Q
España: Estudian comportamiento de peces escapados

España: Estudian comportamiento de peces escapados

Investigadores y productores acuícolas están trabajando juntos en la prevención de escapes de peces desde centros de cultivos marinos en Andalucía y Murcia (España). El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo proteger el ecosistema costero y las poblaciones salvajes, así como reducir las cuantiosas pérdidas económicas que suponen para las empresas dedicadas a la acuicultura en mar abierto.

Este trabajo se realiza y coordina en el marco del proyecto “Prevención y mitigación de escapes de peces en acuicultura en mar abierto. ESCA-FEP”, en el que uno de los puntos más importantes se centra en la elaboración de un plan de recaptura para la mitigación de los escapes. Para poder desarrollar este plan, previamente se debe conocer cómo se distribuyen los peces espacialmente a lo largo del tiempo, cómo y de qué se alimentan y cómo son recapturados a través de las distintas modalidades de pesca (trasmallo, cerco o palangre).

Para ello, dentro de ESCA–FEP se están realizando sueltas de distintas especies de cultivo distribuidas a lo largo de las costas de Málaga, Almería y Murcia, todas pertenecientes a Grupo Culmarex. En concreto, 3.000 ejemplares marcados de lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata) y corvina (Argyrosomus regius).

La primera de estas experiencias se realizó en agosto y consistió en la suelta de 1.000 lubinas en Málaga. La segunda suelta fue de 1.000 doradas y se efectuó la semana pasada en Almería, mientras que la próxima será de 1.000 corvinas en Murcia, en octubre. Todas las sueltas son coordinadas por los técnicos de la Universidad de Alicante, CTAQUA y Grupo Culmarex.

Antes de las sueltas, detalló el CTAQUA en un comunicado de prensa, los peces son previamente marcados con etiquetas homologadas tipo “banderillas” de color amarillo, que además de estar serigrafiadas con un número individual, incluyen un número de teléfono y un correo electrónico destinado a contactar con los técnicos del proyecto ESCA–FEP.

Los pescadores que capturen un ejemplar del proyecto recibirán una gratificación tras contactar con los técnicos y entregar la correspondiente etiqueta.

Para las sueltas, el proyecto cuenta con un pescador profesional durante las 48 horas posteriores, con la finalidad de capturar los peces vivos para poder ser devueltos a las jaulas de engorda, mitigando de esta manera la pérdida económica que se pudiera llegar a generar. Además, también se utilizan otros sistemas diseñados específicamente para la recaptura.

Con los datos obtenidos, y una vez que se tenga mayor conocimiento del comportamiento de los peces cuando son soltados, ESCA–FEP organizará un taller sobre “Prevención y mitigación de escapes”. Además, elaborará el Plan de Prevención y un documento de recomendaciones para implementar mayor seguridad en las instalaciones de acuicultura.

Se puede destacar que el proyecto ESCA-FEP es una iniciativa desarrollada por el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, con la colaboración de la Fundación Centro Tecnológico Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) y Grupo CULMAREX. Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013 y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuáticas.

En España: Consumo de salmón noruego creció un 15% a agosto

En España: Consumo de salmón noruego creció un 15% a agosto

(Financial Food) Durante los primeros ocho meses del año, España incrementó el consumo de salmón en un 15,6% en relación con igual periodo de 2013. Además, las importaciones de salmón noruego a España han experimentado un crecimiento importante al compararlas con los años anteriores.

Así, entre enero y agosto de 2014, España importó un total de 31.150 toneladas de salmón noruego. Esta cantidad representa un incremento del 15,6% en comparación con las 26.300 toneladas de este pescado que llegaron desde el país nórdico en el mismo lapso del año pasado.

El cotejo de las cifras de importación a España de salmón noruego del año 2012 permite afirmar que también fueron superadas. Hace dos años, España importó 30.200 toneladas de salmón noruego durante los ocho primeros meses. Las cantidades alcanzadas este año, 31.150 toneladas, representan un aumento del 3,1% con respecto a esa cantidad.

Galicia: Avance de la marea roja provoca cierre total de los polígonos de mejillón

Galicia: Avance de la marea roja provoca cierre total de los polígonos de mejillón

(Faro de Vigo) La mitilicultura gallega, en España, ha tocado fondo. Los polígonos bateeiros están cerrados en su práctica totalidad, debido a la presencia de biotoxinas y a instancias del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar), donde los análisis efectuados a diario no acaban de encontrar datos positivos que permitan ver la luz al final del túnel.

