Q
Diario Oficial publicó modificaciones a Ley de Pesca que establece más control en escapes de peces

Diario Oficial publicó modificaciones a Ley de Pesca que establece más control en escapes de peces

Ayer, 31 de enero, fue publicada en el Diario Oficial la Ley número 21.532, que modifica la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, en materia de prohibición de captura de especies, tras ser despachada a ley por el Senado el pasado 10 de enero.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, afirmó que “esta normativa traza el camino hacia una actividad más sustentable, segura y transparente que protege a la pesca artesanal, ya que el escape de salmónidos de sus centros de cultivo genera una afectación directa en el ecosistema marino y las comunidades aledañas”.

Esta ley posee cinco puntos principales el primero tiene relación con el establecimiento de condiciones de seguridad en los módulos de cultivo y fondeo y una sanción si hay falta de diligencia en esta obligación.

El segundo es relacionado a las sanciones a aplicar a toda acción que provoque escapes de peces con las penas establecidas en el artículo 440 del Código Penal y el tercero establece la obligación y plazo para la recaptura de las especies escapadas.

“El punto cuatro, es la colaboración de los armadores artesanales en el proceso de recaptura y la declaración de las capturas accidentales de especies salmonídea y el cinco, la publicación de la cantidad y clase de antibióticos y antiparasitarios utilizados y su respectiva biomasa, mortalidad y cosecha”, detalló Julio Salas.

En este, sentido, la normativa permite a los pescadores artesanales debidamente inscritos en el registro, la captura de especies que se hayan escapado de centros de cultivos. Esto, previa solicitud de prestación de servicios por parte del responsable del centro de cultivo. Además, los armadores que en sus faenas habituales capturen accidentalmente estas especies, deberán informarlo en sus declaraciones de desembarque.

Por otra parte, la ley regula la información sobre el uso de antiobióticos, sanciona la ruptura maliciosa o sustracción de especies; prohíbe la liberación de ejemplares desde los centros de cultivo y fija las sanciones en caso de escape.

Durante el trámite legislativo, gremios, instituciones y ONGs se refirieron al respecto. Conozca las reacciones a las modificaciones a ley de pesca que genera mayores controles para evitar escapes de peces. 

Fotografía: B2B Media Group

Salmón del Atlántico aumentó 30,2% en el valor exportado a septiembre de 2022

Salmón del Atlántico aumentó 30,2% en el valor exportado a septiembre de 2022

El salmón del Atlántico fue el principal protagonista del sector acuícola al representar el 74,0% del valor total exportado, con un aumento de un 30,2% respecto a septiembre de 2022, según lo indicó el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subsecretaría de Pesca.

A nivel general, las exportaciones del sector acuicultor representaron respectivamente el 80,2% y 53,0% del valor y volumen total exportado acumulado a septiembre de 2022, respectivamente. Su valoración alcanzó a US$ 5.216,2 millones y consideró cerca de 664,8 mil t, con aumentos de un 29,3% en cuanto a valor exportado y de sólo un 0,5% en cuanto a volumen, respecto a lo consignado durante el año 2022 a esa fecha.

El congelado, y en una menor medida los frescos refrigerados explicaron junioritariamente el resultado de las líneas asociadas a la actividad acuícola. El resto de las líneas de proceso arrojan balances distintos, respecto a igual mes del año anterior, pero sus efectos conjuntos son muy menores a los exhibidos por las dos principales líneas del sector.

Congelado

La participación del sector acuícola dentro del global del congelado exportado alcanzó el 79,2% en valor y el 47,8% en volumen. El congelado ocupó el primer lugar entre las líneas asociadas al sector acuícola, con el 50,2% en valor y el 49,9% del volumen exportado. Los resultados netos señalan que, acumulado a septiembre de 2022, alcanzó una valoración de US$ 2.618,7 millones, cifra que muestra un aumento del 33,9% respecto a igual mes del año 2021. El volumen exportado alcanzó a 332 mil t, cifra un 1,6% superior respecto del volumen acumulado a igual mes de 2021.

El mercado japonés dejó su lugar como destino principal de los congelados acuícolas, al alcanzar los Estados Unidos una participación equivalente en valor, con un 25,7% para el primero y un 25,2% para el segundo respectivamente. Les siguen, Rusia, México y China, con valores mucho menores de 7,6%, 4,6% y 3,7%, respectivamente.

Los principales recursos utilizados en la línea congelados fueron, el salmón del atlántico, el salmón del pacífico, el chorito y la trucha arcoíris, con un 43,1%, 27,9%, 22,2% y 6,5%, del volumen exportado.

El precio FOB promedio de congelados de salmónidos a septiembre de 2022 fue de 9,2 US$/kg, valor 36,3% superior al registrado en igual periodo del año anterior.

