político legislativa del Congreso Nacional”, concluyó

La iniciativa cuenta con 26 embajadores, quienes son académicos destacados de las universidades Vincula, entre ellos los directores Secos, Stefan Gelcich y Pilar Haye, junto a las investigadoras Laura Farías y Carolina Rojas.

Aunque Vincula es una iniciativa pionera y única en América Latina, hay otras entidades con las que colabora y recoge buenas prácticas a nivel internacional, como Research Impact CanadaUniversities Policy Engagement Network (Reino Unido), Advancing Research Impact in Society (Estados Unidos) y Africa Research and Impact Network. Estas cinco iniciativas forman parte del Research Impact Network, siendo Vincula la única representante a nivel latinoamericano.

El requisito para ser miembro de Vincula es pertenecer a una universidad chilena, con vocación pública y acreditada en el área de investigación por la Comisión Nacional de Acreditación, o a centros de investigación de excelencia, como son los institutos milenio, centros Fondap, centros basales y regionales.

Experiencia previa

Pese a la distancia que hay entre quienes producen el conocimiento y los tomadores de decisiones, hay ejemplos de conexiones exitosas entre la ciencia y la política, como ocurrió con el anteproyecto de la ley de suelos. Uno de los principales textos de esta iniciativa contó con el aporte de un grupo de 30 científicos coordinados por Mónica Antilén, académica y directora de la Escuela de Química de la UC.

“Mónica coordinó durante casi dos años esta mesa de científicos para hacer este anteproyecto de la ley de suelo, y en esa instancia también participó un grupo de abogados que aportó en la redacción, mostrando evidentemente su conocimiento, capacidad de innovación, pero también flexibilidad”, señaló Francisca Reyes.

En esta lógica la directora de Vincula explica que, en la colaboración, es importante que se respeten los roles. Mientras el académico aporta conocimiento, antecedentes relevantes y evidencia científica sobre los temas que afectan a la sociedad, el político finalmente es el encargado de tomar la decisión que puede sostenerse social, económica, política y científicamente. “La ciencia es un insumo muy valioso que tiene que estar presente, pero nadie puede pretender que sea el único elemento a tomar en consideración”, dijo.

Actualmente, en el proceso de marcha blanca de Vincula, hay diversas universidades que se están integrando a la plataforma a través de un proceso de entrega de datos de productividad científica, cuestión que va emparejado en ciertas ocasiones con la mejora que están haciendo las universidades de sus sistemas de registro de datos, bajo un esquema alineada con el concepto de ciencia abierta, que busca facilitar que los datos se encuentren ordenados, disponibles y públicos.

“Estos cambios no suceden por osmosis, aquí tiene que haber un compromiso público y de la institucionalidad de ciencia y tecnología del país, así como una decidida determinación de las universidades de que es importante que se promuevan instancias concretas que, como Vincula, permiten extender el impacto del conocimiento que generamos para el bienestar de toda la sociedad, y trabajarlo colaborativamente en alianza”, sostuvo Francisca Reyes, quien admite que una plataforma como esta requiere vencer ciertas trabas culturales, por lo cual necesitan de mucho trabajo, compromiso y convicción del rol público que el conocimiento y quienes lo producen tienen en la sociedad.

Pese a las resistencias, ella es optimista. La coyuntura del Covid-19 relevó la importancia de que las decisiones públicas fueran validadas por la ciencia y también la relevancia del aporte de las universidades. “Ningún país del mundo se desarrolla si no tiene buena regulación, y ésta pasa porque sea informada y respaldada por la evidencia y el conocimiento”, concluyó.

Las inscripciones de académicos en la plataforma se inició a fines de diciembre pasado y el objetivo es que sigan incrementándose con su próximo lanzamiento, que se realizará el 26 de mayo a las 12:00am, en el salón Aquiles Portaluppi de la Facultad de Derecho de la UC, en Casa Central, y que también será transmitida a través del canal oficial de Vincula en YouTube.

Fotografías: Secos 

[LA + LEÍDA EL JUEVES] Con capacidad completa: Hoy da comienzo el primer AquaForum Aysén

[LA + LEÍDA EL JUEVES] Con capacidad completa: Hoy da comienzo el primer AquaForum Aysén

Esperando un lleno total, se dará inicio hoy al primer AquaForum Aysén, evento organizado por B2B Media Group, que tendrá por tema principal “Salmonicultura en Aysén: Potencialidades en el desarrollo regional”.

