A fines de marzo de este año, la subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, comentó a AQUA que «el salmón de Magallanes es de mucho mejor calidad que el de Noruega»; esto, incluso sin que haya entrado en vigencia el «Plan Magallanes».

Pero para sostener esa condición en el tiempo se requiere el compromiso de todos los actores que forman parte de la cadena productiva. En este sentido, la subdirectora del área acuícola del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) aclaró que el Plan contempla la participación directa y constante de las empresas.

Y una de las firmas interesadas en trabajar por la sustentabilidad de la industria es Hendrix-Genetics. Su director gerente de Acuicultura, Neil Manchester, y el presidente, Thijs Hendrix, estuvieron recientemente en Chile, visita que aprovechó AQUA para dialogar con ambos ejecutivos, quienes concuerdan con las palabras de Alicia Gallardo.

Según Manchester, el que en la austral región no se registre Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) es determinante para presentarlo como un salmón Neil Manchester-Landcatch-MD-resizedsustentable, ya que el uso de antibióticos es mínimo. Y aunque haya aumentado levemente la incidencia de la Enfermedad Bacteriana del Riñón o Renibacteriosis (BKD, por sus siglas en inglés), los representantes de Hendrix Genetics aseguran que los planes de control están dando resultados.

Sin ir más lejos, ellos poseen un programa contra el BKD, para lo cual mantienen núcleos de familias en la misma región y así poder establecer la genética bajo las condiciones locales de cultivo, tal como lo hacen en Los Lagos y Aysén, donde este año lanzarán ovas con resistencia a SRS.

«Las grandes ventajas de Magallanes es que se está produciendo con todo el know how que han dejado las crisis en Los Lagos y Aysén, y siempre teniendo en cuenta lo primordial de resguardar el estatus sanitario, ya que esa es la historia que se debe comunicar a los consumidores», enfatiza Neil Manchester, reiterando que «las proyecciones del salmón en Magallanes son fantásticas».

Inversiones

La única vez que Thijs Hendrix había pisado suelo chileno fue en 1975 mientras completaba siete meses «mochileando» por Latinoamérica. Ahora, en su segunda visita y la primera –dice– «de manera profesional», destaca el crecimiento que ha tenido el país y el desarrollo de la industria acuícola.

Es así como la compañía que encabeza decidió establecer su segunda gran inversión –después del Reino Unido– en Chile, incluso antes que en Noruega, donde recién en 2016 inició sus operaciones productivas.

Thijs Hendrix«En Chile vemos un gran futuro para el cultivo de salmones y truchas. Por esto estamos tan interesados en aportar a su desarrollo sustentable, para lo cual seguiremos invirtiendo en tecnologías; Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i); en trabajar con todos los actores, incluido los retailers que representan entre el 30 y 40% de la cadena de valor; en definitiva, demostrar nuestro compromiso con la industria», argumenta Hendrix, detallando que en 2020 esperan alcanzar cerca del 25% de la participación de mercado de ovas de salmónidos.

Paralelamente, ya iniciaron el diálogo con la autoridad para plantearles, entre otros temas, su intención de certificar una de sus pisciculturas como compartimento libre de enfermedades.

Harina de insectos

Hendrix Genetics es actualmente una de las mayores compañías en el mundo dedicada a la genética para producción de proteínas animales. Y, teniendo en cuenta su experiencia en el cultivo de salmónidos, cerdos, pavos, entre otros, sus ejecutivos vislumbran que el futuro de la nutrición animal está en los insectos.

En esta línea, Thijs concluye que «en unos años más el 20-25% de toda la producción mundial de proteínas provendrá de los insectos, teniendo a la mosca como protagonista».