Investigan relación medio ambiente con determinados recursos marinos
Comprender a cabalidad la interacción entre aquellos factores que hacen que un recurso esté abundante y disponible o no, entre una y otra temporada, ha sido una de las principales tareas a la que se ha abocado el ingeniero pesquero y profesor de la Escuela de Ciencias del Mar, de la Facultad de Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y Dr. en oceanología biológica de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia), Eleuterio Yáñez Rodríguez, quien lleva más de 20 años estudiando los vínculos entre los peces y el ecosistema, respecto de lo cual dice no tener una respuesta concluyente todavía respecto de los mecanismos.
“No es una problemática fácil, no obstante, el manejo pesquero es diario. Chile ha hecho grandes esfuerzos para encontrar soluciones al problema del manejo de los recursos del mar, lo que no es un tema simple y donde ningún país lo ha resuelto por completo. No obstante, desde el extranjero aprecian a Chile por los esfuerzos desplegados para el establecimiento de una administración que se acerque más y más hacia la solución definitiva, donde se vean involucrados quienes investigan; los que administran, y los pesqueros industriales y artesanales”.
De acuerdo con lo publicado por la revista Chile Pesquero, en el marco de la investigación pesquera que se efectúa en Chile, el Fondo de Investigación Pesquera (FIP) propuso el proyecto FIP N° 2003-33 “Análisis integrado histórico ambiente-recursos, I y II regiones”, donde en sus bases se indica que “la variabilidad temporal en la distribución y abundancia de las especies pelágicas (anchoveta, jurel, caballa y sardina) se vincula, en muchos casos, a cambios del Medio Ambiente (procesos denso-independientes).
Sin embargo, los procesos físicos involucrados en esta variabilidad aún no han sido definidos claramente y mucho menos, las características del acoplamiento ambiente recurso”.
Relación recurso-ambiente
Dicho proyecto fue adjudicado y está siendo desarrollado en la actualidad por un grupo de investigadores de la PUCV y la Universidad de Concepción (UDEC), encabezado por el profesor Yáñez.
Al respecto, el profesional explica que “más que el proyecto FIP que comenzamos en 2003 y que está entregando luces respecto a la relación existente entre los recursos y el Medio Ambiente, dicha investigación es una más al interior de la PUCV, que estudia esta temática desde hace unos 15 años aproximadamente. Hemos considerado elementos, tanto de corto plazo, con información satelital y de la flota como de largo plazo, incluyendo el fenómeno de El Niño y cambios de largo plazo que han sido detectados desde hace un tiempo. Desde 1986 hemos venido informando cambios en nuestras pesquerías pelágicas, indicando que la entrada de las pesquerías de sardina y jurel se relacionaban con un cambio de régimen producido a mediados de los años 70”.
El Dr. Yáñez agrega que asumieron este proyecto con el con-vencimiento que “al nivel de los recursos pelágicos, los modelos clásicos de evaluación de stock no daban cuenta de toda la varianza que había que explicar. No podíamos seguir pensando, que sólo a través de la aplicación de estos modelos de evaluación era posible explicar los cambios que nuestras pesquerías pelágicas mostraban. Por ejemplo, la disminución de las capturas de la anchoveta durante los eventos de El Niño y su rápida recuperación al año siguiente, son situaciones que no se pueden explicar a través de un simple modelo de evaluación. Había que analizar e incluir otros factores que explicaran las enormes fluctuaciones registradas en la pesquería de anchoveta. Había algo más y eso podría estar en el ambiente”.
Comentarios