Fresco refrigerado

La participación del sector acuícola dentro del global del fresco refrigerado alcanzó el 99,1% del valor y un 98,2% del volumen. El fresco refrigerado ocupó el segundo lugar entre las líneas asociadas al sector acuícola con el 44,3% y 32,5% del valor y volumen exportado, respectivamente. Los resultados netos señalan que las exportaciones acumuladas a septiembre de 2022 alcanzaron una valoración de US$ 2.313,3 millones, un aumento del 26,6% respecto de mismo periodo de 2021. En cuanto al volumen acumulado, éste alcanzó 215,9 mil t, lo que refleja un aumento de un 1,2% para igual periodo del año anterior.

Estados Unidos fue, a septiembre de 2022, el principal destino con el 66,7% del valor total de la línea y el 58,6% del volumen total exportado. En conjunto con Brasil (el segundo destino en importancia) suman el 91,5% del valor total y el 90,8% del volumen total exportado, respectivamente.

Los recursos utilizados en fresco refrigerado son el salmón del atlántico, la trucha arcoíris y el salmón del pacífico, los que representan un 96,9%, 1,9% y 1,0% del valor exportado, respectivamente.

 

Fotografía: B2B Media Group 

Antártica: Campaña marítima investigó genética de pingüinos, ecología de moluscos y huella de carbono negro

Antártica: Campaña marítima investigó genética de pingüinos, ecología de moluscos y huella de carbono negro

Luego de navegar a bordo del buque Betanzos, de la empresa DAP, desde el 2 al 15 de enero, finalizó con éxito una de las campañas marítimas de la LIX Expedición Científica Antártica (ECA 59) coordinada por el Instituto Antártico Chileno (INACh).

La Dra. Lorena Rebolledo, coordinadora científica de esta campaña en el océano Austral, señaló que se apoyaron once proyectos científicos. “Se ejecutaron iniciativas relacionadas con la genética de pingüinos y otras aves; con la ecología terrestre en musgos, líquenes y suelos; se recolectaron muestras de lagos para proyectos en microbiología y de ecología intermareal de moluscos antárticos. También se estudió la geología del Oligoceno en el cabo Melville (hace 33 a 23 millones de años) y se instaló una estación meteorológica del Programa de Sensores de INACh y otra similar en la base O’Higgins para el Instituto Milenio BASE”, comenta Rebolledo.

En la navegación se realizaron grabaciones del fondo marino con un vehículo operado remotamente submarino (ROV) como parte de la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional”, del INACh.

Además, se instalaron estaciones meteorológicas con múltiples sensores en la base O’Higgins y el cabo Melville para hacer mediciones relacionadas con el cambio climático y su impacto en los ecosistemas polares.

La coordinadora científica agregó que durante el track de navegación se efectuaron lances de una sonda oceanográfica y recolectaron muestras de fitoplancton para el Programa de Áreas Marinas Protegidas del INACh. Además, se apoyó a un proyecto de la Universidad Técnica Federico Santa María con la instalación de una estación meteorológica en la proa del buque durante toda la navegación y con la recolección de muestras de nieve en distintos puntos de la ruta para medir los cambios en el albedo.

Daly Noll, investigadora de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio BASE, relata que “con respecto a la colecta de muestras de aves, el terreno fue exitoso, ya que tuvimos la factibilidad de bajar en todos los puntos establecidos de antemano. Pudimos colectar muestras de distintas especies aves (voladoras y pingüinos) de diferentes localidades. La tripulación del Betanzos fue clave para cumplir con nuestros objetivos, nos brindaron toda su colaboración para el desempeño de nuestras actividades en la Antártica”.

A su vez, el Dr. Francisco Cereceda Balic, investigador de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien estudia la contaminación de carbono negro en la nieve antártica, apuntó que “recorrimos once lugares distintos e inéditos en la península Antártica norte, la parte más sensible de la Antártica al cambio climático, donde ya se ha experimentado un aumento de aproximadamente 2 °C. Lo anterior quedó evidenciado, ya que no había mucha nieve en los sitios visitados, incluso en algunos lugares pudimos observar temperaturas de hasta 8 °C, lo que es bastante alto para la Antártica. A pesar de lo anterior, durante la expedición pudimos recolectar más de sesenta muestras de nieve, incluyendo las primeras muestras de hielo que hemos recolectado de icebergs en varios de los sitios de monitoreo. Adicionalmente, logramos instalar nuestra estación de meteorología y calidad del aire (gases y aerosoles, incluido el monitoreo de carbono negro) en la cubierta de proa del Betanzos”.

Durante la ECA 59, este buque visitó dieciséis sitios ubicados entre las islas Shetland del Sur y la península Antártica, incluyendo la bahía Fildes, bahía Almirantazgo, cabo Melville, isla Astrolabio, islotes Duroch, isla Rozas, el volcán Brown Bluff, isla Devil, isla Cockburn, isla Vega, isla Marambio y la base O’Higgins, base Esperanza y el refugio Boonen Rivera.

