Este martes 19 de agosto el equipo de Prevención de Riesgos de la empresa BioMar Chile S.A. realizó el lanzamiento de un “Programa de Retroalimentación Conductual”, el cual busca desarrollar una filosofía propia de la compañía que permita alcanzar estándares de industrias de alto desempeño respecto de las conductas y accidentabilidad laboral.  La actividad se llevó a cabo en dependencias del Casino Enjoy de Castro, provincia de Chiloé (Región de Los Lagos).

Jefe de Prevención de Riesgos de BioMar Chile, Cristián Venegas.La presentación y moderación del panel de expositores estuvo a cargo del jefe de Prevención de Riesgos de BioMar Chile, Cristián Venegas, quien agradeció la presencia de los Gerentes de la Compañía, representantes de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), y trabajadores asistentes de las plantas ubicadas en Pargua, Castro y de las Oficinas Centrales de Puerto Montt.

Posteriormente se presentó un video preparado por los trabajadores de la planta de Castro de BioMar en cuanto a lo que se espera en términos de seguridad por parte de la empresa, los trabajadores y los ejecutivos.

World Class

Tras ello, el Gerente Técnico de BioMar Chile, Jaime Jorquera, destacó que, “si bien es cierto que hemos reducido nuestros índices de siniestrabilidad y accidentabilidad, nos queda lograr que todos nuestros trabajadores tengan conciencia diaria de las acciones que hacen, y llegamos a la conclusión de que si podemos lograrlo”.

Gerente Técnico de BioMar Chile, Jaime Jorquera.Jaime Jorquera detalló que el programa es apoyado por la ACHS, el cual se inició con la aplicación de una encuesta de riesgos psicosociales (ISTAS 21) de la Superintendencia de Seguridad Social de Chile, “Partimos en mayo empezando a aplicar las evaluaciones, con plazos ya acotados para organizar nuestros equipos líderes y después los equipos de observadores. Dentro de agosto lo tendremos definido en las tres plantas productivas. Esto es un aprendizaje nuevo y vamos a ver cómo reaccionamos como organización ya que el programa está basado en mejora continua”.

Luego, la jefa del Equipo de Clientes de la ACHS en Puerto Montt, Patricia Von Freeden, explicó que la trascendencia del programa implica una gran iniciativa de la empresa “en términos de ocuparse de un área que está relacionada con la ocurrencia de accidentes como son las conductas y, que de alguna u otra manera, es un ámbito difícil de abordar. Pero sin generar esa conciencia y ese trabajo conjunto, probablemente sea difícil seguir evitando algunos accidentes”.

Cultura de seguridad

Tras un breve receso, la exposición “Liderazgo en seguridad” estuvo a cargo del gerente zonal de la ACHS, Arturo Aguilera, quien explicó que la organización de la seguridad se compone de liderazgo, sistemas organizativos, sistemas técnicos preventivos y cultura de seguridad.

“Respecto de la organización de la seguridad, el liderazgo se encuentra en el centro del modelo de la empresa que es quien determina la cultura, el diseño y uso de los sistemas técnico-preventivo y organizativos”, comentó Aguilera, añadiendo que “la gerencia o alta dirección tiene funciones fundamentales en la gestión preventiva de una empresa, como lo son el compromiso, proporcionar los recursos necesarios y el control al final del periodo de gestión”.

Finalmente, la gerente de Producción y Operaciones de BioMar Chile, María Cecilia Martínez, destacó que “el ejemplo personal es clave, ya que la importancia que demostremos por la seguridad marcará el nivel de seguridad que tendremos en nuestra organización”.

Gerente de Producción y Operaciones de BioMar Chile, María Cecilia Martínez.La ejecutiva agregó que la seguridad debe ser administrada y liderada de igual forma que cualquier otra actividad de la empresa, desde la línea ejecutiva hasta los trabajadores pasando por las jefaturas y supervisores. “El esfuerzo por mejorar sosteniblemente en seguridad tiene que comenzar desde la cima de la organización e incluir a todos los empleados como una parte normal de las actividades regulares”, haciendo especial énfasis en que el compromiso visible de la gerencia y la administración es el factor crítico de éxito de cualquier programa de seguridad.

Por otra parte, María Cecilia Martínez hace un llamado a que la seguridad debe ser administrada y liderada de igual forma que cualquier otra actividad de la empresa y, además, por las mismas personas, es decir la línea ejecutiva, jefaturas y supervisión.

Finalmente Martínez, fundamenta aún más el compromiso de la empresa con la seguridad de las personas, indicando que hay un deber moral y ético por evitar los accidentes, sin dejar de lado los compromisos de cada uno con sus familias y porque la ausencia de accidentes finalmente se traduce en un “trabajo bien hecho”.