Q
IPC enero: Pescados y mariscos aumentaron su precio en 36,4% y 17,3% con respecto a enero de 2022

IPC enero: Pescados y mariscos aumentaron su precio en 36,4% y 17,3% con respecto a enero de 2022

Según el último boletín estadístico del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el precio de pescados y mariscos sufrió un alza de precios de 36,4% y 17,3% con respecto a enero de 2022.

Entre ambos, la variación en el valor durante 12 meses fue de 27,3%, con una incidencia durante este periodo en el aumento de los precios de 0,156 puntos porcentuales (pp). Por otra parte, pescados en conserva tuvo un alza en sus precios de 20,8% y mariscos en conserva de 13,6% durante este periodo anual.

Este informe, que analizó la evolución de los precios desde enero de 2022 al mismo mes del 2023, indicó que el IPC de enero de este año registró una variación mensual de 0,8% con un alza a doce meses de 12,3%.

En tanto, en el primer mes del año, once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una presentó incidencia negativa. Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%) con 0,227 puntos porcentuales (pp.). Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,487pp., en conjunto.

En específico, alimentos y bebidas no alcohólicas anotó aumentos mensuales en ocho de sus once clases. La más importante fue pan y cereales (2,4%) que incidió 0,110pp., mientras que hortalizas, legumbres y tubérculos (2,1%) contribuyó con 0,057pp.

De los 76 productos que componen la división, 52 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante pan (2,8%), con una incidencia de 0,070pp., seguido de manzana (14,2%), con 0,025pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,260pp.

Por otra parte, en la división de transporte consignó una variación de aumento en sus precios en 12 meses de 14,9% y una baja mensual en sus precios de -0,2% que incidió -0,029pp.

La baja mensual más importante fue combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (-2,9%) que aportó -0,119pp., seguida de vehículos a motor (-1,2%), con -0,039pp. De los 24 productos que componen la división siete consignaron bajas en sus precios, destacando gasolina (-3,1%), con una incidencia de -0,109pp., y automóvil nuevo (-1,1%), con -0,035pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,026pp.

En particular, algunos de los productos que más subieron sus precios en 12 meses a enero de 2023 es el aceite vegetal con un 60%, la harina con 52,8%, el plátano con 50,1%, azúcar 49,9%, petróleo diésel 45,2% y gasolina 27.5%, entre otros.

Puede conocer más información en la página del INE 

Fotografía: B2B Media Group

Previniendo emergencias: Plásticos y vidrios son retirados de la isla Aucar

Previniendo emergencias: Plásticos y vidrios son retirados de la isla Aucar

Un equipo de la planta de St. Andrews ubicada en Quemchi realizó un operativo para retirar basura de la playa Aucar, como parte de un plan de limpieza que se extenderá durante todo el año en ese sector. En total fueron retirados cuatro kilos de basura, principalmente plásticos, vidrios y otros elementos, como nylon, que de otra manera se convierten en un riesgo de incendio.

El gerente de Asuntos Corporativos, Branco Papic, señaló que “destacamos el trabajo del departamento de Higiene, quienes en forma voluntaria se han movilizado por este conocido lugar para desarrollar la iniciativa. Como empresa queremos ser un aporte en la comunidad, generando conciencia sobre la importancia de mantener estos espacios libres de suciedad y contaminación, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Además, sacar estos escombros de la vegetación incluso puede prevenir un incendio forestal”.

El operativo se desarrolló en una zona que abarca la orilla de la playa y sus alrededores, con un recorrido que consistió en la recolección de residuos inorgánicos mediante inspección visual. Luego se depositaron en bolsas de basura y trasladaron a bins de la planta para, finalmente, ser retirados y dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.

La empresa informó que este es el segundo operativo que se realiza en 2023 y habrá un nuevo despliegue de limpieza en el mes de marzo.

Fotografía: St. Andrews

Guía del Chorito: Una alternativa gastronómica para este verano

Guía del Chorito: Una alternativa gastronómica para este verano

Una manera de homenajear un producto que forma parte del cotidiano de la región de Los Lagos, especialmente para este verano -donde miles de turistas llegan hasta la zona-, es la Guía del Chorito que destaca restaurantes y cocinerías con este sano, sabroso y nutritivo producto.

“La Guía del chorito forma parte del Programa Estratégico Regional ‘Mejillón de Chile’, impulsado por CORFO, pensado para aportar en una mayor atención sobre un producto que forma parte de nuestra identidad. Una que luce en la cocina pública local de diversas maneras”, explicó el gerente del programa, Javier Aros.

Desde Carelmapu hasta Hornopirén y desde Puerto Varas hasta Castro aparecen los datos donde puede degustar un rico plato de choritos. La guía entrega nombres de los restaurantes y cocinerías, así como sus direcciones, teléfonos y por supuesto, el plato que ofrece para probar una especial preparación con choritos. Toda una invitación para hacer un recorrido culinario por los principales atractivos turísticos y gastronómicos de la patagonia chilena.

