Q
Vigo: Aseguran que los mercados tienen mejillón suficiente y los precios se mantienen

Vigo: Aseguran que los mercados tienen mejillón suficiente y los precios se mantienen

(Diario Atlántico de España) Los mercados de Vigo -ciudad y municipio perteneciente a la Provincia de Pontevedra, situada en la comunidad autónoma de Galicia- están abastecidos de mejillón gallego y de momento no hay problemas en las plazas de la ciudad para encontrar el molusco, a pesar de que solo hay diez polígonos abiertos en Galicia tras el episodio de marea roja.

En el mercado vigués de O Progreso no todas las vendedoras de pescado tienen mejillón, pero las que lo venden habitualmente explicaban este miércoles 27 de agosto que no había problema de desabastecimiento y que todo el molusco que llega hasta ellas es de calidad.

“De momento no hemos detectado ningún problema, lo único que últimamente nos cambian más de depuradora porque se les va acabando y pasan a otra”, explicó Ana García. Esta vendedora de O Progreso subrayó además que el precio se mantiene igual, en EUR$2,50 el kilo del mejillón gigante, además de precisar que “sale muy bueno”.

Por otro lado, la marea roja parece dar los primeros síntomas de que podría ir remitiendo. En los informes que a diario realiza el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) un total de seis polígonos dieron los primeros resultados negativos en la toxina lipofílica, lo que podría avanzar futuras aperturas en los próximos días.

Se trata en concreto de cuatro polígonos de A Pobra en Arousa y otro de Cambados, además de uno en Noia en la ría de Muros. Según explicaron desde la Consejería del Medio Rural y del Mar, para la apertura de un polígono tendrían que darse dos resultados negativos con 48 de diferencia entre ellos.

De momento, por la tarde de este miércoles la situación se mantenía como en los días precedentes, con solo diez polígonos abiertos en toda la comunidad, de los que siete son de mejillón y el resto de ostra, del medio centenar que existen en total. Son los dos de la ría de Ares-Betanzos, tres en Arousa y cinco en la en la ría de Vigo, en concreto en Redondela.

Ya lo avanzó la directora del Intecmar, Covadonga Salgado, quien el martes adelantó una «situación de mejoría con cautela», tras semanas de incidencia de la marea roja. La directora del Intecmar adujo que si se confirman los resultados negativos de las muestras tomadas el martes «podría haber nuevas aperturas el jueves».

Salgado aseguró el martes que «hasta el momento no se ha aportado ninguna analítica que revele toxicidad en los moluscos gallegos» y, por lo tanto, «no existe ninguna prueba de que el episodio de intoxicación detectado en Francia fuera provocado por mejillón gallego».

Salgado defendió los mecanismos de control que lleva a cabo el Intecmar. «No hay un sistema de control tan exhaustivo como el gallego», proclamó.

En ese sentido, trasladó a los mercados «una absoluta garantía y confianza» para el consumidor que adquiera mejillón por los canales legales. «No hay otro producto más analizado y más vigilado que el mejillón de Galicia», concluyó.

Galicia: Productores de mejillón temen su peor año por la marea roja

Galicia: Productores de mejillón temen su peor año por la marea roja

(Agencia EFE) Todavía es pronto para conocer las cifras concretas de las pérdidas de lo que va de año. Pero lo cierto es que si no se revierte la situación, los daños por la marea roja al sector del mejillón pueden ser incluso mayores que lo ocurrido en 2013, según Ángeles Langa, responsable de I+D del Consejo Regulador de la Demoninación de Origen Mejillón de Galicia.

La marea roja es un proceso natural por el cual un alga contaminada con una toxina, no dañina para el producto pero sí para el consumo, provoca que los caladeros de mejillones queden cerrados hasta que desaparezca. Aunque se trate de un hecho normal, en los últimos años ha golpeado con mayor intensidad a una actividad que ya arrastraba otros problemas.

