Q
Pescadores del Biobío esperan se ratifique su labor como trabajo pesado en nueva Ley de Pesca

Pescadores del Biobío esperan se ratifique su labor como trabajo pesado en nueva Ley de Pesca

En medio de la expectativa por la próxima Ley de Pesca, surge una interrogante crucial que no deja indiferente a la comunidad pesquera del Biobío: ¿serán reconocidas las labores de los embarcados como trabajo pesado?

Tanto para pescadores artesanales como industriales es fundamental asegurar la ratificación de esta condición, pues consideran – y la ley 19.404 lo define con exactitud – que las tareas realizadas a bordo aceleran el desgaste físico, intelectual y psíquico de aquellos que las llevan a cabo.

Eric Riffo, presidente del sindicato Interempresas de Oficiales de Máquinas, afirmó que es imprescindible que en esta nueva ley se reconozca a todos los embarcados con esta condición ya que “el trabajo pesado disminuye la esperanza de vida del trabajador. Se pierde capacidad de reacción, aumenta el riesgo de accidentes y una serie de enfermedades que se gatillan en promedio 10 años antes”.

Agregó que hoy, “ser ratificados como trabajo pesado para todos los trabajadores del sector pesquero, tanto artesanales como industriales, más que una necesidad es una obligación. El personal embarcado tiene un promedio de disminución de esperanza de vida supera los 10 años, y eso es un número brutal para nosotros”.

Para el Personal Embarcado Industrial del Biobío es necesario caminar hacia la formalidad y dignidad laboral en esta nueva Ley de Pesca. “Los distintos gobiernos, y particularmente el actual, debería intentar mejorar las condiciones de los trabajadores de la pesca en esta nueva normativa. Como país tenemos una deuda con el mundo del trabajo marítimo, particularmente con el sector pesquero. Hoy, tenemos que hacer justicia para un grupo grande de trabajadores y emparejar la cancha para todos”, comentó.

Finalizó haciendo un llamado al Gobierno a incluir este ítem en la nueva Ley de Pesca, explicando que “hay que caminar hacia la formalidad y la dignidad de los trabajadores, pero en todo sentido sin ningún sesgo. Esperamos que en la ley de pesca se puedan corregir algunas cosas que hoy están distorsionadas”.

Fotografía: Pescadores del Biobío

 AquaPacífico invita a taller sobre buenas prácticas para el cultivo de ostión del Norte

 AquaPacífico invita a taller sobre buenas prácticas para el cultivo de ostión del Norte

El taller titulado “Cultivo de Ostión del Norte: Desafíos técnico-económicos para la sustentabilidad de la actividad”, que se desarrollará de forma presencial, busca generar un espacio de encuentro en torno al tema del cultivo de Ostión del Norte en la macrozona centro norte, en donde se repasará el estado actual de los procesos de cultivo y las formas que han demostrado ser las más eficiente en la producción de este recurso de interés económico así como presentar nuevas soluciones tecnológicas para los desafíos futuros de esta actividad.

Cuatro serán los expertos que tratarán temas tales como los desafíos en estas cuatro décadas de cultivo de ostión del Norte (Argopecten purpuratus); las dificultades de cultivar pectínidos en el borde de su distribución natural y las tecnologías de información disponibles como herramientas y oportunidades para la industria. Además de ello, el gestor tecnológico Nelson Reyes, presentará un manual de buenas prácticas para el cultivo de ostión.

La actividad es organizada por el Centro de Innovación Tecnológica Acuícola AquaPacífico en el marco de su vinculación con el Liceo de Tongoy en la especialidad técnico profesional en acuicultura y su proyecto actualmente en ejecución “Tecnología para la producción continua de semillas del Ostión del Norte”, financiado con Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo. También se da en el contexto de las actividades del Mes del Mar.

La invitación es productores locales, pequeños y medianos acuicultores, empresas e instituciones públicas y privadas vinculadas al rubro. La confirmación de asistencia se debe realizar al correo contacto@aquapacifico.cl.