La prohibición de extracción decretada desde esos laboratorios ubicados en Vilaxoán (Vilagarcía) afecta ya a cincuenta polígonos de bateas de cultivo de mejillón, permaneciendo abierto, de manera testimonial o anecdótica, el Pobra A, con un puñado de bateas con nula repercusión en el conjunto del sector.

Puede hablarse por tanto de un cierre efectivo general, de un momento crítico para los productores, de una situación de desabastecimiento de los mercados preocupante y de un problema que se prolonga demasiado en el tiempo -quizás más que nunca- y que llevó a los mitilicultores a perder tanto la cosecha del año pasado como la actual.

Los cocederos y las empresas depuradoras y conserveras también siguen paradas, ya que carecen de materia prima con la que trabajar, y los bateeiros, lógicamente, poco o nada pueden hacer en sus viveros flotantes, salvo esperar a que lleguen corrientes limpias y bajen los niveles de células tóxicas.

Ni siquiera pueden dedicarse a realizar tareas de mantenimiento o reparación del emparrillado, los flotadores y demás elementos de sus parques, ya que las bateas están cargadas de mejillón, y tampoco pueden aprovechar para colocar mejilla (semilla) pensando en el año que viene, porque ni es la época para ello ni tienen sitio para «encordar» esa cría mientras no vacíen las cuerdas del molusco de talla comercial.

Esto implica mantener bloqueados temporalmente alrededor de 5.000 puestos de trabajo y perder presencia en los mercados nacionales e internacionales, con lo que esto supone de beneficios para los competidores extranjeros.

Parece lógica, por tanto, la preocupación de unos bateeiros que además de sufrir los cierres por presencia de biotoxinas -en este caso del género lipofílico- se exponen también a la pérdida del mejillón debido a los desprendimientos, que se producen tanto cuando llegan los temporales y fuertes corrientes como debido al incremento de tamaño del molusco, pues al permanecer tanto tiempo en las cuerdas acaba cayéndose por su propio peso, y nunca mejor dicho.

De este modo, con medio centenar de polígonos bateeiros cerrados, los productores temen que ya esté todo perdido, y como se explicaba hace días, sospechan que van a pasar «otro año en blanco».

Lo cierto es que si se analiza lo sucedido en 2013 puede que tengan razón, ya que la recta final del ejercicio fue la de mayor incidencia de las biotoxinas. En caso de que se repitan aquellos resultados habrá muchos polígonos que no regresen a la actividad hasta 2015.

A continuación pueden analizarse algunos de datos referidos a las diferentes rías que pueden demostrar que la recta final del ejercicio puede resultar incluso más complicada:

Ares-Betanzos: Sus dos polígonos estuvieron abiertos en diferentes fechas durante el último mes, pero fueron cerrados el lunes. El año pasado Sada A permaneció cerrado todo agosto, septiembre, octubre y noviembre, mientras que el Sada B estuvo inoperativo casi los mismos días. Pudieron funcionar en diciembre.

Muros-Noia: Entre abril y diciembre de 2013, ambos inclusive, los cuatro polígonos de esta ría alcanzaron e incluso superaron los 200 días de cierre. En octubre estuvieron cerrados 23 días, en noviembre los 30 y en diciembre el Muros B permaneció inoperativo sus 31 días, el Muros A una docena de jornadas y tanto el Noia A como el Muros C estuvieron seis días paralizados.

Arousa: Con una veintena de polígonos, y todos cerrados en la actualidad, Arousa es la ría que más puede sufrir las consecuencias del actual episodio tóxico. El año pasado sus bateas estuvieron exentas de toxicidad y funcionaron con normalidad absoluta durante todo septiembre, pero las cosas se complicaron mucho en octubre y noviembre, con cierres generalizados en la ría que apenas dejaron margen para trabajar. En diciembre también hubo cierres importantes en Arousa, como los vividos en los polígonos de O Grove -cerrados todo el mes- y Cambados.

Pontevedra: Hacer la lectura de lo que sucede en esta ría, y de lo que puede suceder hasta final de año, resulta mucho más sencillo. En 2013 sus ocho polígonos estuvieron cerrados casi ininterrumpidamente desde principios de abril hasta el último día de diciembre.

Vigo: En la ría viguesa, donde están todos los polígonos cerrados actualmente, las cosas tampoco pintan mejor de aquí a final de año, sobre todo si se tiene en cuenta lo sucedido a finales de 2013. Los polígonos de Redondela pudieron funcionar en la época prenavideña, pero los de Cangas permanecieron cerrados prácticamente todo octubre, todo noviembre y todo diciembre.

