Tras la muerte de 170.000 salmones transportados en un wellboat, un equipo de biólogos marinos de la «Línea de Investigación Sustentabilidad Ambiental» Algas nocivas en golfo de Penas (Foto INCAR)2del Centro Interdisciplinario de Investigación Acuícola (INCAR) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participaron desde el miércoles 15 de febrero de una expedición científica para determinar el tipo de microalga nociva que habría originado dicha mortalidad en la zona del golfo de Penas, en la Región de Aysén.

La expedición que duró ocho días fue realizada en el «OPV Marinero Fuentealba» de la Armada de Chile, a cargo del capitán de fragata Gastón González -comandante del buque-, donde se recolectaron diversas muestras de agua a distintas profundidades (entre 5 y 40 metros), logrando un muestreo de 21 estaciones oceanográficas del golfo de Penas (donde se habría originado la última mortandad), como también en canales de la Región de Aysén que concentran la agrupación de concesiones de salmones (ACS), incluido el «Barrio Centinela 23C», que se encuentra con monitoreo de acuerdo a la resolución N°510 del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que decretó emergencia de plaga por sospecha de alga nociva en la zona.

Tras lo anterior, se fijó un plazo de 30 días para determinar las especies presentes y estimar su cobertura geográfica y acciones de control sobre el traslado de peces desde y hacia la Región de Magallanes.

Algas nocivas en golfo de Penas (Foto INCAR)3El Sernapesca, por su parte, detalló que en una microscopía preliminar el testeo realizado por especialistas del IFOP detectó la presencia de algas nociva del género Karenia. Sin embargo, el resultado debe ser confirmado por el análisis que emita el INCAR en su informe.

El equipo de expertos estuvo integrado por los biólogos marinos Luis Montecinos, Oliver Alarcón y Álvaro Araneda del INCAR; y Hernán Pacheco del IFOP, quienes registraron parámetros como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto del agua, concentración de clorofila y nutrientes, para así caracterizar las especias de microalgas nocivas existentes.

Finalmente, el biólogo marino y jefe del equipo en terreno del INCAR, Luis Montecinos, precisó que se tendrán resultados preliminares dentro de 15 días, una vez que las muestras estén en Concepción (Región del Biobío), y un informe final dentro de dos meses. Esto para dilucidar cuál fue exactamente la especie de alga nociva identificada en los muestreos.