El evento reunirá a expertos nacionales y extranjeros para abordar temas de contingencia actual y proyección futura de la acuicultura en la zona sur del país, girando en torno al tema central, en una jornada que se dividirá en cuatro módulos, siendo estos la “Importancia de la salmonicultura en la región de Aysén”, “Legislación para enfrentar desafíos futuros”, “Tecnologías para avanzar en el cuidado ambiental” y “Valor compartido: Oportunidades de desarrollo entre la industria salmonera, proveedores e impacto en la comunidad”.

Los moderadores de estos módulos serán Fernando Camiruaga, representante de SalmonChile en la región de Aysén; Felipe Palacio Rives, Asesor Legal Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes A.G.; Carlos Odebret, Presidente Asociación de Salmonicultores de Magallanes; y Loreto Seguel, Directora Ejecutiva Consejo del Salmón.

Además el programa incluye a relevantes personas del mundo público, académico, político, productivo y empresarial.

Fotografía: B2B Media Group

Summit Acuícola 2023 reveló importantes resultados de programas tecnológicos de diversificación acuícola

Summit Acuícola 2023 reveló importantes resultados de programas tecnológicos de diversificación acuícola

Ayer se realizó el Summit Acuícola 2023, que reunió a los Programas Tecnológicos en Diversificación Acuícola, impulsados por Corfo, y al Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, permitiendo que cada uno de ellos presentara sus resultados, alcances, impactos y desafíos, relacionados principalmente con el escalamiento productivo y comercial.

La actividad denominada «La diversificación acuícola sostenible tiene un norte: Navegando los nuevos desafíos para la consolidación«, fue iniciada por el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, quien explicó que «es importante la extensión de nuestra costa a lo largo de todo Chile, porque tenemos oportunidades de encadenamiento productivo asociados a la actividad acuícola. Si bien Corfo inició en la actividad acuícola en el sur de Chile, fuertemente concentrado en la salmonicultura, decidió iniciar estos programas tecnológicos hace diez años atrás para la diversificación del portafolio de explotación y exportación de los recursos marinos«.

Fernando Hentzschel destacó que «esto no se hizo al azar, sino que se buscó junto a las autoridades competentes y técnicas de la época determinar cuáles eran las especies acuícolas que tenían el mayor potencial de crecimiento y explotación, así como el mayor potencial para generar nuevos negocios y nuevos polos industriales en regiones donde habíamos visto la emigración de algunas especies o una pesca cada vez más compleja«.

El ejecutivo continuó resaltando que Corfo «ha podido colaborar en el enriquecimiento de una matriz productiva chilena que estaba fuertemente concentrada en la extracción de recursos naturales de la tierra y reorientarla ahora hacia una producción mucho más centrada en la generación de alimentos en el contexto del cambio climático y una crisis de sustentabilidad alimentaria«.

Por su parte, el director regional de Corfo en la región de Coquimbo, Andrés Zurita, destacó que tres de estas iniciativas se desarrollan en la región de Coquimbo: el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico y los Programas Tecnológicos Estratégicos (PTEC) Congrio Colorado y Corvina.Hemos podido descentralizar iniciativas que han sido impulsadas desde el Estado y esto nos permitió fortalecer cadenas de valor a nivel regional, generar redes de vinculación territorial y crear sinergia con otras regiones. Por ejemplo, el programa tecnológico de la especie Seriola lalandi se desarrolla actualmente en la región de Atacama, y se prevé como extensión del Programa Tecnológico Corvina que también se ejecuta en la región de Tarapacá.

Respecto a este encuentro, Andrés Zurita explicó que le dieron un sentido territorial a éste, ya que se pueden ver los resultados de todo el tiempo, recursos y conocimiento invertidos en los programas de I+D, donde se apostó por diversificar la acuicultura en Chile, especialmente en la región de Coquimbo.