Fotografía referencial: Instituto Milenio SECOS

Incar realizará charla magistral y presentará estudios de investigación en XLII Congreso de Ciencias del Mar

Incar realizará charla magistral y presentará estudios de investigación en XLII Congreso de Ciencias del Mar

En el evento organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, la Universidad de Los Lagos e Intesal, el Centro Incar realizará una charla magistral y se presentarán 6 estudios de investigación en formato oral y de póster.

Las charlas magistrales comenzarán el martes 23 de mayo, con la presentación de la investigadora principal del Centro Incar, Dra. Doris Soto. En la ocasión, la experta en ecología presentará «Interdisciplina y colaboración científica para la gestión sustentable de los ecosistemas acuáticos y de la acuicultura en particular».

La charla se llevará a cabo en la Universidad de Los Lagos, sede Chinquihue, a partir de las 12:30 horas y concluirá a eso de las 13:30 horas.

Sesiones de póster

En tanto las sesiones de póster serán entre el martes 23 y el jueves 25 de mayo, entre las 16:30 y las 18:30 horas. En esta sesión, la línea «Salud animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos», presentará los pósters: «Respuesta inmune de salmón del Atlántico (Salmo salar) infectado experimentalmente con Tenacibaculum dicentrarchi», que tiene como autores al Dr. Rubén Avendaño-Herrera, Camila Kossack, Henry Araya-León, Javier Rivera-Bohle y Kevin Maisey, y «Diagnóstico de Flavobacterium psychrophilum y virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNv) en ejemplares asilvestrados de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en ocho ríos de la región de Los Lagos, Chile», de Estefanía Méndez-Salgado, Henry Araya-León , Claudio Azat-Soto y  el investigador principal de Incar, Dr. Rubén Avendaño-Herrera. Ambos trabajos serán presentados en la sesión por Henry Araya León.

Además, la línea «Genómica Acuícola presentará otras dos investigaciones: «Evaluación transcriptómica de la ruta de la apoptosis en salmón Atlántico durante su transferencia al mar», de Ana García, Dr. Cristian Gallardo-Escárate y Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz, y «Potencial inmunogénico de bacterias asociadas a Caligus rogercresseyi para el desarrollo de una vacuna antimicrobiota contra la caligidosis en salmónidos», de Marcelo Muñoz, Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz, Dr. Diego Valenzuela-Miranda,  Dr. Cristian Gallardo-Escárate y  Dr. Gustavo Nuñez-Acuña.

El trabajo que presentará Ana García, tesista de la RP1 (línea Genómica Acuícola») y que tiene también como autores al subdirector del Incar, Dr. Cristian Gallardo-Escárate y a la investigadora asociada, Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz, tiene por objetivo caracterizar los cambios transcripcionales de la ruta de la apoptosis en salmón del Atlántico durante su trasferencia al mar.

«El ciclo de vida de salmón del Atlántico se ve expuesto a cambios ambientales que ocasionan estrés, por ejemplo, la transferencia al mar. Previo a este cambio, se genera una serie de cambios fisiológicos en los peces para afrontar los cambios osmóticos, y una inadecuada transferencia puede gatillar daño a nivel celular», explica Ana García.

Este estudio, que será presentado por la tesista de la RP1 aporta con nueva información asociada a la biología de salmón del Atlántico. Además, sugiere que los peces al ser sometidos a cambio gradual de salinidad presentan mayor activación de la ruta de apoptosis que los peces sometidos a un shock de salinidad.

En tanto, el objetivo del proyecto «Potencial inmunogénico de bacterias asociadas a Caligus rogercresseyi para el desarrollo de una vacuna antimicrobiota contra la caligidosis en salmónidos» fue aislar bacterias de la microbiota de C. rogercresseyi y evaluar su potencial inmunogénico en salmones, determinando la factibilidad del uso de vacunas antimicrobiota en salmonicultura. Además, se evaluó el efecto inhibidor del mucus y plasma de salmones inmunizados en el crecimiento bacteriano.

