Q
CAD: 26 centros fueron notificados con cáligus según último informe Sernapesca

CAD: 26 centros fueron notificados con cáligus según último informe Sernapesca

Los centros de cultivo de salmón Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris (Oncorhynchusmykiss) notificados como Centros de Alta Diseminación de cáligus (CAD) disminuyeron en un solo centro respecto a la semana anterior, situándose en 26 según el último informe publicado el martes 12 de noviembre por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), bajo el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (Psvec-Caligidosis).

La información proporcionada por Sernapesca destacó que estos 26 centros presentaron una carga promedio semanal igual o mayor a nueve parásitos de cáligus por ejemplar. De ellos, solo dos cultivan trucha arco iris, mientras que los restantes cultivan salmón Atlántico.

De los centros notificados con alta proliferación de cáligus, solo tres se encuentran en estado de cosecha, mientras que los restantes se encuentran en estado de engorda.

Los interesados en conocer los resultados del PSVEC Caligidosis lo pueden bajar haciendo click aquí.

 

Hoy: Sernapesca reabrió las fronteras para el ingreso de ovas desde Islandia

Hoy: Sernapesca reabrió las fronteras para el ingreso de ovas desde Islandia

Luego de permanecer las fronteras cerradas por espacio de casi tres meses, finalmente hoy miércoles 13 de noviembre se publicó en el Diario Oficial la Resolución N° 2557 exenta del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que aprueba la evaluación sanitaria de riesgo y autoriza la importación de ovas de salmón Atlántico desde Islandia.

Se puede destacar que la medida de restringir momentáneamente el ingreso de todo tipo de ovas desde el extranjero se implementó luego de que la autoridad sanitaria local ingresó en Lista N° 1 de la Clasificación de Enfermedades de Alto Riesgo (EAR) al Totivirus, agente etiológico del Síndrome Cardiomiopático (CMS), microorganismo aún exótico en Chile del que se quiere evitar su ingreso al país debido al importante impacto económico por mortalidades que representa para la industria del salmón, según experiencias en países como Noruega o Escocia.

El período de cierre de fronteras permitió a la autoridad sanitaria nacional realizar una profunda evaluación de la realidad islandesa respecto del Totivirus, a través de un profundo y amplio Análisis de Riesgo (ARI), el cual arrojó concluyentes resultados sobre la inexistencia de dicho virus en el país nórdico.

Islandia es hoy por hoy el único país autorizado para importar ovas de salmón Atlántico a Chile ya que dicho país goza de un status sanitario libre de enfermedades virales.

La medida favorece directamente a Stofnfiskur HF, empresa que abastece casi el 14% de las necesidades reales de ovas con ojo de la industria en un período octubre-marzo. De ahí la gran importancia de esta medida que dará seguridad y continuidad productiva a nuestra industria del salmón asegurando el abastecimiento de ovas con ojo de calidad genética y sanitaria en el momento que nuestra industria más las necesita.

Consultado el gerente de Stofnfiskur Chile, Rodolfo Infante, sobre esta medida que nuevamente permite que su empresa supere las altas exigencias sanitarias impuestas por nuestra autoridad del ramo expresó que “podrán revisar mis declaraciones previas donde desde un principio celebramos y apoyamos que el Sernapesca cumpla con su trabajo de proteger a la industria del salmón, tomando medidas concretas para evitar el riesgo que implica ingresar nuevos patógenos a nuestro ecosistema dulce acuícola y marino. Stofnfiskur es parte activa y un pilar de la industria del salmón de Chile y, como tal, también somos beneficiados de todas aquellas acciones gubernamentales que propendan al cuidado y sustentabilidad sanitaria de esta gran fuente de trabajo y motor económico y social de la zona sur austral de Chile”.