Resultados, alcances y desafíos

En primer lugar, el codirector del Programa Congrio y gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi, presentó la exposición «PostCosecha: Transformación y Cadena de Valor Sostenible para el Producto Congrio Colorado de Cultivo en Tierra«, relacionada con los avances y resultados del Programa Tecnológico Estratégico: Congrio Colorado y Dorado. 

En la actualidad se ha desarrollado una tecnología de cultivo que se realiza en tierra de manera escalable, transferible y sostenible, desarrollada para el proceso productivo completo, lo que ha permitido tener productos de calidad. La iniciativa está en una fase de finalización de todo el desarrollo impulsado por Corfo en los últimos 7 años a través del Programa Tecnológico.

«Nos encontramos en una etapa preindustrial y estamos en un punto en el que estamos evaluando un modelo y plan de negocio para escalar a una primera plataforma de producción de mil toneladas de congrio al año«, detalló Piero Magnolfi en la instancia. 

Dentro de la línea de productos y subproductos que ya se han concretado, existe «el fumet de congrio que está en bruto en conserva y hay que hacer una estrategia de etiquetado que sea sostenible en el tiempo. Por otro lado, tenemos los peces de descarte dentro de una zona de producción que lo estamos transformando en un producto snack para animales y mascotas que está en desarrollo. También está la carne en distintos formatos y el paté de congrio que lo queremos potenciar a través de un proyecto más formal y así otorgar un producto diferente», describió Magnolfi. 

El gerente general de Colorado Chile enfatizó que buscan apuntar a una economía circular con este piloto, y que «con el tiempo se vaya consolidando con una estrategia sostenible. Lo estamos viendo desde el punto de vista social en lo que respecta al crecimiento nacional como producto endémico, y también desde el crecimiento potencial hacia otros países vecinos regionales y otros más lejanos, donde existe un desafío mucho mayor«, sostuvo.

En segunda instancia, el director del Programa Tecnológico Estratégico Corvina, liderado por la Fundación Chile, John Baraza, presentó la exposiciónCorvina Nativa, con Sello Regional y Sustentable, que inició en el año 2010 generando una actividad productiva ambientalmente y socialmente sostenible.

Durante el periodo de I+D se validó la tecnología de cultivo, disponiendo actualmente un paquete tecnológico para la transferencia al sector privado, asimismo para la realización de programas de acuicultura de pequeña escala y repoblamiento en condiciones naturales. El programa tiene su centro de operaciones en el Centro Acuícola Tongoy y se proyecta como una oportunidad de generar una nueva industria en las regiones del norte del país, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, fundamentalmente compuesta por Pymes. 

En cuanto a los resultados, John Barraza detalló que los resultados tecnológicos son: un plantel de reproductores (desove, incubación y cultivo larval) con una alta capacidad de producción de juveniles de hasta 50 mil al año, dividido en doce fases; preengorda (5 a 10g) con una infraestructura apta para 500 mil juveniles; engorda RAS con una infraestructura apta para una biomasa de cinco toneladas; engorda mar, pruebas comerciales y productos finales.

Respecto a la engorda en RAS y en mar, John Barraza destacó que «un hito muy importante es que se ha logrado cosechar corvina en tierra un poco más de diez toneladas que son 100% de origen acuícola. En engorda en mar, marcamos un hito también porque hemos cosechado once toneladas, siendo la única especie en Chile aparte de los salmones que ha sido producida con éxito en el mar. Contamos con sistemas de control de oxígeno para adaptarnos al cambio climático y episodios que han ocurrido en el pasado«.

En lo referido a su comercialización, el director del Programa Tecnológico Estratégico Corvina señaló que «las últimas pruebas comerciales se han realizado en restaurantes de los barrios del Mar, La Serena y Coquimbo, con una muy buena aceptación. También se hicieron pruebas en Iquique. Además, hemos participado en distintas ferias gastronómicas, tanto nacionales como internacionales, logrando una venta de corvina al vacío y congelada en el Centro Acuícola Tongoy (CAT), así como la introducción del producto en algunos supermercados y una muy buena acogida«.

Especificó que actualmente cuentan con un paquete tecnológico validado para el acondicionamiento de reproductores, la producción de juveniles en mar y para la engorda en mar. «Lo importante a destacar es que ya se encuentra con un protocolo el cual puede ser transferido tanto a empresas privadas, gobiernos o a alguien que quiera escalar, además está disponible toda la información a través de modelos bioeconómicos«, expresó Barraza. 

