Q
Lanzan nueva aplicación con IA para hacer seguimiento on time de todos sus embarques

Lanzan nueva aplicación con IA para hacer seguimiento on time de todos sus embarques

La inteligencia artificial ya está presente en distintas industrias y la logística es una de ellas. En ese contexto, CNX CPX Group (Cargo Net Center S.A.) lanzó una aplicación para celulares y computadores a través de la cual sus clientes podrán hacer el seguimiento completo de sus envíos minuto a minuto.

Con esta innovadora herramienta tecnológica la empresa busca entregar mayor información y visibilizar la trazabilidad de los productos, desde la salida hasta la llegada a destino final, ya sea vía aérea, marítima o terrestre.

El gerente general de CNX CPX, Cristián Hozven Ferretti, afirmó que “para nosotros es muy relevante estar al día con las nuevas tecnologías y, por eso, estamos constantemente en la búsqueda de aquella innovación que nos permita entregar a nuestros clientes mayores herramientas de información. Hemos modernizado todos nuestros sistemas, tanto de envíos como de bodegaje, y con esta APP, que integra inteligencia artificial, queremos entregar mayor soporte a nuestros clientes y seguir brindándoles un servicio con el más alto estándar de calidad”.

La aplicación, que ya está en uso y operativa para los clientes, lleva el registro de la carga en tiempo real, a partir del momento que son recepcionados por la empresa hasta su entrega en el destino final, además de brindar información documental sobre las guías de transporte, información de las reservas solicitadas y la participación de mercado y estadística en líneas aéreas.

“Es una aplicación amigable, fácil de usar y que puede ser instaladas en todo tipo de celulares, notebook o computadores. El objetivo es que el cliente tenga la información al alcance de la mano, en tiempo real y que se adecue a sus necesidades y requerimientos, ya que lo flexible de esta APP es que permite ir personalizando el usuario y realizando mejoras en el tiempo”, agregó el ejecutivo.

Este año 2023, la empresa tiene el foco en buscar mejoras y eficiencias, acompañadas en tecnologías, que permitan a sus clientes poder tomar la mejor decisión en cuanto a ofertas, rutas, alternativas de mercado, costos y tiempos de tránsitos, optimizando sus procesos internos para dar cumplimiento a sus acuerdos comerciales en tiempo y forma.

Cristián Hozven concluyó que “es una responsabilidad aprovechar las herramientas que tenemos para dar un valor agregado a nuestros clientes y, en eso, la inteligencia artificial es un aliado que debe incorporarse en la cadena de suministro, lo cual no solo redoblará la eficiencia, sino que también facilitará la labor de todos los colaboradores de CNX CPX Group”.

El holding chileno CNX CPX Group cuenta con más de 20 años de trayectoria en el transporte de carga internacional, llega a más de 120 países y transporta anualmente más de 100 mil toneladas.

Fotografías: CNX CPX Group 

Pontificia Universidad Católica invita a participar en ciclo de actividades en el Mes del Mar

Pontificia Universidad Católica invita a participar en ciclo de actividades en el Mes del Mar

Como cada año el denominado “Mes del Mar” se conmemora durante todo el mes de mayo. En este contexto, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y sus centros asociados, invitan a participar de un ciclo de actividades.

Visita grupo de escolares y personas mayores a ECIM

La Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), ubicada en Las Cruces en Chile central, está organizando 13 visitas de grupos escolares y personas mayores para participar de las experiencias “Batiscopio”, “el secreto de los bosques ondulantes” y/o “Pesca sustentable”. Cabe destacar que ECIM es un laboratorio de investigación y docencia de la UC que tiene asociada un Área Marina Costera Protegida (AMCP).

¿Qué sabemos de los bosques de macroalgas?

El académico UC Alejandro Pérez Matus, ha organizado un seminario con varios presentadores en torno a lo que sabemos de los bosques de macroalgas. En la instancia, se presentará un documental sobre ecosistemas marinos de la Patagonia chilena y el trabajo científico para su conservación.

La instancia no necesita de previa inscripción y se desarrollará el próximo miércoles 17 de mayo a las 16:00 horas, en el Aula Magna UC (Alameda 340).

Primer Simposio Sudamericano en Arrecifes Mesofóticos

El también académico Sergio Navarrete, ha organizado el primer Simposio Sudamericano en Arrecifes Mesofóticos y que se realizará entre el 18 y 20 de mayo en ECIM. Ésta instancia contará con la participación de países como Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos y El Salvador.

