Q
La ampliación de la pesca de arrastre de fondo a Ecosistemas Marinos Vulnerables debe ser rechazada por Chile

La ampliación de la pesca de arrastre de fondo a Ecosistemas Marinos Vulnerables debe ser rechazada por Chile

Hasta el 17 de febrero se llevará adelante la reunión anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación de Pesca del Pacífico Sur (SPRFMO por su sigla en inglés), de la cual Chile es miembro y co- fundador, y que reúne a distintos países con intereses pesqueros en la zona para conseguir una administración sustentable y compatible de los recursos. Dentro de sus principales éxitos, la organización que entró en vigencia en 2012 ha conseguido la recuperación del stock del jurel que, gracias a una adecuada administración, hoy se encuentra en estado de plena explotación.

Sobre esta premisa, nos preocupa la solicitud levantada recientemente por Nueva Zelanda, que ha pedido ampliar las áreas de pesca para orange roughy a zonas de alta mar que han sido identificadas como Ecosistemas Marinos Vulnerables. En la práctica, esto significaría permitir la pesca de arrastre de fondo en lugares de alta biodiversidad, como son los montes submarinos.

La pesca de arrastre de fondo es un arte de pesca no selectivo, cuya captura incidental, es decir, aquella que no está dirigida a las especies objeto de la pesquería, alcanza un 10%. Esto se traduce en que otras especies marinas como ballenas, tiburones, peces, corales y aves marinas, que mayoritariamente se encuentran en algún estado de conservación preocupante y son de crecimiento lento, son también afectadas.

Abrir las zonas consideradas como ecosistemas vulnerables a la pesca del orange roughy, significa retroceder en los más de 15 años de avance de las negociaciones internacionales sostenidas para proteger estos hábitats, como la Resolución sobre pesca sostenible de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2006, acuerdo que Chile también aprobó.

Nueva Zelanda es el único país dentro de esta organización que permite la pesca de arrastre de fondo en sus montes submarinos, cuestión que Chile prohibió desde 2015. Tanto los montes submarinos ubicados dentro de las Zonas Económica Exclusivas y en Altamar, se encuentran conectados unos con otros, por lo que su protección efectiva debe ser integral.

Nuestro país ha tenido una clara política de Estado a favor de la extracción sustentable de los recursos marinos, y en 2015 protegió todos los montes submarinos dentro de su Zona Económica Exclusiva. Esta medida, de aprobarse, sería incompatible con el régimen regulatorio pesqueros de Chile. El llamado, por lo tanto, es claro: Chile debe rechazar la propuesta de permitir la pesca de arrastre de fondo en ecosistemas marinos vulnerables, y esperamos que así lo haga ver en las discusiones que se lleven adelante esta semana en la ciudad de Manta, Ecuador.

Alejandro Tola, CEO de GenoMar Genetics: “La genética es la base de la mayor parte del proceso biológico que subyace a la adaptación»

Alejandro Tola, CEO de GenoMar Genetics: “La genética es la base de la mayor parte del proceso biológico que subyace a la adaptación»

En una entrevista realizada en el sitio especializado Fish Health Forum, el CEO de GenoMar Genetics, Alejandro Tola Alvarez, se refirió a cómo la genética puede contribuir a mejorar la salud y el rendimiento de la tilapia.

Durante la conversación el ejecutivo indicó que se necesita mejorar el rendimiento mediante la consolidación, la intensificación de las explotaciones y la tecnificación. Mejorando las tasas de supervivencia y la previsibilidad general del rendimiento del cultivo y así aumentar el porcentaje de carne comestible, para abaratar el coste de los filetes.

Para ello, el CEO puntualizó que un componente importante es la necesidad de una mayor cooperación y colaboración entre las partes interesadas. El desarrollo de una agrupación de conocimiento industrial, donde se acumule y difunda el conocimiento que podría aportar muchos beneficios a esta industria.