«Los resultados obtenidos generan las bases para determinar la factibilidad del uso de vacunas antimicrobiota para controlar la Caligidosis», explicó el tesista de la línea «Genómica Acuícola», Marcelo Muñoz-Troncoso, quien presentará el póster en la sesión.

Presentaciones orales

Finalmente, dos trabajos vinculados al Programa Integrativo del Centro Incar, se presentarán oralmente en las sesiones de Pesquerías, Acuicultura y Biotecnología. Se trata de «Patrones de circulación en un sistema marino con uso acuícola: Canal Chidhuapi», que tiene por autores a Dra. (c) Stefany Camelo-Guarín, Manuel Díaz, Dr. Mario Cáceres, Camila Schwerter y el Dr. Ivan Pérez-Santos, y «Efecto de sistemas de cultivo de choritos sobre la composición de fitoplancton y su potencial mitigador frente a FANs», de Dra. (c) Stefany Camelo-Guarín, Dr. Patricio Díaz, Dra. Doris Soto y Dr. Carlos Molinet

Este último trabajo será presentado el miércoles 24 de mayo, a las 15:30 horas por Stefany Camelo, estudiante de Doctorado del Programa Integrativo del Centro Incar.

El estudio permite evaluar el efecto del sistema “long line” sobre la composición de fitoplancton en un ciclo de marea y uno estacional, en Chidguapi y Guar dentro del Seno de Reloncaví.

De acuerdo a los investigadores, el análisis de escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) muestra sobredispersión en la composición de especies entre los lugares y época del año. El nMDS indica sobredispersión en la composición de fitoplancton entre las posiciones muestreadas dentro de los centros, con mayor variabilidad en primavera y verano. En tanto, la ausencia de choritos en Guar1 durante otoño, permite reconocer que variaciones en la composición de fitoplancton dentro de un centro pueden responder, además, a condiciones físico-ambientales.

Los resultados del estudio evidencian el efecto de líneas de cultivo sobre la composición de fitoplancton y de contar con un diseño espacial apropiado, podrían ejercer el mismo efecto al bordear una granja de salmónidos.

Para conocer el programa general del congreso, el cronograma de presentaciones y otras actividades, visita el sitio oficial del XLII Congreso de Ciencias del Mar. https://congresocienciasdelmar.cl/.

Fotografía: Incar

SalmonChile sobre SBAP: “Hay aspectos del proyecto que ponen en riesgo el desarrollo de la salmonicultura”

SalmonChile sobre SBAP: “Hay aspectos del proyecto que ponen en riesgo el desarrollo de la salmonicultura”

El jueves 18 de mayo, recién pasado, se desarrolló la tercera sesión de la Comisión Mixta por el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Marinas Protegidas (SBAP) que retomó la discusión en torno a los artículos que abordan temas como organismos genéticamente modificados, definición de zona de amortiguación, regulaciones de sitios prioritarios y concesiones sectoriales.

En la jornada se avanzó en el proyecto alcanzando mayoría en votación respecto a que las áreas protegidas estarán libres de organismos genéticamente modificados, sin embargo, la normativa dejó fuera a los sitios prioritarios. Además, se aprobó la definición de «zona de amortiguación» procedente de la Cámara de Diputados, con la posibilidad de restringir parcialmente su uso en tanto corredor biológico. Ambos artículos fueron aprobados con 6 votos a favor y 4 en contra.

Por su parte, SalmonChile siguió con atención el tercer trámite y manifestó que “si bien destacamos esta iniciativa, pues sistematizará las normas que regulan las áreas silvestres protegidas, seguimos sosteniendo que hay aspectos del proyecto que ponen en riesgo el desarrollo de la salmonicultura”.