En concreto, fue 2013 el año que todo el sector considera como el peor. “Hasta enero de 2014 no se abrieron los caladeros”, explicó Langa. “Se perdió la campaña de navidad”, lamentó. Durante aquel curso, cayó la producción del mejillón un 20%, pasando desde las 227.229 toneladas de 2012 a las 183.168 del año pasado. Esta pérdida hizo que se redujeran los ingresos en más de EUR$20 millones hasta los EUR$74.510.625.

En abril de este año volvieron los fantasmas de la marea roja a la costa de Galicia, en España. Desde abril, y durante dos meses, la mayor parte de las bateas, como se conoce a las plataformas donde se sitúan los mejillones para su recolecta, estuvieron cerradas.

En julio todo parecía volver a la normalidad. Se abrieron buena parte de los que estaban en veda y se pudo recoger el producto. Sin embargo, a mediados de agosto volvió la toxina y el sector desconoce hasta cuándo.

El 90% de las bateas, situadas la mayoría en la ría de Arousa, permanecen fuera de funcionamiento “justo cuando estaban en mejor estado”, explicó Langa. Y es que este producto había alcanzado el tamaño óptimo cuando volvió la toxina. Se arrastran unos problemas que van creciendo en el sector. “Se acumula pérdida tras pérdida”, como comentó una trabajadora de la Asociación de Mejilloneros de la Illa de Arousa.

Todavía quedan seis plataformas de las 51 existentes abiertas. Pero, como advierte la representante del consejo regulador, si continúa la situación estos caladeros se agotarán.

Langa alertó de los problemas que conlleva el cierre de las bateras. La actividad en torno al mejillón “aglutina a 20.000 empleos en Galicia”. Y es que, junto con la producción, hay una industria transformadora que vive de este molusco.

Futuro incierto

La imposibilidad de recolectar mejillón conlleva, además, la ausencia de trabajos para preparar el producto de los siguientes años, como explicó Ángeles Langa. El tiempo que esté parado “va a fectando a las temporadas siguientes. Esto hace temer que los daños de esta época se sufran también durante los próximos meses al no poder renovar el el caladero del molusco».

A esto hay que añadir la cercanía de la época de temporales que asolan cada año la costa gallega. Estas condiciones climatológicas pueden provocar que se desprenda el producto que no se ha podido recoger durante los meses de suspensión. La única solución que tienen los trabajadores del sector es esperar a que cambie el tiempo y, sobre todo, los vientos. Los últimos días dejan un rayo de esperanza ya que la toxina ha comenzado a desplazarse hacia mar abierto. “Si se mantiene la tendencia se podrá revertir, pero solo en las zonas más interiores de las rías”. De hecho, a finales de la semana pasada ya se abrió uno de los caladeros que estaba cerrado.

A la espera están las conserveras como Paco Lafuente o Daporta que aprovecharon agosto para hacer reformas en sus instalaciones y que todavía no saben si en septiembre podrán comenzar con el tratamiento del producto. El segundo semestre es el más importante del sector por la Navidad. Los productores desean que no se repita la pésima situación de 2013.

Intecmar, la agencia que abre y cierra los caladeros

La Junta de Galicia es la institución que controla el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar). Esta agencia pública es la encargada de seguir la evolución de la toxina en los caladeros aguas gallegas y de dictaminar qué bateras abren y cuáles permanecen cerradas al superar el nivel de marea roja previsto por las normas de sanidad.

El Gobierno gallego, a través de esta agencia técnica, ha querido mantener la calma en los últimos días respecto al mejillón que si se puede extraer en las plataformas que permanecen abiertas. La Consejería del Medio Rural y del Mar, a través de su titular Rosa Quintana, recalcaba la semana pasada que “el Intecmar está haciendo controles diariamente que permiten saber con toda seguridad que el producto que sale al mercado no va a provocar ningún daño al consumidor”.