Agregó quelos próximos pasos son el escalamiento comercial de la especie, ya sea privado nacional o internacional, la venta de juveniles para engorda o también con fines de repoblamiento ambiental o social, considerando que esta especie ha sufrido una baja en su pesca y es muy importante poder reingresar al mar nuevos ejemplares para hacer sostenible esta actividad.

A continuación, Hernán Pérez, investigador del Centro AquaPacífico, expuso acerca de «AquaPacífico: Plataforma para el desarrollo de la acuicultura a través de la innovación«. Es un centro de innovación que surgió para impulsar el desarrollo de la industria en la macrozona centro norte de Chile. Esto ha sido estratégicamente validado por dos instituciones con una extensa experiencia en el ámbito científico productivo, como son la Universidad Católica del Norte y Fundación Chile. A finales de 2016, apoyada por Corfo desde 2021 y bajo el alero de ANID, han logrado unir sus capacidades mediante una nueva plataforma. Esta realiza, fomenta e impulsa la acuicultura tanto regional como nacional, mediante el desarrollo de procesos de investigación y desarrollo, innovación y transferencia tecnológica.

Las líneas que AquaPacífico ha ido implementando son básicamente cuatro: una línea de moluscos, centrada en la investigación, desarrollo y producción de semillas tanto de ostras como de ostiones, principalmente, así como en el apoyo tecnológico a las APEs; otra línea de peces, centrada en la investigación, desarrollo y producción a escala piloto de juveniles centrados en la especie Seriola lalandi, así como en los servicios tecnológicos a empresas; también hay una línea de algas, relacionada con la investigación de la producción y los usos de macroalgas y microalgas, así como de los servicios a empresas y APEs; y finalmente, la línea de nutrición y alimentación, que consiste en los ensayos nutricionales, los estudios de enzimáticas digestivas y la formulación de alimentos inertes para post larvas, juveniles y reproductores.

Además, Hernán Pérez realzó que «AquaPacífico tiene 13 proyectos de ejecución entre el 20222023 por un monto superior a los 300 millones de pesos. Por otra parte, los proyectos postulados durante estos años suman 17, los cuales ascienden a más de 4 mil millones de pesos. En este periodo, nos hemos adjudicado tres proyectos, destinados principalmente al área de peces con el desarrollo de Seriola y al área de producción de semillas de ostras y ostiones, con un financiamiento de 350 millones de pesos«.

Estuvo presente también en el evento el gerente general de Acuinor, Juan Lacámara, quien realizó la exposición «Yellowtail HiramasaSeriola lalandi: mercado y comercialización« asociado a los avances del Programa Estratégico Tecnológico para el Desarrollo de Tecnologías de Engorde de la especie Seriola.

Acuinor, a través de este programa, ha buscado desarrollar y diversificar el cultivo de la especie Seriola lalandi, nativa de las costas de Chile. Para ello, han desarrollado un modelo productivo en tierra basado en la calidad de sus aguas con el uso de tecnologías de recirculación de alta eficiencia, desarrollo de ingeniería y tecnología nacional. Esto les ha permitido lograr una producción sustentable y circular con los más altos estándares, cuidando al medio ambiente y a las comunidades.

«Bajo este programa, se construyó una unidad de cultivo piloto que alcanza una producción máxima entre 170 a 200 toneladas al año. El modelo de producción se basa en la continuidad y estabilidad: producir juveniles continuamente durante todo el año para sembrar en las siguientes etapas productivas durante todo el año con el objetivo de abastecer el mercado de manera continua y estable», puntualizó Juan Lacámara.

Añadió que, “hoy día el desafío clave a resolver es lograr a la brevedad posible un primer hito de escalabilidad para aumentar la producción y poder dejar este proyecto en un nivel que se pueda auto sustentar y así empezar a generar interés por parte de distintos actores a fin de poder generar industria que es clave para promover el desarrollo de proveedores y de esta forma tener competitividad y en definitiva masificar la producción”.