Luego el ejecutivo salmonicultor acotó que “esta decisión del Gobierno que nos ratifica como la mejor opción entre los proveedores de ovas de salmón del Atlántico en Chile es un reflejo de lo que también estamos viviendo en otros países con una desarrollada industria del salmón que abastecemos, posicionándonos en la primera línea de Noruega, Escocia, Islas Faroe, Irlanda, Estados Unidos, Islandia, Canadá, entre otros. Localmente, la noticia de la reapertura de fronteras ha traído un aumento en el número de reservas de ovas de Stofnfiskur para los meses venideros”.

Fuente / AQUA

Alberto Romero y la industria del salmón: «Todos deben frenar sus ambiciones»

Alberto Romero y la industria del salmón: «Todos deben frenar sus ambiciones»

(Pulso) El director de Blumar, Alberto Romero, reconoció que el alza en los costos, por la nueva normativa, está afectando a la industria. «Es claro que la mayor preocupación es el tema sanitario, lo que ha obligado a una serie de medidas regulatorias».

Alberto Romero lleva décadas en la industria pesquera. De bajo perfil, el directivo es representante de las familias Yaconi Santa Cruz y Sarquis en la empresa Blumar, resultante de la fusión de El Golfo con la compañía Itata.

Romero analizó la industria salmonicultora, que aporta el 50% de los ingresos de Blumar. El otro negocio del grupo es la pesca extractiva.

«Hoy se discuten cosas menores y no se analiza lo relevante, pero si hoy no hacemos nada caeremos otra vez en el colapso, como suele pasar cada tres años. La única forma de estructurar esto es de forma racional. Eso hace que todos deben frenar su ambiciones», dice el director de Blumar respecto al futuro de la industria salmonicultora. Actualmente, el Gobierno evalúa modificar algunas normas que han elevado fuertemente los costos de las empresas acuícolas. Incluso, debido a esto, varios compañías están en números rojos.

El objetivo de la autoridad fue elevar la normativa para evitar nuevas crisis como la vivida con el virus ISA.

«La discusión futura de cómo se va estructurar la industria del salmón en el largo plazo es más amplia, no es una discusión de estos meses que quedan de Gobierno», dice categórico Alberto Romero.

¿Qué desafíos enfrenta hoy la salmonicultura?

-El primer desafío es de contingencia. El tema sanitario ha estado bastante afectado. En un trabajo conjunto con la autoridad y las empresas se logró disminuir la mortalidad generada por diferentes enfermedades y hemos tenido buenos resultados. Estamos en primavera y vamos a temperaturas más altas en verano.

La situación sanitaria de la industria salmonicultora este año es superior a que la que teníamos el 2012. Pero es claro que la mayor preocupación es el tema sanitario, lo que ha obligado a una serie de medidas regulatorias y ha empujado tremendamente los costos para la industria.

¿Cuánto han subido los costos de las empresas que operan en Chile en comparación con las que lo hacen en Noruega?

-Aquí las cifras son categóricas para decir que los costos siguen subiendo a lo que había históricamente. Hoy, el costo en Chile debe estar en torno a US$0,5 a US$1 por kilo mayor al que se evidencia en Noruega.

Actualmente, el precio internacional del salmón se mantiene alto, pero la media de las empresas chilenas ha obtenido pérdidas.

¿Eso es motivado por costos que van al alza?

-Los costos son cada vez más relevantes y hay algunos que surgen por mayores regulaciones. Por ejemplo, la introducción de la planificación de los barrios hace que la producción debe entrar y salir en una misma época para todas las empresas que están en esa zona. Por lo tanto, cuando hay que cosechar, el límite del tiempo hace que se haga de manera temprana y no se obtenga el peso total. El salmón, en vez de estar en 4,5 kilos está sólo en 3,5 kilos, pero igualmente se debe cosechar, porque entra el período de descanso y obliga a las empresas a sacar los salmones pese al bajo peso. ¿Por qué tienen ese peso? Porque han debido soportar una serie de medidas sanitarias como baños para el cáligus y vacunaciones, no logrando su crecimiento natural y óptimo.

¿Apuntar a disminuir las siembras no es peligroso para las empresas, considerando los bajos márgenes que obtienen?