“En GenoMar creemos firmemente que la genética es la base de la mayor parte del proceso biológico que subyace a la adaptación, la superación del estrés y la respuesta inmunitaria. Por eso invertimos en el desarrollo de variedades más robustas, más adaptables y más resistentes: animales que crecen rápido pero que también son capaces de hacer frente a los factores de estrés de los centros. Necesitamos que los productores piensen en la genética como un elemento más de la caja de herramientas para mejorar el estado sanitario de sus cultivos”, afirmó Alejandro Tola.

Aplicación de las medidas genéticas

Según el CEO de GenoMar, el primer paso es disponer de argumentos comerciales para invertir en un patógeno concreto. “Este tipo de investigación es cara, y con recursos limitados, tenemos que buscar patógenos con una morbilidad bien establecida, patógenos que creen los mayores dolores para la industria y que tengan el mayor potencial de mercado”, aseveró.

Complementó señalando que “el segundo paso es identificar la variación genética en la resistencia o tolerancia al patógeno mediante pruebas de desafío replicadas en laboratorios húmedos o en condiciones de campo. Esto es lo que llamamos la heredabilidad del rasgo: qué parte de la variación de la resistencia a la enfermedad observada se debe a la genética”.

Y agregó que “el tercer paso es que, si la heredabilidad parece prometedora, entonces viene la evaluación genética de las familias para la supervivencia en diferentes entornos, pero también para la resistencia a las enfermedades. Cada generación, algunos hermanos y hermanas de las familias se someterán a este tipo de pruebas, y obtendremos la información que necesitamos para la selección”.

En relación a los avances realizados por GenoMar, Alejandro Tola, destacó que son una empresa basada en I+D, “por lo que invertimos una parte sustancial de nuestros ingresos en innovación y desarrollo de productos. La verdad es que llevamos más de 20 años innovando en la cría de tilapia y hemos desempeñado un papel fundamental en la introducción de innovaciones en el mercado, como la asignación de pedigrí basada en ADN, la implementación de rasgos de rendimiento de filete y resistencia a enfermedades en el programa de selección, el desarrollo de la primera matriz de polimorfismo de nucleótido único para tilapia y la implementación de la selección genómica completa”.

El representante de la empresa realzó que sus principales áreas de innovación son la fenómica de los rasgos de la canal, la capacidad de supervivencia y la adaptación a diferentes sistemas de producción y al cambio climático.

Avances de la genética del salmón y la tilapia

El CEO de GenoMar explicó que ambas especies son pioneras en la aplicación de la genética a la acuicultura y comparten trayectorias históricas similares. Los programas de cría se iniciaron en los años 70 para el salmón del Atlántico y en los 80 para la tilapia del Nilo. Ambos empezaron como programas de cría basados en un único rasgo y en la familia, y han pasado gradualmente a una selección más compleja basada en índices con muchos rasgos y en el uso de información genómica.

“Yo diría que las herramientas de que disponen hoy en día los criadores de salmón y tilapia están al mismo nivel tecnológico. En el salmón atlántico, nuestros colegas han tenido la suerte de encontrar lo que llamamos loci de rasgos cuantitativos, o QTL, regiones del genoma donde hay una variación específica que explica una alta proporción de la variación en el rasgo. Un ejemplo clásico es el del virus de la necrosis pancreática infecciosa, en el que un cambio de una sola letra de base en el genoma explica hasta el 70% de la resistencia”, aseveró Tola.

Y comparó indicando que “no estamos encontrando QTL de alto impacto para rasgos de enfermedad en la tilapia. Toda la resistencia parece ser lo que llamamos poligénica, lo que significa que no hay uno o unos pocos genes, sino cientos. En este caso, la selección genómica es la herramienta adecuada, en la que genotipamos a cada individuo en 50.000 puntos del genoma y utilizamos algoritmos para estimar la contribución infinitesimal de cada uno de estos puntos al fenotipo a la resistencia”.

Para conocer la entrevista completa puede ingresar a la página Fish Health Forum. 