El chorito o mejillón chileno es -como dice la guía- a todas luces un producto que entrega nobleza de sabor, prácticamente a todo evento. Crudo, cocinado al vapor, dentro de un caldo, frito o apanado, y que ofrece una gran versatilidad.

Por eso, la invitación del Programa Estratégico del Mejillón de Chile a visitar los lugares que son parte de este material gastronómico que muestra la presencia de los choritos en las mesas de la región y también la relevancia de la mitilicultura en la región de Los Lagos.

En este enlace puedes descargar la guía: https://loslagos.travel/guiachorito/

Restaurantes Guía del Chorito

En la capital regional de Los Lagos se puede visitar Café Chocolate; Chile Picante; Cocinería La Juanita; Kiel; Nana Bahamonde; Pa’ Mar Adentro; Puerto Fritos y Sabores de Metri.

En la zona lacustre en Puerto Varas se encuentran los restaurantes Bravo Cabrera; Cambalache; Casa Valdés; Cumbres del Lago; Da Alessandro; Ibis y La Olla.

Más al sur, en Chiloé, la guía invita a conocer la Cocinería Judith; Donde la Chuma; El Mercadito; Indómito; Mary’s; Palafito Brisas del Mar; Quimey; Sacho y Travesía.

En otras localidades de la región de Los Lagos también encontramos Don Benito; El Paso; La Chilota; La Queñita; Las Tulutas; Mixtura Sureña y Colofón.

Fotografía: Mejillón de Chile

Condenan a millonaria sentencia a usuario de Los Lagos por transportar y comercializar ilegalmente merluza austral

Condenan a millonaria sentencia a usuario de Los Lagos por transportar y comercializar ilegalmente merluza austral

Un procedimiento de fiscalización documental y posterior operativo en terreno, con información de la unidad de análisis e inteligencia de Sernapesca Aysén, permitió cursar la denuncia en tribunales que obtuvo sentencia condenatoria para el acusado de transportar y comercializar merluza austral sin acreditación de origen legal y además, por entregar información no fidedigna al servicio.

Los hechos se remontan a marzo de 2022, cuando se detectó, a través del monitoreo satelital, a la embarcación transportadora YAGAN II proveniente de Los Lagos, ingresando a la región de Aysén el día 2 de marzo y retornando por el Canal Costa hasta Dalcahue el día 6 del mismo mes.

Este hecho generó alerta, toda vez que el sector denominado Canal Costa, no es una zona habitual de operación de las lanchas transportadoras y está considerado como zona de riesgo en el modelo de gestión de fiscalización de Sernapesca. Con los antecedentes analizados, un equipo acudió a inspeccionar las labores que ejecutaba la lancha transportadora de la empresa denunciada.

“El día 11 de marzo de 2022 y en circunstancias en que la nave Yagan II, aún se encontraba en Puerto Aguirre (Aysén) realizamos fiscalización marítima hacia la zona de pesca ubicada en Canal Costa. Estando en el sector, los fiscalizadores constataron la presencia de 6 embarcaciones artesanales sin matrículas inscritas en el registro pesquero artesanal abasteciendo de recurso merluza austral a la embarcación transportadora Yagan II”, señaló Jorge Padilla, director regional (s) de Sernapesca Aysén.

“En ese momento solo observamos a distancia para ver el modus operandi y esperamos hasta que el propietario de la lancha transportadora YAGAN II, que resultó también ser el dueño de la empresa Comercializadora, realizara la visación de productos pesqueros en nuestro sistema de trazabilidad. Al constatar que lo informado no coincidía con las cantidades observadas por funcionarios, así como tampoco coincidía el nombre de las embarcaciones vistas abasteciendo de recurso merluza austral, procedimos a activar la denuncia judicial respectiva”, relató Padilla.

En consecuencia, la Sociedad Pesquera y Comercial Los Elefantes incurrió en traslados y posterior comercialización de abastecimientos, informando a Sernapesca de manera no fidedigna acerca de embarcaciones que no operaron durante la cadena extractiva de merluza austral, valiéndose de una visación ideológicamente falsa, la que fue revocada de manera posterior por el servicio, tras el análisis documental de parte de la Dirección Regional de Aysén.

Por la conducta desplegada como agente transportador de 9.842 kilos de Merluza del Sur sin acreditación de origen legal y, además, por la conducta desplegada al comercializar recursos con infracción de la normativa pesquera y sanitaria, el tribunal de Aysén decidió condenar al pago de más de $23 millones de pesos al denunciado.

Desde Sernapesca se destacó la conformidad con todo el proceso, indicando que fue un gran trabajo del equipo de fiscalización y del equipo jurídico, que permitió presentar numerosos antecedentes a tribunales para lograr demostrar vulneraciones a la normativa pesquera vigente. Esperan que esta sanción sea ejemplificadora para quienes transgreden las medidas de administración de la pesquería de merluza austral, un recurso pesquero endémico de la macrozona sur en estado de sobreexplotación.

