Q
AquaBounty anuncia retirada de Richard Clothier del Consejo de Administración

AquaBounty anuncia retirada de Richard Clothier del Consejo de Administración

AquaBounty Technologies, una empresa de acuicultura en tierra que utiliza tecnología para mejorar la productividad y la sostenibilidad, ha anunciado que Richard Clothier se retirará del Consejo de Administración de AquaBounty y no se presentará a la reelección en la junta anual de accionistas de la empresa que se celebrará el 25 de mayo de 2023.

Clothier cuenta con una amplia experiencia en los sectores de la agroindustria y la biotecnología, habiendo sido presidente del Consejo de Administración de AquaBounty desde abril de 2006, presidente de Robinson Plc de 2004 a 2018 y presidente de Spearhead International Ltd de 2005 a 2015.

El motivo del retiro es por su jubilación como Consejero Delegado del Grupo PGI Plc, productor internacional de productos agrícolas, tras 20 años en Dalgety Plc, donde fue director general de la empresa de genética Pig Improvement Company hasta 1992 y posteriormente Consejero Delegado del Grupo hasta 1997.

Al respecto, Richard Clothier, expresó que «me siento honrado de haber sido Presidente de AquaBounty, una empresa pionera e innovadora que ha desarrollado y comercializado con éxito el primer animal modificado genéticamente para consumo humano aprobado por la FDA. AquaBounty se encuentra en una fase apasionante con la construcción de su nueva granja en Pioneer, Ohio, muy avanzada. Me retiro con plena confianza en la dirección y el Consejo para continuar la progresión de la empresa con su alto nivel de experiencia operativa.»

En tanto, Sylvia Wulf, consejera delegada de AquaBounty, declaró que «la contribución de Richard a nuestro Consejo durante los últimos 17 años ha sido notable. Su firme dirección a lo largo de años de retos ha ayudado a convertir a AquaBounty en el líder de la acuicultura que es hoy. En nombre de nuestros accionistas, el equipo directivo y el Consejo de AquaBounty, me gustaría agradecer personalmente a Richard su impacto y servicio y desearle a él y a su familia una maravillosa jubilación.»

Fotografía: AquaBounty y B2B Media Group

Director general de ProChile visita planta de congelados de Landes

Director general de ProChile visita planta de congelados de Landes

En su primera visita a la región del Biobío, el recientemente asumido director general de ProChile, Ignacio Fernández, conoció parte del proceso productivo y relaciones comerciales desplegadas por Landes.

La autoridad recorrió la planta de congelados que funciona en Talcahuano, en compañía del director regional de la repartición promotora del comercio exterior, Osvaldo Marinao. Además del recorrido, abordó el despliegue promocional que realiza la compañía para llevar sus productos a mercados internacionales, en un esquema de alta competencia.

En ese sentido, aseguró que “nos interesa potenciar a la región y en particular al sector pesquero en materia de exportaciones. Estamos trabajando a través de distintos instrumentos como ferias, marcas sectoriales y encuentros de exportadores”. Landes es una compañía orientada al consumo humano, por lo que constantemente participa en ferias y eventos a nivel internacional.

Actualmente sus exportaciones están compuestas en mayor proporción por el jurel congelado entero, que se comercializa en principalmente países africanos, además de los choritos que procesa en su planta de Chiloé, que se destinan en su mayoría al mercado europeo. Por eso, resaltó los esfuerzos por diversificar la producción y atender las necesidades de los distintos clientes.

Comentó que “es impresionante las instalaciones que tienen acá en Talcahuano y cómo están utilizando un recurso para llegar a distintos mercados, eso es relevante y queremos apoyarlos. Queremos expandir los mercados, los productos y servicios, y sobre todo buscando empresas que sigan el ejemplo de Landes. El mercado exterior en Chile genera una cantidad de empleos significativa y tiene un impacto en el PIB que probablemente pocos países tienen”.

Carla Sánchez, gerenta de Asuntos Corporativos y Personas de Landes, valoró la visita porque permite visibilizar el aporte de la industria pesquera al comercio exterior. “Es positivo porque permite mostrar que la industria pesquera en el Biobío es una industria de alimentos, que genera productos para el mercado nacional y también para consumidores en distintos países, que acceden a alimentos sanos y generados a partir de recursos naturales que se gestionan en forma responsable. Con mucho esfuerzo hemos logrado construir una red de clientes en todo el mundo, y ese trabajo nos permite generar empleo de calidad para cientos de personas”, recordó.