La expedición contó con dos proyectos audiovisuales: el primero de ellos perteneciente a documentalistas chileno-canadienses titulado “Extremos de las Américas”, además de un equipo de periodistas coreanos del Korean Broadcasting Systems (KBS).

Esta etapa marítima se complementa con los trabajos que está realizando la lancha científica Karpuj, del INACH, en cercanías de la península Antártica, en estudios de peces antárticos en un escenario de calentamiento global, del Dr. Mauricio Landaeta, o el papel de la dinámica del plancton, del Dr. Juan Höfer, entre otros como los programas de investigación del Centro IDEAL.

El INACh es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. La institución cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Fotografía: INACh

Fiordo Austral entrega microcuentos a colegios y bibliotecas de la región

Fiordo Austral entrega microcuentos a colegios y bibliotecas de la región

Mientras ya se trabaja intensamente en los preparativos de la segunda versión, arrancó oficialmente la entrega del libro “Microcuentos del Sur de Chile” a todos los establecimientos e instituciones de la Región de Los Lagos que participaron del concurso impulsado por Fiordo Austral. En su primera versión, en 2022, participaron más de 300 alumnos de enseñanza básica y media, que representaron a 42 colegios de las comunas de Calbuco, Puerto Montt, Dalcahue, Castro y Quellón.

Entre los establecimientos que se han visto beneficiados – hasta ahora – figuran, entre otros, La Escuela Rural El Dao, la Escuela Rural San José y la Escuela Rural El Rosario, de Calbuco; el Liceo de Cultura, además de la Escuela Mirta Oyarzo Vera, de Castro, en un itinerario que continúa el próximo mes de marzo con entregas a centros educacionales de la comuna de Puerto Montt, Dalcahue y Quellón, además de visitas a autoridades locales y regionales.

Según explicó Antonio Turner, gerente general de Fiordo Austral – también autor del prólogo de la publicación -, la actividad se enmarca en programa de Fomento al Lector que está llevando adelante la compañía, en línea con uno de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) como es la Educación de Calidad, en la que se suman también otras iniciativas. Entre ellas, talleres de fomento al lector, Teatro de Luz, visita guiadas y charlas sobre economía circular.

Se estima, sean entregados por parte de Fiordo Austral, un total de 500 ejemplares a 42 establecimientos, además de medio centenar de unidades destinadas a las bibliotecas municipales de las cinco comunas convocadas en esta versión del certamen literario.

Primera Edición 

“Microcuentos del Sur de Chile”, es un libro que recopila los textos ganadores de la primera versión del concurso literario Fiordo Austral, realizado en 2022. Son en total 37 microcuentos, que a través 113 páginas hace un recorrido por la geografía, idiosincrasia y símbolos que distinguen a esta parte de nuestro país, el sur de Chile, divididas en tres categorías: Chucao, Martín Pescador y Bandurria.

Sus escritores son niños y jóvenes de entre quinto y cuarto año medio, el cual, junto con reunir a promisorias figuras de la literatura nacional, elegidos por importantes personalidades del arte y la cultura de nuestra región, presenta un interesante trabajo de diseño e ilustración a cargo de Camila Correa y Daniel Vázquez.

Fotografía: Fiordo Austral 

Cosecha de chorito disminuyó 3,6% a octubre de 2022

Cosecha de chorito disminuyó 3,6% a octubre de 2022

La cosecha de moluscos acumulada a octubre 2022 fue de 367,9 mil t, cifra 3,5% menor respecto a igual fecha año 2021 y el  total de moluscos cosechados representó el 30,9% del total nacional de cosechas, así lo informó el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura elaborado por la Subpesca.

En el desglose, la cosecha de chorito o mejillón acumulada a octubre de 2022 fue de 361,9 mil t, cifra 3,6% menor a igual fecha del año 2021. El 100% de la cosecha fue realizada en la región de Los Lagos; además el chorito representó el 30,4% del total nacional de cosechas y el 98,3% del cultivo de moluscos.

Mientras que, la cosecha de ostión del norte acumulada a octubre fue de 2,9 mil t, cifra 16,2% menor a la registrada a misma fecha del año 2021. El recurso fue cosechado principalmente en las regiones de Coquimbo (94,1%) y de Atacama (5,2%), y el total de esta especie representó el 0,2% del total nacional de cosechas y 0,8% del cultivo de moluscos.

Por otra parte, el informe también señala que la cosecha de algas acumulada a octubre de 2022 fue de 9,0 mil t, cifra 31,0% menor respecto a igual fecha de 2021. El cultivo de algas representó el 0,8% del total nacional de cosechas. El pelillo representó el 90,8% de la producción de algas, explotándose principalmente en la región de Los Lagos (84,9%), seguido por la región de Coquimbo (9,7%).

Fotografía: Subpesca