Fotografía: Fish Health Forum 

 

 

 En Los Lagos inicia proceso de selección de postulantes al concurso DFL 15

 En Los Lagos inicia proceso de selección de postulantes al concurso DFL 15

En las oficinas del Gobierno Regional de Los Lagos se reunió el Comité Resolutivo que analizó los proyectos que solicitan la bonificación  del 20% de sus inversiones. El Comité Resolutivo del concurso del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas – DFL 15, comenzó el proceso de selección de los 82 proyectos postulados para el proceso 2023, analizando la admisibilidad técnica y su pertinencia en razón a las priorizaciones por sectores económicos en la región de Los Lagos y restantes indicadores entregados en la pauta de postulación.

El cuerpo colegiado fue presidido por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, contando con la participación de ProChile, seremi Desarrollo Social, Delegación Presidencial y representantes de privados (Cámaras de Comercio). Una vez sancionada la propuesta, deberá dictarse una Resolución grupal antes del 28 del presente mes, para posteriormente mediante resoluciones individuales de los beneficiados, enviar a Tesorería General de la República, las respectivas carpetas, la que en conjunto con Aduanas verificará en terreno los bienes postulados y procediendo al pago si todo es verificado correctamente. En la práctica este proceso se puede extender por el resto del año, hasta concretar el pago.

Luis Cárdenas, seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de Los Lagos señaló que “el DFL 15 es una gran herramienta para las Pymes que invierten y que generan actividad económica y empleo en Chiloé y Palena, estableciendo la devolución de un 20% de las inversiones netas. Y que benefician al pequeño y mediano inversionista, por lo tanto, invitamos a seguir postulando a este subsidio que promueve la inversión en las zonas extremas. En esta ocasión, las priorizaciones se orientaron principalmente a los sectores productivos relacionados con el turismo, servicios ambientales, comercio, agricultura y pesca – acuicultura”.

La iniciativa que bonifica en un 20 por ciento la inversión o reinversión en la región de Los Lagos, recibió proyectos por un monto de inversión postulado que alcanza los $ 6.009.579.643   pesos, cuyas empresas están solicitando una devolución de $ 1.201.915.929 pesos.

En tanto Hugo Escobar León, director regional de Corfo Los Lagos (S) explicó que “este beneficio tiene un fuerte impacto en aquellos territorios de rezago como se ven en Chiloé y Palena, pero aún hay que realizar un mayor esfuerzo en difusión y formación con tal de lograr mejores postulaciones, por cuanto muchas quedan fuera por una mala presentación. Corfo ha realizado diversos esfuerzos, incluso con aliados estratégicos como las unidades de Fomento y turismo en los distintos municipios, pero aun así se mantienen estas problemáticas de postulación. Por otra parte es importante señalar que una buena formulación y cumplimiento de las bases es clave, toda vez que el presupuesto es limitado, y la calificación depende de la calidad del proyecto y documentación en regla”.

El programa, incentiva a empresas con ventas anuales que no excedan las 40 mil unidades de fomento y las inversiones postuladas no superen las UF 50.000. Los fondos dispuestos constituyen un respaldo a los emprendedores e inversionistas, ya que por intermedio de sus empresas generan mayor empleo y actividad económica en la región.

Fotografía: Corfo

Delegaciones chilenas participaron en congreso internacional sobre áreas marinas protegidas IMPAC5

Delegaciones chilenas participaron en congreso internacional sobre áreas marinas protegidas IMPAC5

El encargado de la unidad de Conservación y Biodiversidad del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Ricardo Sáez, representó a la institución en IMPAC5, un congreso internacional respecto a las áreas marinas protegidas que se llevó a cabo en Vancouver, Canadá, siendo parte de la comitiva chilena, junto a la delegación de CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente.

IMPAC5 es la quinta versión de este prestigioso congreso que se desarrolla desde 2005 y que reúne a profesionales de la conservación oceánica de todo el mundo para compartir experiencias, prácticas, además de buscar nuevas formas de cuidar el océano, con miras de proteger el 30% de las áreas marinas a nivel mundial para el año 2030.

Al respecto, Ricardo Sáez, explicó que su participación consistió en mostrar los avances en la gestión de Parques y Reservas Marinas, en coordinación con el Ministerio de Medioambiente, CONAF, Armada de Chile y otros organismos públicos y destacó la importancia de estas instancias pues “permiten analizar brechas, buscar recursos, alternativas y alianzas estratégicas para un adecuado manejo de las áreas marinas protegidas y en este caso a los 16 Parques y Reservas Marinas que administra Sernapesca”.