Fotografía: Sernapesca

Promulgación de la Política Nacional de la Acuicultura en Perú: Un nuevo tiempo

Promulgación de la Política Nacional de la Acuicultura en Perú: Un nuevo tiempo

El 26 de enero recién pasado, se publicó oficialmente la nueva Política Nacional de Acuicultura de Perú (PNA), proceso en el cual tuve el honor de participar como Consultor Internacional, a través del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), actuando como responsable de la coordinación del proceso y redactor de los diversos documentos entregables que debían ser analizados y aprobados. El proceso debió ajustarse a las disposiciones y pasos dispuestos por la Guía de Políticas Nacionales de CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) de ese país para la formulación y aprobación de políticas, siguiendo un proceso fuertemente participativo, tanto en el diagnóstico y expectativas del sector, como en la revisión y armonización de la propuesta con las demás políticas y normas nacionales, especialmente del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

A pesar de que la etapa de reuniones y entrevistas con los diversos actores relacionados con la política se efectuó en plena pandemia, ello no fue obstáculo para alcanzar una amplia participación desde las diferentes regiones, sectores y líderes de la actividad del vecino país, y que reflejan su gran diversidad geográfica, social y económica, observándose en todo momento el propósito de inclusión en las diversas fases de la consulta. El diagnóstico fue además enriquecido por la información aportada por iniciativas previas, así como un conjunto de estudios desarrollados por PNIPA en las diversas regiones del país y el aporte de la academia e instituciones técnicas y de fomento, altamente calificadas.

Si bien la acuicultura ha venido desarrollándose desde hace ya unas cinco décadas, solo en los últimos diez años ha evidenciado un crecimiento sustantivo, del orden de 12% anual, impulsado especialmente por la trucha, seguida por el langostino (camarón) y concha de abanico (ostión). La producción es desarrollada por empresas de subsistencia y de menor escala (AREL) y de pequeña escala (AMYPE) que, en conjunto representan el 98% de los derechos otorgados. Por su parte, las empresas más grandes (AMYGE), si bien contribuyen con el mayor volumen de producción, son mucho menos empresas y poseen menos derechos otorgados, configurándose un escenario con desafíos distintos para estos 3 sectores, problema del cual se hace cargo esta política a través de sus diferentes objetivos lineamientos y programas.

El diagnóstico realizado, permitió concluir que el problema público que debe resolver esta política es la “limitada competitividad de la cadena de valor de la actividad acuícola”, evidenciado en un crecimiento con baja productividad, que se explica en buena medida por una alta informalidad sectorial que alcanza a un 47%, además de una débil institucionalidad para su ordenamiento y operación y en una desaceleración del crecimiento en los años más recientes, que da cuenta de la limitada capacidad para sostener el crecimiento del sector.

Sin embargo, como se indica en la propia PNA, el incremento global y nacional de la demanda de productos de la pesca y la acuicultura, representa una oportunidad para que se exprese el potencial desarrollo sostenible de la acuicultura del Perú, pero haciéndose cargo de los nuevos e importantes desafíos que han emergido en los años como requerimientos de certificación de inocuidad y sostenibilidad; alteraciones ambientales adversas derivadas del cambio climático y necesidad de ordenar el crecimiento de la actividad acuícola de forma armónica con otros usuarios de los ecosistemas. Todos ellos demandan una Política Pública Sectorial que fortalezca y coordine la institucionalidad, impulse las capacidades científicas tecnológicas y de innovación, desarrolle recursos humanos calificados en el sector público y privado, incentive la inversión y financiamiento de infraestructura y servicios habilitantes que cierren brechas en las cadenas de valor, apoye el acceso y consolidación de empresas en mercado nacional y extranjero, y promueva el desarrollo de herramientas que fortalezcan el desarrollo sostenible y de largo plazo del sector.

La consideración del problema público y sus causas, así como las potencialidades del país, han permitido establecer que la situación futura deseada sea que “al año 2030 la acuicultura peruana será más competitiva, sostenible, resiliente al cambio climático y diversificada, incrementando el valor de sus ventas totales en más de un 100% y aumentando su porcentaje de participación en la producción acuícola de América Latina y El Caribe en más de un 50%, en un marco de institucionalidad e I+D+i coordinados, y con capacidad para contribuir a la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población”. Esta visión establece un norte claro y verificable para el país, y se sostiene también por una evaluación técnico – económica efectuada durante el proceso, que da cuenta de la alta rentabilidad social de la aplicación de esta política.

Perú inicia ahora el proceso de implementación de la PNA, materializando sus 5 objetivos prioritarios, a saber: fortalecer la gestión pública para el desarrollo de la competitividad de la cadena de valor de la Acuicultura, aumentar la capacidad en I+D+i sectorial, incrementar la inversión en los factores habilitantes en la cadena de valor del sector acuícola, consolidar la participación de las empresas acuícolas en el mercado y, fortalecer la sostenibilidad de la acuicultura.

En un país que ha sido líder en la pesca mundial por varias décadas, la consolidación de una acuicultura competitiva y sostenible aparece como un desafío que no es ajeno a su experiencia, contando con los recursos, la voluntad política transversal para acometerlo y un instrumento orientador, visionario y potente, como lo es esta política nacional de la acuicultura.