Landes opera una planta en Talcahuano, donde procesa jurel, caballa y jibia adquirida a artesanales, y otra unidad en Chiloé que trabaja con choritos cultivados en centros propios o adquiridos a proveedores locales. En total genera empleo para 600 personas, donde destaca la participación de mujeres jefas de hogar.

Fotografías: Landes.

Proyecto de apertura del cabotaje a naves extranjeras: “Es un atentado a la marina mercante nacional”

Proyecto de apertura del cabotaje a naves extranjeras: “Es un atentado a la marina mercante nacional”

Líderes sindicales del sector pesquero industrial llegaron hasta el Congreso para manifestar su preocupación ante las indicaciones que propone el Gobierno de Chile para modificar la Ley de Fomento de la Marina Mercante. Esta propuesta busca abrir el cabotaje a naves extranjeras a través de licitaciones.

De aprobarse, se proyecta que se perderían más de 43.000 puestos de trabajo de la marina mercante nacional. Además, es posible que se produzca la baja de naves con bandera chilena y dotaciones chilenas.

Ante este escenario, asistieron el Sindicato Interempresas de Patrones de Pesca del BioBio, el Sindicato Interempresas de Oficiales de la Marina Mercante Nacional, la Federación de Tripulantes Mercantes de Chile (FETRICH), el Sindicato Interempresas Mar del Sur y del Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante Austral (SIOMA).

En esta instancia, se reunieron con los senadores Carlos Kuschel, presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Fidel Espinoza y Alejandro Kuzanovic, además del diputado Jaime Mulet. Los líderes sindicales expusieron sus preocupaciones y propuestas, y se espera que el diálogo continúe con los actores del sector para buscar soluciones que permitan el desarrollo de la marina mercante chilena, sin afectar la sustentabilidad y la competitividad del sector.

Juan Carlos González, presidente del Sindicato Interempresas de Patrones de Pesca de la región del Biobío afirmó que aprobar estas indicaciones sería nefasto para los trabajadores, y que tampoco colabora con la competitividad del sector. “Nos oponemos rotundamente al ingreso de tripulaciones extranjeras. Es un atentado en contra de la mano de obra, particularmente del personal embarcado. Es matar definitivamente la marina mercante nacional y eso nos preocupa enormemente”, sostuvo.

Agregó que “la posibilidad de reputar naves va a favorecer el negocio de algunos, pero va a matar la marina mercante, ya que va a eliminar más de 43.000 puestos de trabajo a nivel nacional. La flota nacional va a reputar más del 90% de su flota, y eso significa que va a poder navegar con tripulaciones extranjeras. Es decir, el costo de la mano de obra va a ser gravitante en el proceso de licitación”.

“Recordar que hay convenios colectivos, contratos de trabajo, y todo un trabajo de muchos años que ha logrado la mejora para sus trabajadores y eso hoy está en riesgo de perderse” finalizó.

Fotografía: Sindicatos de Embarcados Industriales del Biobío

Académico PUCV Eleuterio Yáñez sobre pesquerías chilenas: “Las cifras hablan por sí solas, aquí tenemos serios problemas”

Académico PUCV Eleuterio Yáñez sobre pesquerías chilenas: “Las cifras hablan por sí solas, aquí tenemos serios problemas”

Recientemente el profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Eleuterio Yáñez, dio a conocer un interesante estudio denominado “Un análisis de la situación de las principales pesquerías chilenas y proyecciones con el cambio climático: Un quehacer PUCV”.

En su investigación contextualizó que en el documento “Estado de situación de las principales pesquerías chilenas, año 2019” se reconocen 44 pesquerías definidas para el país (SUBPESCA, 2020); pero, de acuerdo con el Sernapesca (2021), hay un número mucho mayor de recursos explotados.

En este documento se indicó que de las 27 pesquerías con puntos biológicos de referencia (PBR) se declara 1 pesquería sub-explotada, 8 pesquerías en plena explotación, y 14 pesquerías sobreexplotadas y agotadas. “Las cifras hablan por sí solas, aquí tenemos serios problemas”, puntualizó el PhD Eleuterio Yáñez.

