El director de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para la Región de Los Lagos, Adolfo Alvial, instó a los gestores de innovación y emprendimiento del sector público y privado a inscribirse y participar en el 5° Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en América Latina que se realizará por primera vez en Chile (entre el 25 y el 29 de mayo) y que compartirá actividades en Temuco (Región de La Araucanía) y Santiago (Región Metropolitana).

«Este seminario es un espacio orientado al desarrollo de capacidades y networking de profesionales de América Latina y el Caribe. De igual manera, fomenta la reflexión y acción concreta gracias al intercambio de experiencias entre quienes están participando de las distintas iniciativas de fomento al emprendimiento y la innovación en América y será un espacio único para quienes trabajan en el ecosistema emprendedor en nuestra Región de Los Lagos», comentó Adolfo Alvial.

El encuentro está dirigido a tomadores de decisión, profesionales que trabajan en instituciones que fomentan y brindan apoyo a emprendedores y al surgimiento y desarrollo de nuevas empresas, así como también a profesionales independientes dedicados a apoyar el emprendimiento e innovación

Las postulaciones e inscripciones se realizan directamente en la página oficial del seminario: prodem.incubatec.cl

Se espera la participación de 100 profesionales y ya han confirmado su asistencia participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El seminario cuenta con la participación en charlas y paneles de 50 grandes expertos en temas de emprendimiento e ennovación en cinco grandes ejes (emprendedores; aceleración e incubación; gestión institucional; financiamiento, políticas públicas) y además contempla la intervención de seis keynote speakers, como Greg Horowitt, Oren Gerschtein, Alicia Robb, Susana García, Pablo Angelelli y Colin Mason.

Las instituciones que organizan este seminario son el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) liderado por el especialista Ph.D. Hugo Kantis, la Universidad de La Frontera a través de Incubatec UFRO y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, en colaboración con Gulliver S.A; contando con el patrocinio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el apoyo de la Corfo.

Hugo Kantis, director ejecutivo de Prodem, explicó que este seminario-taller «es un espacio de aprendizaje que se renueva permanentemente, porque el desarrollo de los ecosistemas de la región es realmente vertiginoso, y mantenerse actualizado configura un requisito ineludible».

En tanto, Felipe Contreras-Haye, socio y fundador de la Agencia de Innovación Gulliver, agregó que «la colaboración redefine la estrategia de creación de valor empresarial, impactando en el ámbito sociocultural y económico de las comunidades y este será uno de los temas centrales que se analizarán en este seminario».

Claudina Uribe Bórquez, de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera, en representación de los organismos convocantes, instó a los profesionales, ejecutivos y gestores de la innovación y emprendimiento a sumarse a este espacio de análisis internacional.

«Invitamos a participar de esta quinta versión a realizarse en Chile, que será una oportunidad única de poder discutir en primera fila y con los expertos de renombre internacional, sobre los desafíos del ecosistema de innovación y emprendimiento en Latinoamérica, cita a la que no pueden faltar los líderes de este tema en nuestro país», puntualizó Claudina Uribe.

Por su parte, Valeska Geldres, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la UFRO, añadió que «para nuestra universidad es un privilegio acoger y contribuir en la organización de un evento de esta magnitud, dado el nivel de los participantes y el impacto que los temas que acá se discutirán, puedan provocar en el entorno del emprendimiento y la innovación, tanto en la academia, como en la gestión pública y en la forma de abordar los desafíos que aquí se planteen».