Desde el 2022 se encuentran abocados en fortalecer el mercado y comercialización. Respecto a esto, el gerente de Acuinor señaló que «hoy se está exportando a Estados Unidos (Nueva York, Filadelfia y Orlando) y se han enviado muestras a Los Ángeles, Las Vegas y Atlanta. También esperamos iniciar las ventas durante el próximo mes de junio en Barcelona e Italia. En un futuro, vemos como mercados de interés el Reino Unido, Alemania, Brasil, Colombia, Perú y más adelante algunos países de Asia, como Singapur, Hong Kong y China«.

Fotografías: B2B Media Group

Con el desafío de comunicar la ciencia se desarrolla el 42° Congreso de Ciencias del Mar 2023

Con el desafío de comunicar la ciencia se desarrolla el 42° Congreso de Ciencias del Mar 2023

Orgulloso por ser la tercera vez que la Universidad de Los Lagos organiza el evento científico más importante a nivel nacional de las ciencias del mar, se manifestó el rector de la ULagos Óscar Garrido en la ceremonia de inauguración de la versión 42° del Congreso de Ciencias del Mar que se inició el lunes en el campus Puerto Montt, sector Chinquihue y que se extenderá hasta el viernes.

Con estas palabras se inauguró el evento que fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Intesal y la Universidad de Los Lagos y que contará durante esta semana con cientos de ponencias de investigadores provenientes de todo Chile y estudiantes de pre y postgrado que se encuentran participando.

“Como universidad organizadora queremos destacar esta iniciativa con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar que promueve la interacción de las ciencias del mar entre científicos, estudiantes, profesionales y la sociedad en su conjunto. Nuestra universidad pública y regional desarrolla investigación vinculada con el entorno regional y hemos definido áreas prioritarias de investigación donde las ciencias del mar tienen un rol preponderante, también recordar que fuimos pioneros en acuicultura a nivel nacional con la creación de la carrera el año 1972 antes del desarrollo de la industria del salmón en Chile. En estos 30 años que cumplimos como universidad contar con este congreso tiene una especial significancia en nuestro compromiso por desarrollar y acercar la ciencia a las regiones”, indicó el rector Óscar Garrido en sus palabras de bienvenida.

Y es que precisamente el slogan del congreso este año es “Desafíos en la investigación y comunicación de las ciencias marinas” con lo cual lo que se busca a través de los diferentes simposios, talleres y sesiones, entregar herramientas respecto de cómo acercar el lenguaje científico a las comunidades y también valorar que se esté pensando en hacer este acercamiento, destacando la relevancia que tiene.

De las 42 versiones del congreso es primera vez que se aborda directamente este tema, lo que fue destacado por el presidente de la comisión organizadora, Dr. Boris López.

“Quisimos enfocar este congreso en un tema muy importante que es la comunicación de la ciencia, como dicen por ahí “hablar en difícil es súper fácil, pero hablar en fácil es súper difícil” y es por ello que hemos estado dedicados en este tiempo en tener estrategias o talleres para que ustedes puedan mejorar sus habilidades y conocimiento respecto de lo que puede hacer sobre comunicación de la ciencia. Vienen expertos exclusivamente a hablar de eso en el contexto de las ciencias marinas. Es primera vez que dentro de la historia de los congresos se ha utilizado este tema como el slogan del congreso, era necesario porque uno de los temas que está en boga a nivel del desarrollo de la ciencia en el mundo es mejorar la capacidad de comunicación de los científicos”, explicó el investigador ULagos.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, investigadora Claudia Andrade, destacó el nivel de charlas, seminarios y simposios que estarán desarrollándose durante toda la semana para mejorar la comunicación de la ciencia. “Efectivamente se ha visto la importancia que tiene que el investigador comunique, antiguamente se pensaba que el científico solo trabajaba en su laboratorio y su trabajo era poco conocido por la sociedad, hoy la sociedad civil tiene mayor exigencia y quiere saber lo que hacen los científicos. Debemos comunicar de manera clara los resultados de nuestras investigaciones, para que lleguen a la sociedad de manera clara, accesible y relevante, esto implica utilizar diferentes formatos y canales de comunicación”, indicó Andrade.