-La baja de siembras debe ser evaluada, pero no sé si es peligroso. Hoy, en la industria salmonicultora hay muchas medidas de regulación que son difíciles que se sigan ejecutando por sus costos. Por lo tanto, evaluar y regular en el mediano plazo pasa por una discusión más pública. Vía reglamento es muy difícil definir esto. Este tema será del próximo Gobierno y otro parlamento. Será una discusión más relevante.

¿Hacia dónde debe apuntar esa discusión?

-La discusión futura de cómo se va estructurar la industria del salmón en el largo plazo es más amplia, no es una discusión de estos meses que quedan de Gobierno. No podemos arreglar la regulación de la industria en un verano.

A su juicio, ¿qué es lo relevante en la discusión que debiera venir?

-¿Primero, cuál es la capacidad de carga que soporta el país? Hoy no sabemos cuánto permitiría cultivar el seno del Reloncaví, Aysén, Melinka o Quellón. Se ha estimado que cuando se llega a un nivel de producción hay conflictos por las enfermedades, pero no hay una demostración científica que diga cuánto es lo que podemos producir en esa zona. Cultivar salmones en las Guaitecas es muy diferente a hacerlo en el seno del Reloncaví. Al final, el país debe determinar cuánto producimos en cada parte.

Frente a esto, ¿cómo evalúa el trabajo que realiza SalmonChile y la Subsecretaría de Pesca?

-Hay un esfuerzo importante de la autoridad, pero son soluciones que se pueden tomar hoy por un plazo muy corto. Sabemos que hay 1.200 concesiones, y si en cada una se cultivara se generaría un conflicto muy grande. Hoy el gobierno está preocupado de bajar algunas medidas que quedaron superadas en el tiempo, y que actualmente no son necesarias.

¿Y falta más cohesión en el gremio para este nuevo período?

-María Eugenia Wagner hizo un buen trabajo. Hace seis meses atrás existía un directorio que agrupaba solo al 60% de los salmonicultores. Ella abrió la puerta a actores que tenían un pensamiento distinto en el pasado.

¿El nuevo representante del gremio debe surgir entre los directores o nuevamente se debe tener a un ejecutivo?

-Este no es un gremio político, pero tiene que tener un liderazgo muy fuerte.

¿Qué expectativas tiene de la reciente alianza para promover el salmón en China que firmaron junto a Australis, Camanchaca y Yadrán?

-Son alianzas comerciales. Cada una tenía buenas expectativas del negocio en China y dado que son cifras muy menores las iniciales, y el costo de instalar una oficina es muy alto, las cuatro empresas se unieron y abrieron un sistema en conjunto para vender en ese país. Pero volviendo a las fusiones, creo que ha bajado la intensidad y fue el año 2012 el más relevante en este tipo de actividad, pero hoy no se ven nuevas fusiones. Este año no se ha hablado de una nueva. Por un lado, no sé si es lamentable o no. No es fácil, y el ejemplo está en el caso de Invermar con Cupquelán, porque cada empresa tiene sus activos y pasivos. Cuestan las negociaciones de este tipo. Y a esto hay que sumar a los bancos que son los acreedores.

Fuente / Pulso

Centro de estudios identifica 425 ballenas en aguas chilenas

Centro de estudios identifica 425 ballenas en aguas chilenas

(La Tercera) La forma de la cola y el color de la piel en el caso de la ballena azul. Las callosidades en la cabeza en el caso de la ballena franca austral. Estas son algunas de las características distintivas que los científicos del Centro de Conservación de Cetáceos (CCC) evaluaron para identificar 425 individuos maduros de estas especies en las costas de Chile.

La principal dificultad para esta tarea -que se ha prolongado por diez años- es la escasa población de cetáceos, sumado a que se mueven en enormes áreas y rehuyen la presencia del ser humano. Por lo mismo, una fuente central que alimenta este catastro son las fotografías que se reportan a través de la Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile que creó el CCC, en la que participan voluntariamente comunidades costeras, operadores turísticos de avistamiento de fauna marina, gremios de pescadores y turistas, además de la Armada.

