(Comunicaciones UCV) “Acuicultura-agricultura marina: Innovación para el desarrollo sostenible de Valparaíso” es el proyecto impulsado por académicos de la Escuela de Ciencias del Mar y la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) que integra sistemas de acuicultura y agricultura marina como alternativa de producción sostenible en Valparaíso (Región de Valparaíso). Todo esto en un contexto de cambio climático, sequía y una creciente demanda de producción acuícola.

El proyecto fue lanzado en el salón Quinto Centenario de la UCV y contó con la presencia del rector Claudio Elórtegui; el gobernador de Valparaíso, Omar Jara; el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Gabriel Yany; y el decano del a Facultad de Agronomía, José Antonio Olaeta.

El director del proyecto y académico de la Escuela de Ciencias del Mar, José Gallardo, explicó que “tenemos un problema global de cambio climático, con incremento de las temperaturas y con un impacto regional que se traduce en la disminución de las precipitaciones. A nivel mundial existe una creciente demanda de productos de acuicultura que no puede ser sostenida con la pesca. Las tendencias de crecimiento son bastante significativas y Chile está en el esquema de satisfacer esta demanda de manera muy potente”.

El académico además sostuvo que existe un nicho de productos gourmet provenientes de la agricultura marina, que se define como la utilización de plantas tolerantes a la salinidad y que tienen un fin de productivo, en este caso de alimentación.

“Lo que nosotros proponemos es hacer una integración de la acuicultura y la agricultura marina, aprovechando la alta demanda de productos de acuicultura, pero teniendo en consideración que generan impactos en el ambiente en los efluentes. Queremos aprovechar esos efluentes que son ricos en nutrientes y que las plantas pueden aprovechar para su crecimiento, y así le damos sostenibilidad al sistema, integrando las dos áreas, pero además utilizando agua de mar como principal recurso hídrico”, explicó Gallardo.

Sobre sus alcances desde el punto de vista de la agricultura, el decano de la Facultad de Agronomía, José Antonio Olaeta, se refirió al uso de la Sarcocornia neei (también conocida como espárrago de mar), explicando su capacidad de desarrollarse en suelos marginales, lo que da la posibilidad de mejorar ambientalmente algunos suelos y también utilizar el agua de los efluentes.

“Esta planta tiene una alta capacidad alimenticia y nutricional, y hay que pensar que la población mundial va a llegar a cerca de 10 mil millones de habitantes, y por lo tanto hay que buscar fuentes alimenticias diferentes, porque los suelos se están acabando y los recursos marinos están teniendo un límite. Desde el punto social nos interesa mucho el desarrollo de este proyecto”, comentó Olaeta.

Finalmente, el gobernador de Valparaíso, Omar Jara, manifestó que «la innovación es un área fundamental para una región que es diversa y que está sufriendo cambios desde el punto de vista climático y, por lo tanto, desde el punto de vista de la actividad productiva. El 95% de la investigación que se hace hoy en Chile lo hacen las universidades, y de esa investigación un porcentaje muy alto lo hacen las universidades públicas, aquellas que han desarrollado una labor tradicional desde hace muchos años”.

Este proyecto interdisciplinario busca diferentes alternativas de producción de manera sostenible, desarrollando acuicultura orgánica (sin utilizar productos químicos en los procesos), y contribuyendo en toda la línea de cadena de valor de los productos, desarrollo social y ecoeficiencia.