La ceremonia como ya es tradicional contó con la entrega del Premio Honor en Ciencia Marina 2023 que recayó en el Dr. Marcelo Oliva, investigador de la Universidad de Antofagasta quien antes de recibir el premio de manos de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, presentó la charla titulada: “Descubriendo la ciencia oculta: lo que los parásitos en organismos marinos revelan sobre la biodiversidad y ecología de sus hospedadores”.

“Este premio tiene dos componentes, uno es tu trayectoria académica y tu trayectoria en la sociedad y lo que se ve es que hay un compromiso entre el aporte que uno hace como científico al conocimiento, y el aporte que hace a la sociedad ciencias del mar. Premios a la labor científica por si sola hay un montón, pero que te integren el compromiso con la sociedad científica, lo que implica un compromiso con la difusión de la ciencia es importante, no solo quedarse con lo que haces en el laboratorio”, destacó el investigador recientemente premiado.

La ceremonia inaugural contó además con las palabras de Esteban Ramírez, gerente general de Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón) y del Contralmirante Arturo Oxley, director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

Durante el segundo día del XLII Congreso de Ciencias del Mar, una investigadora esperada por los asistentes, fue la doctora Doris Soto, quién impartió la charla magistral «Interdisciplina y colaboración científica para la gestión sustentable de los ecosistemas acuáticos de la acuicultura en particular».

El programa completo del congreso se encuentra en la página oficial https://congresocienciasdelmar.cl/

Fotografías: ULagos 

Sernapesca, Oceana y mundo científico discutieron sobre conservación e importancia de las algas en Chile

Sernapesca, Oceana y mundo científico discutieron sobre conservación e importancia de las algas en Chile

En la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), junto a la ONG de conservación marina Oceana, el Chile Conservation Exchange y la Estación Costera de Investigación Marina de la Pontificia Universidad Católica se realizó una reunión intersectorial sobre las algas, para discutir sobre ellas, su normativa y los desafíos de esta pesquería.

Contó con la participación de Dan Reed, biólogo Investigador del Marine Science Institute de la UC Santa Bárbara y Jan Freiwald, director ejecutivo de Reef Check Foundation. Ambos son expertos en las pesquerías de algas en California, Estados Unidos, y han impulsado líneas de investigación asociadas a conservación, monitoreo, manejo, impactos de eventos naturales y extractivos.

En dicha instancia el subdirector Nacional de Sernapesca, Esteban Donoso, presentó un proyecto pionero que, con apoyo de Oceana, busca establecer mejoras al actual sistema de trazabilidad, que permitirán facilitar el proceso de declaración para quienes no cuentan con conectividad, a través de un sistema offline, así como mejorar la fiscalización mediante el uso de etiquetas para identificar las materias primas desde el origen a las plantas picadoras.

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, destacó la importancia de esta actividad pues “las algas para Sernapesca son un recurso estratégico, lo que significa que no solo tienen una relevancia biológica sino también socioeconómica, pues tenemos mucha gente que depende de esta pesquería. Por ello la importancia de combatir la pesca ilegal como por ejemplo a través de nuestro plan de fiscalización y también con alianzas con otras entidades”.

Por su parte el director de pesquerías de Oceana en Chile, César Astete, destacó la posibilidad de contar con expertos nacionales e internacionales en la materia y ver cómo se ha trabajado la recuperación de los bosques de algas. “Las costas de Chile, sobre todo en el norte del país, están sufriendo de una extracción excesiva de macroalgas pardas, ecosistemas esenciales para la sobrevivencia de nuestros recursos pesqueros, y debemos trabajar en una política que permita una extracción sostenible del recurso por parte de pescadores y pescadoras”, señaló Astete.

Finalmente, el director de Subelab, Laboratorio de Ecología Submarina de la Pontificia UC, Alejandro Pérez-Matus señaló que han realizado una serie de investigaciones relacionadas al impacto de la extracción en la recuperación de los bosques de algas. En esta línea indicó que “la recuperación de las algas pardas submareales es lenta y luego de más de 42 meses de la extracción hemos notado que en las áreas de manejo, los índices de recuperación y cuidado de los bosques de macroalgas pardas son mayores que en las áreas libres, lo que probablemente se debe a que los pescadores artesanales se preocupan de esos espacios sabiendo la importancia que tienen para su actividad económica”.

Fotografía: Sernapesca