“Este aporte de la ciudadanía es muy valioso para la ciencia. Hemos podido determinar cosas muy interesantes, como la conexión entre las ballenas de Chañaral y de Chiloé, e incluso el primer registro de ballena franca pigmea para el pacífico sur oriental, que no sabíamos que existía en Chile” explica Bárbara Galletti, presidenta del centro. Este organismo fue designado como coordinador del Catálogo Internacional de Foto Identificación Individual de Ballena Azul desarrollado bajo el auspicio de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Este registro de individuos y de su comportamiento a lo largo de la costa chilena es fundamental para la detección de zonas de investigación. Además del registro fotográfico se recogen datos claves como las coordenadas del avistamiento, el rumbo de desplazamiento del animal, el número de crías que lo acompañan o algún marcador de seguimiento.

Fue así como la zona de Puñihuil, al noroeste de Chiloé, se estableció como base científica para el CCC, a raíz de la concentración de avistamientos reportado por turistas y habitantes de la caleta. En ese lugar Luz María Oyarzo es dueña de Ecomarine Puñihuil, operador turístico que se dedica a paseos en bote para avistamiento de fauna marina. “Trabajamos en forma colaborativa con el Centro de Conservación de Cetáceos para cuidar este recurso y construir un turismo sustentable. Ellos tienen un mirador a 10 kilómetros y estamos siempre comunicados para verificar en qué puntos aparecen las ballenas” comentó Oyarzo.

Temporada de observación

Actualmente las ballenas están terminando su época de reproducción para seguir rumbo al extremo sur, donde las aguas más frías le aseguran alimentación. Entre diciembre y abril es la época en que pueden ser avistadas a lo largo de la costa chilena, para lo cual el observamiento está reglamentado para no interferir con sus ciclos naturales.

“Chile ofrece un ecosistema singular que ha permitido desarrollar un turismo científico en ciertos lugares. Por lo mismo, nuestro país es para muchos expertos un verdadero laboratorio natural para la observación de cetáceos”, destacó el director nacional de Sernatur, Javier Vergara, quien detalló que con la llegada de diciembre, se inicia el verano austral y se abre oficialmente la temporada para la observación de estas especies en nuestro país.

Fuente / La Tercera

InfoTrade: Retornos de aceite de pescado aumentaron 28,7% a septiembre

InfoTrade: Retornos de aceite de pescado aumentaron 28,7% a septiembre

Entre enero y septiembre de 2013 –según datos aportados en forma exclusiva por InfoTrade a AQUA– los retornos de los envíos chilenos de aceite de pescado totalizaron US$105 millones, cifra un 28,7% mayor que los US$81,8 millones observados en el mismo período del año pasado.

En términos de volumen, a septiembre se exportaron 56.748 t, mostrando un alza de un 5,1% respecto a las 53.983 t registradas en el mismo lapso de 2012.

[cita align=»alignright»]En términos de volumen, a septiembre se exportaron 56.748 t, mostrando un alza de un 5,1% respecto a las 53.983 t registradas en el mismo lapso de 2012″.[/cita]

El precio promedio, en tanto, experimentó una fuerte alza de un 22,3%, pasando desde US$1,52/kg a septiembre de 2012 a US$1,86/kg al mismo período de este año.

En terminos de divisas, las principales exportadoras fueron: Pesquera Pacífic Star, con US$52 millones; Pesquera La Portada, con US$16,8 millones; Corpesca S.A., con US$12,8 millones; Golden Omega S.A., con US$12,7 millones; Compañía Pesquera Camanchaca, con US$6,2 millones; y Servicios y Refinerías del Norte S.A., con US$1 millón.

A las anteriores, les siguieron empresas como Salmonoil S.A., con US$962 mil; Granero S.A., con US$810,5 mil; y Natural Oils Chile S.A., con US$686 mil.

Fuente / AQUA