“Una vez que cerramos una zona de producción se bloquea la emisión del documento de registro, una especie de documento de identidad que acompaña al lote de producto”, explicó la responsable del Intecmar a la agencia EFE,
Covadonga Salgado.

“No hay que estigmatizar el producto que llega al mercado”, incide la responsable de la agencia que explicó que en la web del Intecmar hay “información para cada zona de producción”. Una labor que en el instituto autonómico realiza de manera habitual durante todos días al año pero que ahora se intensifica hasta hacer “dos o tres análisis diarios”. Las resoluciones de cierre se comunican de forma inmediata a través de correo electrónico a más de 400 usuarios y mediante la web todo el mundo puede consultar el estado diario de los polígonos de mejillones.

Francia atribuyó al mejillón gallego una intoxicación alimentaria de 70 personas

Francia atribuyó al mejillón gallego una intoxicación alimentaria de 70 personas

Francia cursó este martes 19 de agosto una alerta sanitaria tras detectar que hay alrededor de setenta ciudadanos de aquel país con diarreas, aparentemente tras haber resultado intoxicados por ingerir mejillón español afectado por biotoxinas del género lipofílico, entre las que destaca, precisamente, la toxina diarreica (DSP).

De acuerdo con lo informado por Faro de Vigo, las autoridades sanitarias francesas se contactaron con los responsables españoles en la materia, que a su vez informaron a la Consejería de Sanidad -y esta a la de Medio Rural y del Mar de Galicia- para que emitiera los informes correspondientes, tras concretarse que la procedencia del molusco contaminado es gallega.

Están en tela de juicio cuatro polígonos bateeiros de la ría de Arousa, aunque parece que los informes sobre la trazabilidad del producto y las investigaciones iniciales apuntan directamente a solo uno de ellos, del que habría salido el mejillón portador de toxinas lipofílicas con destino al país vecino.

Y el envío se habría realizado cuando ese polígono estaba oficialmente cerrado por el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) desde siete días antes de que se emitiera la alerta francesa.

Según la publicación del mencionado diario español, esto es tanto como decir que el bateeiro de turno, la organización de productores a la que pertenece o la depuradora que adquirió el molusco -tanto si es gallega como francesa- habrían distribuido el producto de manera fraudulenta -para perjuicio de todo el sector-, y eso es lo que ahora trata de determinar con exactitud la Administración autonómica.

En este sentido, además de investigar el origen del molusco, la Consejería del Mar -que ya presentó sus alegaciones- no descartó pedir explicaciones a Francia para determinar si la responsabilidad de esta intoxicación está en las depuradoras de aquel país que tras recibir el producto gallego lo llevaron al mercado y al consumidor final, quizás a sabiendas de que los polígonos de Galicia ya estaban cerrados por biotoxinas.

Incluso se baraja la posibilidad de que las depuradoras francesas mezclaran lotes diferentes de mercancía, resultando del todo imposible concretar su procedencia.

«A partir de aquí entran en juego todo tipo de discusiones para saber si los franceses tendrían que haber evitado la entrada en su país de mejillón procedente de polígonos cerrados. Y tampoco hay que olvidar que en otras ocasiones se lanzaron alertas sanitarias que finalmente no prosperaron por falta de contenido, como también es cierto que Francia ya acusó otras veces a Galicia de enviarle producto tóxico, cuando en realidad no era así», se lee en la publicación de Faro de Vigo.

Esta vez, desde la Consejería del Mar confirmaron que la alerta sanitaria alude a moluscos bivalvos procedentes de España y retirados ya del mercado, aprovechando para recordar que el sistema de control gallego -a través del Intecmar- «cumplió estrictamente los pasos que establece la legislación vigente».

Mitilicultores gallegos: El mercado podría quedar desabastecido en diez días si no se abren bateas

Mitilicultores gallegos: El mercado podría quedar desabastecido en diez días si no se abren bateas

Los mercados para el consumo ciudadano todavía cuentan con mejillones gallegos, pero conforme se prolonga la marea roja la demanda supera cada vez más a la oferta de la que dispone la media docena de polígonos abiertos en Galicia (España).