Puntualizaron que esta incertidumbre nace porque también “el ejecutivo propuso una modificación al artículo 158 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, eliminando a futuro la salmonicultura en reservas nacionales y forestales. Si hoy existe acuicultura en reservas es por dos razones: se otorgaron concesiones en lugares que después se constituyeron en reserva, o se otorgaron donde lo protegido original solo estaba en tierra firme”, señaló el gremio.

SalmonChile indicó que “mientras Noruega ha definido -en su plan estratégico desarrollado por el Gobierno- quintuplicar su producción de salmones a 2050, en nuestro país se discuten solo restricciones. Esto significará cambios sustanciales en las actuales participaciones de mercado. Hoy, Chile tiene el 35% del mercado global y Noruega el 45%. A 2050, Noruega alcanzará el 82% y Chile se verá reducido al 11%”.

En esta tercera reunión de la Comisión Mixta, el ministro de Economía, Nicolás Grau, no estuvo presente, por lo que SalmonChile especificó que “nos sigue llamando la atención, además, la ausencia del Ministerio de Economía en este debate, pues es imperioso evaluar los eventuales impactos en empleo y crecimiento de la aprobación de esta propuesta”.

El gremio resaltó que “resulta además contradictorio cuando el Gobierno anuncia la discusión de una nueva Ley General de Acuicultura como un proceso amplio y participativo, pues ese diálogo partiría con fuertes restricciones a nuestra actividad”.

El principal gremio salmonicultor de Chile culminó realzando que “la salmonicultura ha generado grandes oportunidades en Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, generando en torno a 71 mil empleos. Confiamos en que nuestros legisladores puedan ponderar en su mérito los efectos de la propuesta mencionada, en un momento en que nuestro país requiere de certidumbre, diálogo y entendimiento entre el sector público y privado para el desarrollo sustentable».

Temas abordados en la tercera sesión Comisión Mixta

En el primer punto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas intervino respecto al artículo 107 del proyecto que declara a las áreas protegidas libres de organismos genéticamente modificados. “El lunes pasado dijimos que tal como estaba aprobado desde la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara de Diputados era un poco difícil de implementar, uno de los argumentos es que Chile todavía no ha ratificado dos instrumentos que vienen de la Convención de Diversidad Biológica que son el Protocolo de Cartagena y Nagoya que abordan los temas de recursos genéticos y biotecnología”.

Por ello, puntualizó que “nuestra oficina internacional consultó con Cancillería y ellos efectivamente quieren retomar la ratificación de estos dos protocolos y tramitar esto durante este periodo, el cual podría ingresar al congreso el 2024”.

Sin embargo, al escuchar las intervenciones de las y los parlamentarios, el ejecutivo flexibilizó su postura modificando su propuesta y recomendando aprobar el texto proveniente de la Cámara de Diputados que indica el resguardo de las áreas protegidas, pero excluyendo los sitios prioritarios.

Respecto al segundo punto, se determinó la definición de “zona de amortiguación” contenida en el artículo tercero, número 33 agregando el criterio científico-técnico. La Comisión Mixta aprobó la propuesta del ejecutivo que fue reponer el texto aprobado previamente por la Cámara de Diputados, determinando que las “zona de amortiguación“ son un “espacio ubicado en torno a un área protegida debidamente delimitada de acuerdo a criterios científicos-técnico  cuyo uso podría ser parcialmente restringido en virtud de lo que establezcan los instrumentos de ordenamiento territorial pertinentes destinados a absorber potenciales impactos negativos y fomentar efectos positivos de actividades para la conservación de tal área”.

En relación a los sitios prioritarios, no hubo consenso durante el tiempo delimitado y se revisarán los artículos referentes al tema en la próxima sesión que se realizará el lunes 22 de mayo.

Cabe mencionar que la Comisión Mixta del Proyecto de Ley SBAP, está integrada por los senadores Juan Ignacio Latorre, Isabel Allende, Matías Walker, Paulina Núñez, Sergio Gahona y por los Diputados Daniel Melo, Juan Antonio Coloma, Félix González, Marisela Santibáñez y Hugo Rey.