Cabe precisar que los arrecifes mesofóticos templados son afloramientos rocosos, que se ubican en latitudes medias, entre rangos de 30 a 300 metros de profundidad. Estos ambientes albergan ecosistemas con especies adaptadas a condiciones de alta presión y luminosidad escasa (mesofótico). La fotosíntesis ocurre al límite. Si desea conocer más puede ingresar al siguiente enlace.

¿Te gustaría retratar la fauna marina?

Si cuenta con fotografías, poemas, dibujos, pinturas, tejidos o cualquier expresión artística propia puede compartir las mejores postales de la fauna marina. Para ello debe enviar el material por mensajes (DM) o bien etiquetarlos en el Instagram de Ciencias Biológicas. Se seleccionarán a quienes envíen su material.

El que tenga más votaciones obtendrá un ejemplar “De la mar: Historia natural de los peces de Chile continental” del académico Alejandro Pérez Matus y el investigador Alfredo Cea Egaña.

Se puede participar hasta el 31 de mayo a través del Instagram. No hay límite de edad.

Fotografía: Pontificia Universidad Católica de Chile 

Empresas avanzan en cumplimientos del Acuerdo de Producción Limpia en salmonicultura

Empresas avanzan en cumplimientos del Acuerdo de Producción Limpia en salmonicultura

A más de 1 año y medio de la firma del Acuerdo de Producción Limpia por parte del sector salmonicultor, son cada vez más los avances que han realizado las 21 empresas comprometidas.

Esta iniciativa busca generar acciones concretas, medibles y verificables, para disminuir las brechas del sector productivo, especialmente en lo relacionado con economía circular y cambio climático.

En total, son más de 260 instalaciones adheridas al acuerdo coordinado por SalmonChile e Intesal, las cuales deberán implementar 60 acciones en un plazo de 24 meses. Estos forman parte de plantas productoras de salmón, laboratorios y proveedores de la gran cadena de valor de la salmonicultura.

La jefa de Medioambiente de Intesal, Ximena Rojas, destacó que “como gremio, contamos con el compromiso de nuestras empresas socias en aquellas materias que serán fundamentales para el futuro, especialmente la sustentabilidad y la importancia de una producción que sea amigable con el medioambiente. Aún queda por avanzar, pero esperamos poder seguir el camino comprometido con este acuerdo, el que confiamos que concluya con el reconocimiento de la certificación de todas las empresas firmantes”.

Entre las últimas acciones desarrolladas en base al acuerdo, destaca el protocolo de cálculo de huella de carbono y de la huella hídrica, la implementación de la plataforma para el reporte de residuos y la elaboración de un manual de buenas prácticas para el manejo de residuos en operaciones en mar.

Además, se está impulsando la implementación de proyectos sostenibles en los territorios donde trabaja la salmonicultura, además de generar talleres para profundizar los conocimientos de quienes son parte de las compañías adheridas en materias como la economía circular, reutilización de residuos y cuidado del medioambiente, entre otros.

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, mencionó que “éste es un compromiso concreto que hemos llevado adelante en nuestro sector productivo para sumarnos a las metas que tiene Chile para disminuir la huella de carbono. A través de este acuerdo, buscamos tener una línea de trabajo que sea acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”.

Cabe destacar que el acuerdo está dirigido a empresas productoras de salmón y a sus proveedores de servicios e insumos, con operaciones en la región de Los Lagos y en la región de Aysén  y cuenta con el soporte de Intesal como contraparte técnica y soporte.

Entre sus seis principales objetivos están:

  • Mejorar la comunicación a nivel nacional de las acciones concretas que se están ejecutando en materia de cambio climático y economía circular.
  • Disponer de información estandarizada y de calidad sobre la huella de carbono, generación de residuos del sector y huella hídrica corporativa.
  • Prevenir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, mediante la gestión y reducción de consumos energéticos, valorización de residuos y optimización de la logística en toda la cadena productiva.
  • Diseñar una Bolsa Climática de Proyectos Ambientales que permita compensar el impacto ambiental de las empresas (Huella de CO2e y Huella Hídrica).
  • Fomentar acciones de economía circular en la industria para aumentar la tasa de valorización y mejorar el manejo de los residuos sólidos inorgánicos y lodos del sector.
  • Implementar proyectos comunitarios de sustentabilidad local.

