
gastronomía










El mensaje introduce una serie de modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, para abordar de manera particular el desarrollo y la administración de dicho sector, los recursos involucrados y la actividad ejercida sobre ellos.
En el Liceo Marítimo Carmen Rodríguez se presentó iniciativa de AquaPacífico y Fundación Chile -cofinanciada por Corfo- que va en beneficio de la comunidad educativa y de los acuicultores de pequeña escala de Tongoy.
Esta microalga es conocida coloquialmente como «marea roja».
Tiene una superficie total de 29.837 metros cuadrados y es el primer acto oficial de este tipo vinculado a la nueva Ley de Caletas.
El crucero «Conicyt II» también aportó para conseguir un estudio más detallado de la morfología del fondo marino frente a las costas de Valparaíso.
Los legisladores aludieron a que los textos legales -como el de habitabilidad en embarcaciones pesqueras y el bentónico- son fundamentales para el sector, especialmente en el marco del estallido social. En otro orden, conocieron los principales aspectos de la agenda social para la pesca y acuicultura.
La iniciativa es impulsada por la Subpesca, Junaeb y Corfo, a través del Programa Estratégico Mejillón de Chile, que apunta a incrementar el consumo de pescados y mariscos en los colegios públicos, para mejorar la nutrición y educar los paladares de niños y jóvenes.
En términos globales, se estima que tres de cada cuatro merluzas que se comercializan en el país no tienen origen legal.
Abarcará la zona de los fiordos y canales australes del área norte de la Patagonia.
Se llevará a cabo en la Biblioteca Municipal de Castro.