Denuncian irregularidades en hallazgo de las 337 ballenas muertas en la Patagonia de Chile
La Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile acusó que los científicos que descubrieron el varamiento tuvieron cinco meses para alertar a las autoridades, comunidad científica y población en general.

El Comité de Varamientos de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas) se refirió al varamiento masivo de ballenas que se conoció recientemente, recordando que durante el mes de mayo de este año se reportó un evento de mortalidad inusual de 39 ballenas sei (Balaenoptera borealis) en el golfo de Penas, hecho denunciado a las autoridades locales por la Dra. Verena Häussermann del Centro Científico Huinay de la Fundación San Ignacio del Huinay.
A raíz de ello, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Fiscalía de Aysén y la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente de la PDI (Bidema) llevaron a cabo una investigación en terreno con el apoyo logístico de la Armada de Chile. En la oportunidad se obtuvieron diversas muestras biológicas, se confirmó la especie afectada (ballenas sei) y también se obtuvieron resultados preliminares que hicieron suponer un evento de intoxicación por ácido domoico y/o saxitoxina (mareas rojas). Se concluyó que no habían antecedentes para sospechar intervención humana directa en las muertes de los ejemplares y la investigación fue cerrada por la Fiscalía.
Sin embargo, el Comité de Varamientos de la Amevefas dijo que «desafortunadamente» hace una semana se enteraron por una presentación en el «Primer Seminario de Investigación de Grandes Cetáceos» y posteriormente por la prensa nacional e internacional, del hallazgo de otras 337 carcasas de ballenas (probablemente sei) en tres localidades cercanas al primer hallazgo en los fiordos de Aysén, en un área cercano al Parque Nacional Laguna San Rafael.
Lea: El misterio de las 337 ballenas varadas en la Patagonia Chilena
De acuerdo con lo publicado por el sitio oficial de National Geographic, este descubrimiento fue realizado mediante sobrevuelos realizados por un equipo de investigadores hace cinco meses (junio). Tras conocer esta información, el ente de la Amevefas manifestó que hasta donde tienen entendido no se dio aviso oficial al Sernapesca, ni por ese medio a la Fiscalía, en relación con los nuevos antecedentes para la investigación que en esos momentos estaba en curso. Dada la denuncia reciente, el Ministerio Público reabrió el caso y se dio a la Bidema la correspondiente orden de investigar, por lo que se baraja en estos momentos la posibilidad de una nueva expedición al lugar para investigar más detalladamente en el sitio del suceso.
«Nosotros, como Comité de Varamientos de la Amevefas, hemos estado recabando antecedentes respecto a estos hechos y en base a la información y documentos recopilados, consideramos que puede haber existido una omisión importante por parte del grupo de científicos, quienes sabiendo de este nuevo hallazgo, decidieron no notificar a las autoridades correspondientes, lo que ha atrasado por meses la investigación en campo. Adicionalmente, tenemos evidencia escrita de que este grupo de investigación considera la intoxicación por mareas rojas como la causa más probable del varamiento. Esto, desde nuestro punto de vista como médicos veterinarios atenta además contra la salud pública. Debemos recordar que esas son zonas de pesca y en base a eventos similares ocurridos en el hemisferio norte, cuando se afectan los mamíferos marinos quiere decir que la concentración de estas toxinas en el medio ambiente debe ser muy elevada, por lo que al tener antecedentes que hacían suponer un evento de esas características era imperante que las autoridades, comunidad científica y población en general estuvieran informados y alertas», enfatizó la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile.
Por lo anterior, la entidad subrayó que solicitarán, con el apoyo de múltiples áreas de la academia, ONGs, organizaciones del sector privado, nacionales e internacionales, «que las futuras investigaciones se realicen de manera coordinada y con altos estándares éticos y técnicos. Asimismo, si bien en la primera investigación hubo participación de un colega de nuestro comité y de la Amevefas, en estos momentos estamos en proceso de solicitar oficialmente mediante los conductos regulares pertinentes la inclusión de un mayor número de colegas en este tipo de investigaciones. De igual forma, queremos subrayar la importancia de favorecer el trabajo multidisciplinario para alcanzar resultados concluyentes. Los ojos del mundo, sobretodo de la comunidad científica marina, están puestos en nuestro país, porque debido al tan elevado número de ejemplares afectados la noticia ha causado un revuelo internacional y nacional», concluyó la Amevefas.
Comentarios
Antonio Canepa
03.12.2015Aunque puedo estar especulando….mi comentario es una pregunta. Cómo se enteró el «cuestionado» grupo de científicos de este segundo varamiento, masivo por lo demás. Creo que fue a través de la unión con la National Geographic para obtener fondos y perfilar de mejor manera el área. Si en Chile le destinamos solo el 3,4% de PIB a la investigación (y además la exploración y descripción está muy mal vista) qué pretendemos?. Los señores de la Amevefas buscaron fondos para seguir buscando como hicieron los científcos?, y si es tan importante el echo porqué no se activó la alarma con el primer registro de 34 ballenas (que tampoco es menor!). En vez de criticar (clásico de nuestra cultura) lo que hay que hacer es mojarse las manos y estar ahí…
Ojalá que se resuelva este fenómeno y no que se peleen por las competencias!
luis loaiza rodriguez
04.12.2015y no se investiga el alto uso de quimicos por la acuicultura en los canales patagonicos ruta habituales de estos cetaceos.creo que hay que ponerle atajo a esta industria que tiene cero conciencia ambiental y donde se instala solo produce destruccion y daño, en algunas zonas en forma permanente,por lo demas la marea roja esta presente por años en la zona austral y nunca habia pasado esto,creo que algo ocultan estos informes ¿a quien quieren protejer?
Mayor hallazgo de ballenas muertas genera quiebre entre científicos
04.12.2015[…] Lea: Denuncian irregularidades en hallazgo de las 337 ballenas muertas en la Patagonia de Chile […]
Carlos Covarrubias
07.12.2015Antonio Cánepa : Un error.
Sólo una aclaración marginal pero importante. Tienes un error en la ubicación de la «coma», desgraciadamente. Chile apenas invierte en I+D ( con «D» que se cree, añado, que hacen mayoritariamente las Ues y eso NO es cierto. Pues ellas hacen casi solo «I» ) el equivalente ( estimado ) del 0,34 % del PIB. Y no del 3,4 %, como dices.
Este bajo % es parte de un anunciado desastre.
La confusión de «I» con «D» es otra fuente de ese desastre, que incluye a los prestigiados científicos / académicos que mantuvieron esta confusión conceptual en el reciente informe final a cargo de la COMISION PRESIDENCIAL ad hoc “Ciencia para el desarrollo de Chile”, instancia creada el 26 de enero de este año.
Esa confusión desgraciadamente se mantiene en altas, medias y bajas instancias de análisis y decisiones del Estado relativos a Ciencia y Tecnología, entre otras. Incluye CORFO, Min de Educación, Min de Economía, Conicyt,…
Con esas confusiones vigentes, hay una tarea pendiente. Y es una tarea urgente.
Entregan antecedentes sobre actividades acuícolas y pesqueras en zona donde se hallaron ballenas varadas
09.12.2015[…] Denuncian irregularidades en hallazgo de las 337 ballenas muertas en la Patagonia de Chile […]