Fotografía: Senado

Comandante en jefe de la Quinta Zona Naval: «El vínculo es permanente, necesario y colaborativo»

Comandante en jefe de la Quinta Zona Naval: «El vínculo es permanente, necesario y colaborativo»

Este domingo 21 de Mayo, tempranamente se iniciará la conmemoración del 144° aniversario de las Glorias Navales y al respecto se refirió el comandante en jefe de la Quinta Zona Naval, Alejandro Torres destacando que este 2023 se retomarán todas las actividades que se vieron afectadas por la pandemia.

Quien asumió el cargo y el comando regional de la Armada de Chile en Puerto Montt a finales de 2022, en esta oportunidad habló en exclusiva con Medios AQUA acerca de las actividades de conmemoración y también sobre la importancia de este hito histórico, el rol que tiene la Armada, sus desafíos, la relevancia del borde costero de nuestro país y el vínculo entre la institución con el sector de la pesca y acuicultura.

Cabe mencionar que este 21 de Mayo, las actividades iniciarán con el tradicional  Te Deum de acción de gracias, a las 10:00 hrs. en la Catedral Puerto Montt. Misa que será presidida por el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Luis Fernando Ramos.

Posteriormente a las 11.30 hrs, se realizará el desfile en el Parque Costanera, Puerto Montt, donde participarán cerca de 400 efectivos de las ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden que rendirán honores a las Glorias Navales.

La ceremonia oficial será encabezada por el comandante Alejandro Torres y presidida por la delegada presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira. El jefe de la fuerza de presentación este año es el capitán de Fragata, Mauricio Aedo, dotación de la Base Naval Puerto Montt.

¿Cómo conmemorarán este año el Día de las Glorias Navales?

Cada 21 de mayo, la Armada conmemorará la Gesta Gloriosa de Iquique y el Día de las Glorias Navales de Chile, instaurado por la Ley N° 2.977 del 1° de febrero de 1915, publicada en el Diario Oficial N° 11.083 del 1° de febrero de 1915.

Este año, la conmemoración es muy especial, por cuanto se retoman todas las actividades normales y características de este mes, ya que no estamos afectados por la pandemia como los últimos 3 años; y por otra parte, se seleccionó a la ciudad de Puerto Montt como ciudad en la cual efectuar la inauguración del Mes del Mar a nivel nacional; actividad efectuada el pasado 3 de mayo y que contó con la presencia de la ministra de Defensa Nacional, del comandante en jefe de la Armada y diversas autoridades nacionales civiles y militares.

Específicamente, este 21 de Mayo y Día de las Glorias Navales realizaremos la ceremonia militar en el parque costanera en el sector denominado “campo de marte” a los pies de la gran bandera bicentenario a contar de las 11:30 hrs.; actividad en la que participaran las autoridades civiles y militares regionales y se encuentra abierta al público en general, el que está muy cordialmente invitado.

A su juicio, ¿cuál es la importancia de este hito histórico?

En esta fecha se recuerda la gesta heroica de las dotaciones de la corbeta “Esmeralda” y cañonera “Covadonga” en los Combates Navales de Iquique y Punta Gruesa, ocurrido un 21 de mayo de 1879 durante la Guerra del Pacífico; héroes caídos en combate que entregaron su vida en defensa de la patria. Es el ejemplo de entrega, patriotismo, valor y honor que esos combatientes tuvieron lo que marca la gran importancia y relevancia del hecho, al punto de haber sido reconocido a nivel internacional por la prensa y marinas de la época. Las acciones de Iquique y Punta Gruesa fueron una lección de honor que caló muy hondo en nuestra población de la época; generando una conmoción patriótica nunca antes vista en el país y un punto de inflexión en citado conflicto, que finalmente nos llevó a la victoria.