Fotografía: SalmonChile

Revelan nuevas luces en interacciones microbianas en enfermedad de las branquias del salmón Atlántico

Revelan nuevas luces en interacciones microbianas en enfermedad de las branquias del salmón Atlántico

Un método de muestreo no letal combinado con un análisis molecular de vanguardia ha arrojado nuevas luces sobre las interacciones microbianas en las branquias del salmón Atlántico durante un brote de enfermedad branquial, así dieron a conocer en la revista Scientific Reports y en Fish Health Forum. 

Investigadores de la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway, utilizaron un nuevo método de extracción de ADN para secuenciar los microbiomas de las branquias de 105 salmones, muestreados al azar en un centro de cultivo a lo largo de un verano.

Los científicos descubrieron que, antes de que aparecieran los signos de la enfermedad branquial en julio, los géneros bacterianos Dyadobacter, Shewanella y Pedobacter presentaban su mayor abundancia, siendo Shewanella significativamente más abundante antes del episodio de la enfermedad que durante el mismo. Este género podría estudiarse más detenidamente en futuras investigaciones sobre el desarrollo de la enfermedad de las branquias, señalaron los investigadores.

«En las branquias infectadas destacaban otras bacterias asociadas a diversas enfermedades de las branquias. Entre ellas se encontraban Candidatus Branchiomonas cisticola, Piscirickettsia salmonis, Piscichlamydia sp. y Candidatus Fritschea sp., cuya presencia en las branquias del salmón durante el episodio puede haber contribuido al daño de las branquias, aumentando la gravedad de las lesiones ya existentes», indicaron los científicos.

A medida que avanzaba la enfermedad, el microbioma de las branquias de los salmones muestreados cambiaba hacia una menor diversidad y un menor equilibrio. Factores ambientales como la claridad del agua y la salinidad explicaron el 31% de la variabilidad de las comunidades microbianas, mientras que Neoparamoeba perurans, la bacteria causante de la enfermedad amebiana de las branquias, explicó el 5%.

El raspado de branquias muestra una sensibilidad adecuada

El estudio también reveló que el raspado de la mucosa de las branquias, un método de muestreo no letal, proporciona datos comparables al muestreo letal de las branquias de los peces. En particular, la técnica parece más fiable cuando se dirige a N. perurans.

«Las comunidades bacterianas de las muestras de branquias y mucosas de este estudio presentaron similitudes muy estrechas, lo que sugiere que el raspado de mucosas puede ser adecuado para el muestreo de branquias para la caracterización parcial de la comunidad procariota de toda la branquia», señalaron los investigadores.

«Futuras investigaciones que comparen estos dos tipos de muestreo pueden aportar más pruebas en este tema», puntualizaron.

Los expertos señalaron que gran parte de la investigación sobre la enfermedad de las branquias se ha llevado a cabo en laboratorios, y que la combinación de los resultados de los ensayos de laboratorio y de campo debería mejorar la comprensión general de esta enfermedad altamente prevalente entre los salmones de centros de cultivo.

Puede leer el artículo completo en la revista Scientific Reports.

Fotografía: Fish Health Forum

Dr. Daniel Nieto: «Para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada»

Dr. Daniel Nieto: «Para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada»

Actualmente el Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) está comenzando su segundo año de ejecución, así comentó el Dr. Daniel Nieto Díaz, gerente del Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA) quien asumió dicho cargo en enero de 2023.

El ejecutivo se refirió en nuestro medio acerca de la etapa de ejecución, principales hitos y alcances, beneficios, resultados, y principales desafíos de la iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

¿En qué etapa de ejecución y cuáles han sido los avances del PTEC-INVA?

El Programa Tecnológico (PTEC) INVA tiene un nombre bastante largo y en cuyo texto se descubre claramente su objetivo y razón de ser: “Plataforma habilitante de apoyo para la producción y uso de insumos vegetales nutricionales provenientes de cultivos de rotación de la macrozona sur y austral de Chile como fuente sostenible de proteínas y aceites que puedan ser escalables, costos y ambientalmente efectivas para su uso en la elaboración de dietas en la industria de salmónidos para la acuicultura”.

Para comprender este Programa, se debe conocer la dinámica de la oferta y los precios internacionales del insumo alimenticio con que nació esta industria: la harina y aceite de pescado, cada vez más escasos, cada vez más caros. Simultáneamente, un progreso tecnológico vertiginoso en cuanto a la biodisponibilidad de los insumos vegetales adecuados con las necesidades fisiológicas, nutricionales y sanitarias de los salmónidos.