Pescanova no tiene constancia de haber perdido Pesca Chile

(La Voz de Galicia) El anuncio público realizado por las empresas que se han quedado con las dos filiales salmonicultoras de Pescanova en Chile obligó a la compañía gallega a emitir un comunicado a la CNMV reconociendo la pérdida de Acuinova Chile y Nova Austral (subsidiarias a su vez de la matriz Pesca Chile), ambas en quiebra desde hace meses.

Pero poco más ha podido añadir Pescanova al respecto, porque la compañía admitió desconocer los términos de los acuerdos de venta. En el comunicado, el grupo, que actualmente está gestionado por la comisión de seguimiento del convenio de acreedores, se vio obligada a reconocer que “no tiene notificación oficial” de las condiciones en que se ha producido la venta, pero explica que de la información hecha pública por los compradores se desprende que dichas operaciones “estarían sujetas a determinadas condiciones” para su definitiva materialización.

La compañía apuntó como responsable de la adjudicación de ambas salmonicultoras al “síndico designado por la autoridad judicial” local, ya que la marca chilena se encuentra también en su propio proceso concursal.

En todo caso, la multinacional pesquera reiteró que ni Pesca Chile, ni sus sociedades dependientes ya adjudicadas (Acuinova Chile y Nova Austral) “han formado parte del perímetro de consolidación de Pescanova en las cuentas anuales correspondientes al ejercicio cerrado” el 31 de diciembre de 2013.

Pescanova explicó que “las inversiones y saldos mantenidos por las empresas pertenecientes al subgrupo Pesca Chile SA han sido objeto de las provisiones adecuadas” por lo que a la espera de conocer los términos finales, “se estima que las mismas no tendrán un impacto significativo” en los estados financieros del grupo.

Galicia: Un tercio de los polígonos abiertos no logran salvar temporada del mejillón

Galicia: Un tercio de los polígonos abiertos no logran salvar temporada del mejillón

(La Voz de Galicia) La oleada de aperturas de polígonos de bateas de la última semana se ha revelado como un espejismo. La marea roja sigue atenazando al sector mejillonero de Galicia (España), y tres días después de los últimos negativos que permitieron extraer bivalvo en dos zonas de Arousa, no ha habido ninguna alegría. Al contrario, la última resolución del Intecmar, de este jueves 4 de septiembre, cierra al marisqueo varios arenales arousanos y en el recuento de fitoplancton tóxico se apreciaron incrementos en Vigo, Muros y Lorbé.

Actualmente se puede extraer mejillón del 31% de los polígonos gallegos, una proporción a todas luces insuficiente para normalizar la campaña. En el caso de la industria (cocederos y conserveras), está «lejos de alcanzarse las expectativas», puntualizó Juan Vieites, secretario general de la Asociacion Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Marisco (Anfaco). Aparte de que muchas de las fábricas acusan ya roturas en algunas tallas, el abastecimiento no da para funcionar a pleno rendimiento y algunas empresas trabajan en plena campaña a un 20% de lo que sería habitual, algo que, lógicamente, tiene su repercusión en términos de empleo.

Vieites admitió, no obstante, que este año la campaña «va un poco mejor que la anterior».

En su mejor momento

Lo habitual es que la temporada del mejillón para la industria se inicie en julio o agosto y se prolongue hasta noviembre. El inicio no es casual, sino que obedece a que el bivalvo suele estar en su mejor momento. Y cuando se pasa ese instante, el mejillón se desprende de las cuerdas y cae. Para evitarlo, los bateeiros reparcan el molusco, introduciéndolo en sacos que cuelgan de las mismas cuerdas para evitar que se pierda el producto en el fondo de la ría. Esa es ahora la situación, con decenas de bolsas suspendidas en las bateas, como comprobaron los submarinistas en una de las expediciones de Náutica Medusa por los fondos arousanos.

Entre los bateeiros, opiniones encontradas. Por un lado están quienes hablan de un sector entre tocado y hundido, que ya acumula demasiadas pérdidas tras dos años desastrosos y un tercero con pocos visos de ser mejor y, por otro, los que reniegan de un victimismo que, aseguran, les pasará factura. Para los primeros, las cosas aún pueden empeorar y auguran que en cuanto remita la marea roja, el nerviosismo por haber estado tanto tiempo sin vender propiciará desembarcos masivos que hundirán el precio del bivalvo en el mercado. Los segundos, por contra, apuntan a que el episodio tóxico es pasajero, que está remitiendo y que ya se ha podido comercializar una cantidad importante de mejillón.

Ahora bien, algo no debe ir bien cuando hay un movimiento de mejilloneros clamando por la unión del sector para que no se arruine una actividad estratégica para Galicia.