La cumbre culminó este 9 de febrero, con un conversatorio respecto a los problemas que existen a la hora del cuidado de áreas marinas, con foco en los desafíos de financiamiento existentes. Dicho foro estuvo a cargo de PEW, fundación benéfica con más de 75 años de trayectoria y uno de los principales auspiciadores del IMPAC5.

Además de participar en este importante congreso, Saéz realizará una presentación para la agencia de parques de Canadá en una reunión bilateral entre los gobiernos de dicho país y el de Chile cuyo foco es la participación en la gestión y gobernanza de las comunidades costeras.

Fotografía: Sernapesca

 

 

Valparaíso: Fortalecen sector logístico portuario a través de ofertas formativas específicas

Valparaíso: Fortalecen sector logístico portuario a través de ofertas formativas específicas

Como respuesta a la necesidad de capital humano especializado, el CFT Estatal de la Región de Valparaíso, en conjunto con Fundación Chile (FCh), está llevando a cabo un proceso colaborativo que culminará con la generación de la primera oferta formativa específica para el sector logístico portuario.

El 94% del comercio exterior chileno se moviliza por transporte marítimo, según cifras de Directemar (Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante), lo que refleja la trascendencia de este sector para la economía nacional.

En este escenario, contar con capital humano especializado y formado acorde a las necesidades de la industria logística portuaria es fundamental, así señalan desde Fundación Chile. Por ello, para contribuir a ese objetivo, se está propiciando la instalación de capacidades en el Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de la región de Valparaíso a través de la iniciativa impulsada por Fundación Chile, pronta a comenzar su segunda fase en marzo de 2023.

“Hemos venido asesorando al CFT Estatal de la Región de Valparaíso para la implementación de estándares en el sector logístico portuario basados en el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional y en su poblamiento sectorial. Este trabajo ha partido desde la caracterización de los procesos productivos involucrados en el sector, hasta la elaboración de las cualificaciones, pasando por la definición de las rutas formativas que se deben considerar. Ha sido un trabajo participativo, el cual ha contado con los aportes tanto del CFT como del sector logístico portuario, especialmente del puerto de San Antonio”, señaló Manuel Farías, director Educación Técnico Profesional y Trayectorias Formativas Laborales de FCh.

Durante 2022 se realizaron talleres con los docentes del CFT de Valparaíso para la instalación de capacidades en el establecimiento y mesas de trabajo con los ejecutivos de las empresas integrantes de COLSA (Comunidad Logística de San Antonio), junto a una encuesta para la caracterización del sector logístico portuario.

Rosemarie Suárez, subdirectora de Gestión Institucional del CFT Estatal Región de Valparaíso, destacó que -a partir de este proceso- “se espera articular y flexibilizar la oferta, que en definitiva es acercar la educación a todos, contribuyendo al desarrollo del territorio que principalmente se encuentra en torno al puerto, desarrollo que es parte de la misión del CFT”. Enfatiza que “este crecimiento y desarrollo educacional mueve sociedad, los índices de empleabilidad aumentan y esto aporta a las familias de las y los estudiantes y, por consecuencia, al territorio local”.

A ello se suma, según la subdirectora de Gestión Institucional, la búsqueda de diferenciación del Centro de Formación Técnica, “porque, como tecnológico, el sector logístico portuario es el rubro en el que queremos ser referentes”, puntualizó.

Dada la trascendencia de los puertos de San Antonio y Valparaíso a nivel nacional y regional, María Elena Cauas, directora de Estándares Formativos IES de Fundación Chile, indicó que “hay consenso en que este proyecto era necesario para la región, por lo que ha generado mucho interés. De hecho, existían desde hace un tiempo estudios internacionales encargados por las autoridades regionales que recomendaban realizarlo”.

Si desea conocer más información ingresa a la página de Fundación Chile.

Fotografía: Fundación Chile