Dicho esto, nuestro Programa dura cinco años y actualmente está comenzando su segundo año de ejecución, donde, de acuerdo con la Carta Gantt general, hoy estamos en un proceso de caracterización agronómica poscosechas de los cultivos que eventualmente llevó a cabo durante el primer año el coejecutor INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias): trébol rosado, alfalfa, raps, lupino, camelina y otros vegetales sembrados en diversos ambientes edafoclimáticos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

¿Cuáles son los principales hitos y alcances del Programa durante su periodo de ejecución?

Este es un programa principalmente de fomento al cultivo local, de modo que los principales hitos están en definir las especies vegetales que mejor clasifiquen en cada región, bajo los diversos criterios de carácter agronómico, nutricional, sanitario y otros.

En lo conceptual, los hitos también están dados por las hectáreas nuevas cultivadas, lo que disminuye en forma importante y estratégica la dependencia de nuestra industria salmonicultora respecto de importar estos insumos: disponibilidad, costos de fletes, riesgos, huella de carbono, por nombrar algunos.

¿Cuáles han sido los principales beneficios que han obtenido los destinatarios del Programa durante su ejecución?

Un Programa de cinco años, con una fuerte componente agronómica en que hay ciclos de siembra, cultivo, cosecha y procesamiento, encuentra sus principales beneficios en la comunicación efectiva entre las partes.

Hay que tener presente que este Programa lleva concatenados los procesos esenciales para constituirse en un referente: INIA comienza con la siembra, cosecha y caracterización agronómica, desde La Araucanía hasta Magallanes; CeTA Alimentos toma la posta y se introduce en el mundo de los concentrados proteicos; Team, como empresa asociada, aporta su experticia en el complejo tema de los aceites; Agrotop (Saprosem) en su línea de trabajo con el aceite de canola; los laboratorios y sistemas de recirculación experimentales de las universidades de Chile y Católica de Temuco (UCT) aportan con sus ensayos de digestibilidad y rendimiento en peces; luego VeHiCe entra al ruedo recibiendo las muestras de peces y órganos para caracterizar la sanidad ósea, hepática, sistema inmunológico y microbiota intestinal, es decir, una fascinante mirada integral.

El último eslabón de esta cadena consiste en las pruebas que se realizarán en centros de cultivo a escala industrial de Salmones Antártica (SASA). En síntesis, el beneficio es enorme y se fundamenta en la interacción.

¿Puede detallar resultados destacables del Programa que han visualizado en sus beneficiarios y aquellos asociados a productos y servicios del Programa, y relacionados con la gestión de este?

Es aún muy prematuro para detallar resultados destacables. En rigor, los cultivos experimentales, dentro de la ciencia agronómica, deben efectuarse al menos dos veces en el tiempo y en esto estamos, preparando las segundas siembras.

Por supuesto que el análisis preliminar nos muestra algunos resultados muy interesantes. Por ejemplo, el rendimiento de la camelina, planta que aporta aceites, en Magallanes. Otro resultado destacable al momento es que VeHiCe ya ha terminado prácticamente sus protocolos de trabajo (paquetes tecnológicos) que serán aplicados al análisis de los peces.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la iniciativa?

Como se trata de un Programa eminentemente de fomento, basado desde luego en premisas tecnológicas, tal vez el desafío principal es el de las relaciones humanas.

Sucede que es un Programa de gran complejidad y en el cual no solo están involucrados los actores “directos” sino que parte de nuestro objetivo, y por supuesto fundamental, es llegar con nuestros resultados al mundo de la agricultura de pequeña, mediana o gran escala.

No es menor el desafío: para superar la dependencia de las importaciones se necesita al menos duplicar la superficie sembrada. Esto es parte de nuestras más profundas motivaciones y, por ejemplo, el INIA ha estado organizando los denominados “Días de Campo” en que se reúnen con agricultores y agricultoras para difundir los avances, escuchar sus consultas, mantener e intentar hacer crecer estos contactos que hasta ahora han dado muy buenos resultados. No debemos olvidar que el agricultor, como cualquier otra actividad, necesitará que su gestión rente, no hay otra forma. La clásica fórmula win-win.

Para más detalles, puede leer artículos previos en AQUA sobre la iniciativa:

Comunican avances de la iniciativa que está impulsando el uso de vegetales en dietas de salmónidos

Innovarán en terapia no antibiótica contra el SRS para la salmonicultura

Fotografía: INIA