Complementó diciendo que “si consideramos solo las pesquerías con licencias transferibles de pesca y con permisos extraordinarios de pesca, se indica 1 pesquería sub-explotada, 7 en plena explotación y 11 sobre-explotadas y agotadas”.

El académico también hizo referencia sobre el reciente informe sobre el estado de situación de las pesquerías en el 2022 que consideró 45 pesquerías principales, de las cuales 24 tienen PBR, 17 sin PBR y 4 en veda con PBR no actualizados (SUBPESCA, 2023). De las 28 con PBR se señalan 4 pesquerías sub-explotadas, 8 en plena explotación, 16 sobreexplotadas y agotadas (4 de éstas en veda).

“Y si se consideran solo las pesquerías con licencias transferibles de pesca y con permisos extraordinarios de pesca, 4 pesquerías están sub-explotadas, 6 en plena explotación y 11 sobre-explotadas y agotadas (4 de las cuales en veda). Aquí se puede apreciar que la situación no cambia sustancialmente”, aseveró el académico.

Eleuterio Yáñez explicó que «en general podemos decir que la situación de nuestras principales pesquerías es bastante preocupante, representando un problema muy serio. Ahora bien, el estado de plena explotación estaría implicando el logro del rendimiento máximo sostenido (RMS), objetivo del manejo en Chile. Sin embargo, el RMS es una seria advertencia que indica que inmediatamente después normalmente pasamos rápidamente a la sobre explotación, siendo entonces una luz roja que indica no sobrepasar».

En este sentido gregó que “la historia ha demostrado que esta medida, impulsada especialmente por biólogos pesqueros de la época, no dio buenos resultados. Los economistas pesqueros propusieron entonces el rendimiento máximo económico (RME), que busca mayores rentabilidades socio-económicas y al mismo tiempo permite una mayor protección de los recursos al capturar menos que el RMS”.

Eleuterio Yáñez realzó que también está el hecho que el cálculo de la condición de equilibrio del RMS fluctúa dentro de un cierto rango de estabilidad, entonces hay un más y un menos. “Fuera de este rango están las condiciones de no equilibrio o desequilibrio, y son preocupantes particularmente aquellas que están por sobre la curva de producción, que implican pescar bastante más de lo permisible”, sostuvo.

El investigador además indicó que los efectos de las presiones por aumentos de las capturas por sobre las totales permisibles, los sub-reportes y los descartes deben también estar jugando un papel en el delicado estado de la situación de los recursos pesqueros del país y el consecuente efecto sobre los ecosistemas donde estos viven, “cuyos costos deben ser evaluados y asumidos por los usuarios. A todo esto, hay que agregar el rol que estaría jugando el cambio climático en la distribución y abundancia de los recursos acuáticos”, indicó Yáñez.

Pesquerías pelágicas, variabilidad climática y cambio climático

En efecto, el académico indicó que con el escenario del cambio climático A2 (método Delta) se estima que en la zona norte de Chile la temperatura superficial del mar (TSM) aumentaría en 1,5 °C – 2 °C hasta el 2065, no modificándose mayormente las capturas de anchoveta; mientras que las capturas de sardina aumentarían alrededor del 21%.

Sin embargo, en una investigación previa de Yáñez se estimó una disminución de captura de anchoveta en la zona norte de Chile de 33% – 39% entre el 2010 y el 2100, para escenarios moderado y fuerte respectivamente.

Para el centro-sur de Chile, con los escenarios del cambio climático A2 (método Delta) y 4×CO2 (modelo ROM), se estimó que en la zona de pesca costera de anchoveta y sardina común (Strangomera bentincki), y en la zona de pesca más oceánica de jurel (Trachurus murphyi), la TSM aumentaría en 0,58 °C – 1,59 °C y en 0,62 °C – 2,51 °C hasta el 2065, respectivamente.

“Con la proyección del cambio climático A2 los desembarques de anchoveta y sardina común disminuirían, y los de jurel aumentarían levemente. En tanto que con el escenario 4×CO2 del cambio climático se estiman considerables aumentos en los desembarcos de jurel”, aseguró Yáñez.