Es ese ejemplo de sacrificio y honor el que, por una parte, nos guía a todos los miembros de la institución en el desarrollo diario de nuestras actividades y que por otra, nos exige estar preparados

Según su mirada, ¿qué relevancia tiene el mar y nuestro borde costero para el país?

Dentro del área de responsabilidad de la Quinta Zona Naval, que comprende los espacios geográficos de la X y XI región, diría que es muy relevante. Esta zona del país es eminentemente marítima, con una desmembrada geografía compuesta de múltiples canales, bahías y archipiélagos, donde el mar es vital para su conectividad, desarrollo y subsistencia; lo que es un fiel reflejo de la realidad y futuro marítimo de nuestro país.

Una forma de graficar lo anterior es mencionar que cerca del 80% de la marina mercante nacional la comprenden las naves que hoy surcan las aguas desde Puerto Montt al sur; más de 132.000 personas, entre personal marítimo, portuario y deportistas náuticos, poseen su matrícula vigente en esta región, constituyendo el 31% del total nacional; se concentra el 47% de las concesiones marítimas a nivel nacional y se desarrolla cerca del 44% de las inspecciones de naves y artefactos navales mayores a nivel nacional. Todo ello refleja en números, la importante actividad marítima desarrollada en la zona y que es reflejo de una pujante actividad económica y a la vez, un desafío para las funciones de control y apoyo que debemos desarrollar.

¿Cuál es el rol y la relevancia que tiene la Armada en el desarrollo marítimo del país y específicamente en la zona sur austral donde se concentra la actividad salmonicultora?

El rol de los medios humanos (1160 hombres y mujeres) y materiales dependientes de la Quinta Zona Naval en la zona sur austral está casi un 100% ligado al desarrollo de la actividad marítima en la zona, cuyos principales ejes son la salvaguarda de la vida humana en el mar (especialmente en esta zona donde la climatología se caracteriza por ser principalmente adversa), la mantención de la señalización marítima (aspecto fundamental para resguardar las naves que navegan por nuestros canales),  la fiscalización pesquera y las labores de policía marítima. A ello, hay que mencionar y destacar la importante labor de apoyo y contribución que, desde una mirada de la seguridad de las naves y sus tripulaciones, se desarrolla a través de las inspecciones de naves y artefactos navales y de la certificación de capacitación del personal marítimo.

Otro compromiso muy reconocido en esta zona es la noble labor que se realiza desde 1966 con el buque médico dental “Cirujano Videla”; donde a través de un convenio de cooperación entre la Armada y los servicios de salud de Reloncaví y Chiloé, se logra la ejecución de rondas médicas en beneficio de las comunidades isleñas de nuestra región.

¿Cuál es el vínculo que tiene la Armada con los gremios, empresas, instituciones, universidades, organizaciones, entre otros, relacionados con la pesca y acuicultura?

El vínculo es permanente, necesario y colaborativo; el cual es principalmente desarrollado por los hombres y mujeres de las distintas unidades y reparticiones de la autoridad marítima; los que se encuentran distribuidos a lo largo de ambas regiones y funcionan bajo las tres Gobernaciones Marítimas: Puerto Montt, Castro y Aysén. La actividad es constante, colaborativa y participativa con todos ellos.

¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan en el desarrollo de la institución?

A nivel de la Quinta Zona Naval, los principales desafíos de desarrollo van de la mano del plan de renovación de los medios marítimos y de mejorar las capacidades de la variada infraestructura terrestre que se encuentra distribuida por la accidentada geografía de la región. En este sentido, la concreción del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, dentro del cual se enmarca lo indicado y que es llevado por la Institución, constituye un proyecto país relevante y que traerá como consecuencia directa un importante desarrollo económico – social a las zonas e industrias de construcción naval del país. Existiendo aquí una gran oportunidad para el trabajo y aporte de la industria de construcción naval local de la región.

Fotografía: Armada de Chile