El desafío de las empresas de entregar más y mejor información
Tras los escándalos financieros que han explotado en el mundo, y también en nuestro país, el desafío para las compañías locales no es menor. Especialmente si se considera que, por lo general, en el mercado local vamos un paso atrás respecto a las tendencias internacionales.

(Diario Financiero) Decir que los estándares de transparencia e inmediatez exigidos por los inversionistas a las empresas en las que ponen su capital es cada vez mayor, es casi una obviedad.
Y tras los escándalos financieros que han explotado en el mundo, y también en nuestro país, el desafío para las compañías locales no es menor. Especialmente si se considera que, por lo general, en el mercado local vamos un paso atrás respecto a las tendencias internacionales. Pero, ¿cómo enfrentan los gerentes a cargo de entregar esta información las mayores exigencias?
Según el estudio «Responder a una mayor complejidad y requerimientos por parte de los accionistas», realizado por EY (ex Ernst&Young), para el cual entrevistó a 500 gerentes de finanzas (que son quienes deben entregar, por lo general, ese tipo de información), plantea que la complejidad de los negocios ha ido en aumento, así como las exigencias del regulador a la hora de entregar información.
Uno de los principales datos arrojados en el estudio dice que el 74% de los encuestados están de acuerdo en que se debe mejorar la información entregada a los grupos de interés externos y que las empresas deben tener una visión a largo plazo de los informes que entregan al mercado. Y para ello, es probable que se requiera aumentar las inversiones en lo que respecta a los análisis de datos, así como la infraestructura de las tecnologías.
Chile y los casos
En el caso de Chile, el jefe de Financial Accounting Advisory Service de EY, Chris Heidrich, señala que el mercado nacional es distinto a lo que hay en Europa o Norteamérica, en el sentido de que quienes invierten en acciones son una cifra menor a la que se ve en otras latitudes. Esto, porque las grandes empresas locales, en su gran mayoría, están controladas por familias, lo que permite que la información para ellos sea mucho más fácil de conseguir.
«Las compañías no tienen los mismos desafíos que en Estados Unidos. Ahí los inversionistas, al ver que una empresa señala que se demorará, para ellos no funcionan bien. Chile se está moviendo a esto, pero todavía no están en la misma situación», comentó.
Pero Heirdrich va más allá, y señala que después de los últimos casos ocurridos en Chile, la exigencia de una mayor transparencia es una realidad.
«Es importante que las compañías sean transparentes y eso se puede lograr con informes, que incluso pueden ir un poco más allá de lo que pida el regulador», comentó.
Comentarios
Pablo Madariaga
10.04.2015Esto es una realidad. Soy Subgerente de unan importante firma del
rubro automotriz, marcada por una administración familiar que ha ido
entendiendo que la inversión en tecnología ya no es un mal necesraio,
sino más bien un valor agregado al negocio. Ahora, la visíon de
inversión en tecnología va enfocada a sistemas estrategicos que permitan
una mirada del negocio de manera sencilla y accesible las 24 horas del
día.