Según el investigador “el aumento de las capturas de jurel se debería a una distribución más al sur y más cerca de la costa, aumentando su disponibilidad frente a Chile y no necesariamente su abundancia. Este mismo patrón se estima para el pez espada, al mismo tiempo que una notable disminución del índice de abundancia CPUE de sardina común (Silva et al., 2015)”.

“En efecto, el calentamiento generalizado de la TSM de hasta 2 °C al 2065, muestra pérdida de hábitat del pez espada y su acercamiento a la costa con valores positivos de CPUE, particularmente al sur de Coquimbo; al mismo tiempo, este calentamiento produciría una notable pérdida de hábitat de la sardina común en toda su área de distribución. Más recientemente se proyectaron los desembarques chilenos de pez espada al 2065, considerando los escenarios A2 y 4xCO2, estimándose un aumento de hasta 24%”, detalló el académico.

En el estudio también se analizó el índice adecuado del hábitat (IAH) con información sobre distribución de huevos, desembarques, esfuerzo de pesca e índice de abundancia CPUE; e información satelital de TSM, concentración de clorofila, vientos y altura del mar. Con estos datos se generan mapas del hábitat esencial de los recursos, y luego se elaboran modelos conceptuales y predictivos asociados al cambio climático regionalizado.

“Es así como Silva et al. (2016) estiman una notable disminución del IAH de anchoveta del norte y sur de Chile al 2065, considerando las proyecciones de los escenarios A2 y 4xCO2. Por otra parte, modelos de predicción al 2050, forzados por cambios ambientales según lo proyectado por el IPCC bajo los escenarios RPC, muestran notables perdidas de hábitat para la anchoveta del centro sur del país (Silva et al., 2019)”, especificó el docente.

Añadió que “que esta notable perdida del hábitat de anchoveta en el centro sur del país al 2065 fue señalada previamente; en tanto que el hábitat del jurel se vería favorecido a lo largo de la costa chilena, no obstante la pérdida del hábitat de sus huevos al norte de los 35°S. Este aumento del IHA de adultos podría implicar un acercamiento del jurel a las costas de Chile haciéndolo más disponible y no necesariamente más abundante”.

Algunas consideraciones

En el estudio se concluye que el pez espada (Xiphias gladius) se acercaría más a la costa en la medida que se vaya desarrollando el cambio climático. El cambio climático haría que el jurel (Trachurus murphyi) también se acerque más a la costa haciéndolo más disponible. La anchoveta (Engraulis ringens) mostraría una perdida notable del hábitat deseable, lo mismo que sucedería con la sardina común (Strangomera bentinki).

Finalmente, el académico expresó que “se requiere afinar la regionalización del cambio climático, considerar su efecto en el ciclo de vida de estas y otras especies como las demersales, y desarrollar un programa regional de investigación transdisciplinario que favorezca el manejo con enfoque ecosistemico y precautorio (Yáñez, 2019; Yáñez et al., 2022)”.

Culminó enfatizando que “esto implica el diseño de una clara política pesquera, del desarrollo de programas de investigación de mediano y largo plazo, de un efectivo manejo con enfoque ecosistémico y precautorio, mencionado en la Ley de Pesca y Acuicultura de 2013, de un control bastante más fortalecido considerando la cogestión, y la inclusión formal de estos temas en la formación de pre y postgrado”.

FotografíaS: PUCV

Descartan que varazón de anchovetas en Cochamó sea producto de floraciones de algas nocivas

Descartan que varazón de anchovetas en Cochamó sea producto de floraciones de algas nocivas

Derivado de la varazón de anchovetas, registrada en la localidad de Cochamó en el fiordo de Reloncaví, durante los días 01 y 02 de abril de 2023, el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) de IFOP evaluó las condiciones oceanográficas, estado de las microalgas nocivas y toxinas marinas, en las ocho estaciones ubicadas entre Cochamó y Caleta La Arena.

Estas son monitoreadas permanentemente por el Programa de Marea Roja en Fiordos y antecedentes complementarios fueron aportados por Sernapesca, quiénes constataron que el evento fue puntual, afectó a una baja biomasa de peces y estuvo concentrado principalmente en la playa de Cochamó, además reportaron que, por acción de predadores, ya no quedaban ejemplares de peces muertos en la playa o alrededores. Por su parte, pescadores locales confirmaron que la especie varada correspondía a ejemplares de anchoveta.