Así, representantes del sector calculan que, «en unos diez días», la venta al por menor podría verse desabastecida. Mientras, las fábricas y conserveras están paradas puesto que precisan un volumen muy alto para poder iniciar la producción.

«El 96% de las bateas está cerrado», puntualizó Ángeles Longa Portabales, directora de I+D en el Consejo Regulador del Mejillón de Galicia, quien, en declaraciones a Europa Press, explicó que tuvieron que suspender la campaña de promoción que se anunció para principios del mes de agosto.

Por ello, afirmó que «si se prolongan los cierres, en unos diez días se podría producir un problema de abastecimiento en los mercados; pero se trata de una situación que no hay en este momento, aunque se haya reducido la cantidad disponible en el mercado».

En todo caso, expresó las garantías de consumo de este producto fresco, puesto que los análisis son continuos para el producto que llega a la venta por cauces legales.

Por su parte, al presidente de la Asociación de Mexilloneiros Virxe do Rosario de Vilaxoán, Javier Blanco, sostuvo, a modo de ejemplo, que si en una situación normal se dan 300 bolsas, ahora se estarían enviando para la venta 150, pero recalcó que el mejillón gallego sigue presente en las plazas.

«De momento no hay desabastecimiento», enfatizó en declaraciones a Europa Press, al tiempo que estimó que el «suministro está garantizado en los próximos diez días».

Por otro lado, aseguró que «no se ha detectado» que este bivalvo haya sido sustituido por mejillón extranjero. «De momento no se ha llegado a ese punto, el mejillón gallego sigue siendo el referente», subrayó.

Investigación

Aunque ambas voces citadas por Europa Press coincidieron en que las mareas rojas constituyen un «proceso natural», también abogaron por que se analice el hecho de que cada vez haya «más toxina» y se prolonguen las mareas rojas, para estudiar si hay otros factores que influyan en ello.

«Queremos que se mire esta posibilidad», puntualizó Javier Blanco, consciente de que los vientos del sur predominantes que entran en la ría provocan un aumento de la toxina como fenómeno natural. Con todo, defendió, como petición a la Administración, que se «evalúen otras posibilidades».

En esta línea también se pronunció Ángeles Longa Portabales, quien consideró la actual una «incidencia anormal». Por esto, reclamó que, «junto con el sector», se estudien estos procesos de toxina para «todos juntos buscar soluciones», toda vez que se «observa que cada vez hay mareas rojas que permanecen más tiempo y que afectan a más zonas y a más especies».

Galicia: Marea roja afecta a más del 70% de los polígonos de mejillón

Galicia: Marea roja afecta a más del 70% de los polígonos de mejillón

(Europa Press) La presencia de biotoxinas ha obligado a la Consejería del Mar de Galicia (España) a decretar el cierre administrativo de tres nuevos polígonos de mejillón este miércoles 13 de agosto. Se trata de los viveros ubicados en A Pobra, en la ría de Arousa, G, B y C.

Esta zona suma así tres nuevos polígonos cerrados, después de que este martes el Intecmar (Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño) decidiese prohibir la extracción en A Pobra D y E, además de en Vilagarcía (B1 y B2), Cambados D y Grove A, también en Arousa.

Ya en la ría de Vigo, la pasada jornada se cerraron viveros en Cangas (D) y Vigo (A), de modo que, en pleno agosto, los productores de mejillón solo pueden recolectar molusco en 14 de los 51 viveros existentes.

Además, la comúnmente denominada como marea roja afecta a polígonos de ostra en Cambados y O Grove, también desde este martes 12 de agosto, según consta en el último informe de estado de zonas del Intecmar, que recoge Europa Press.

De igual manera, este jueves se determinó la prohibición de extracción de marisco infaunal por toxinas lipofílicas en la zona II de Pontevedra, excepto navaja y longueirón, que sí se pueden recoger.