Durante la última semana de marzo, las condiciones oceanográficas eran de una capa de agua superficial, hasta los diez metros de profundidad, caracterizada por una temperatura cálida (15°C), con baja salinidad (<20 UPS) y bien oxigenada (<8 mL/L), condiciones que son habituales cuando se registran aportes de agua dulce desde los ríos que desembocan en este fiordo.

En cuanto a las microalgas nocivas, el dinoflagelado Dinophysis acuminata fue la especie que mostró los mayores niveles de abundancia relativa (AR = 7 y 8) sin embargo, no se detectaron toxinas marinas en los mariscos según análisis efectuados por la Seremi de Salud de los Lagos, datos que fueron confirmados mediante análisis realizados en el CREAN a través de HPLC MS/MS.

Las especies que dominaron numéricamente la composición fitoplanctónica fueron las diatomeas Skeletonema spp. y (8.100.000 – 17.974.000 céL/L) y Ditylum brigthwellii (274.000 – 521.000 cél/L), ambas con abundancia muy altas.

Adicionalmente, el día 04 de abril se realizó un muestreo en tres estaciones del fiordo, donde se recolectaron muestras de fitoplancton vivo para evaluar la presencia de microalgas ictiotóxicas. Los resultados muestran ausencia de microalgas ictiotóxicas, disminución de la abundancia celular y permanencia de la dominancia de Skeletonema spp. y Ditylum brigthwellii, especialmente en las estaciones ubicadas en la salida del fiordo Reloncaví.

Por otra parte, a partir de los análisis de toxinas marinas en el fitoplancton a partir de HPLC MS/MS, sólo se detectó una concentración muy baja (0,08 ng/L) de Pectenotoxina (PTX-2), la cual estaría relacionada con los valores altos de abundancia de Dinophysis acuminata.

Oscar Espinoza González, jefe Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) explicó que “debemos recordar que especies como las anchovetas, pueden ser afectadas por cambios bruscos de temperatura, salinidad o falta de oxígeno, sin embargo, en los datos analizados no se observaron anomalías en estas variables y especialmente en la concentración de oxígeno disuelto. Tampoco se encontraron evidencias de que el evento haya sido provocado por toxinas marinas asociado alguna microalga nociva, sin embargo, se debe mantener la evaluación periódica de las toxinas lipofílicas especialmente por los altos niveles de abundancia relativa de Dinophysis acuminata y los hallazgos de pectenotoxinas en muestras de fitoplancton».

Añadió que «esta toxina no está regulada desde el punto de vista de Salud Pública. Por otra parte, se propone que las altas concentraciones de fitoplancton, particularmente de la especie Skeletonema spp. al interior del fiordo de Reloncaví, pudo inducir el ingreso de anchovetas al interior del fiordo en busca de este alimento, viéndose confinada a zonas más cerradas como el sector de Cochamó y alrededores».

Eventos de varazón de pequeños peces pelágicos (sardinas y anchovetas) han sido registrados anteriormente durante el otoño en el fiordo de Reloncaví, periodo donde se conoce, a través de estudios oceanográficos conducidos por IFOP, que ingresan masas de agua de origen más oceánico hacia el interior del fiordo, las cuales contienen altas concentraciones de nutrientes, favoreciendo el aumento de la biomasa fitoplanctónica y con ello, la abundancia de estos peces pelágicos.

«El evento registrado de varazón de peces, refleja la susceptibilidad de fiordos y canales del sur de Chile frente a variaciones atmosféricas-oceanográficas asociadas al cambio climático, el cual puede afectar los patrones de precipitación y entrada de agua dulce a través de la descarga de ríos, procesos de mezcla/estratificación de la columna de agua, disponibilidad de nutrientes, variables que pueden modificar la composición del fitoplancton y con ello la trama trófica que incluye zooplancton y peces de distintos tamaños», señaló el jefe Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN).

Agregó que «la mantención de estudios en estos sistemas, la coordinación de actividades que permitan anticipar eventuales escenarios e impactos derivados del cambio climático, son acciones necesarias en un ambiente cambiante y desde luego es imperativo continuar generando información que apoye a la toma de decisiones y contribuya a la sostenibilidad de estos sistemas”.

Fotografía: IFOP