En el Paseo Costero de Tongoy (Región de Coquimbo), con las obras de la nueva caleta como marco de fondo, el director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, compartió los principales alcances de su gestión 2016 durante la Cuenta Pública del Servicio que se desarrolló en presencia de autoridades nacionales y locales, además de los pescadores artesanales de la Asociación Gremial de Tongoy, que contribuyeron a la organización del evento.

“Nos pareció una excelente oportunidad poder dar esta cuenta pública en donde realizamos nuestra gestión y en particular en esta caleta, donde hemos tenido una actividad muy importante desde los terremotos, de la emergencia, hasta procesos de fiscalización y un compromiso con la pesca sustentable bastante importante”, destacó José Miguel Burgos.

La autoridad de pesca valoró el trabajo de Sernapesca en materia de fiscalización pesquera y acuícola y en la certificación de exportaciones, señalando además los principales proyectos y reformas que impulsa el Servicio.

En este sentido, a nivel local, anunció la pronta incorporación de la nueva oficina en Tongoy enmarcada en el nuevo puerto pesquero: “una oficina amplia, más de 90 metros cuadrados, con instalaciones apropiadas para la atención y dignidad del trabajo de nuestra gente”, dijo Burgos, añadiendo que a esta instalación se sumará el segundo semestre “la ampliación de nuestra dirección regional, con tercer piso, para mejorar condiciones de atención de esta oficina con más de 30 funcionarios”.

En este mismo contexto, dio a conocer también la habilitación de una nueva oficina en la caleta Punta Choros “que va a cumplir una tarea muy importante en apoyo a la conservación y el cumplimiento del plan de manejo de la reserva Punta Choros en colaboración con Conaf y un acercamiento a los pescadores del sector como una forma de ayudar al cumplimiento normativo de este tan importante grupo de pescadores”, precisó la autoridad nacional.

Balance nacional

A nivel país, José Miguel Burgos valoró el avance de la modernización de la institución para mejorar el control y el cumplimiento normativo, mediante una nueva legislación que se espera su promulgación este año y que otorgará nuevas facultades para combatir la pesca ilegal.

170428_cuenta_publica_01Asimismo, destacó la incorporación de tecnologías con el uso de drones, posicionadores satelitales en naves industriales y artesanales; robot submarinos para fiscalización de la acuicultura y nuevas plataformas informáticas, como el Sistema de Trazabilidad que facilita la declaración de operaciones pesqueras ahorrando tiempo y dinero a los usuarios. Esto sumado a la ampliación de la red de visamáticos con más de 30 unidades de autoatención en caletas del país para que los pescadores realicen sus trámites.

Otro aspecto, dijo el director nacional de Pesca, ha sido la modernización del Registro Pesquero Artesanal (RPA), que permite descentralizar la administración de este registro para dar valor a los derechos pesqueros y una respuesta oportuna a los usuarios, reduciendo de cinco meses a solo 45 días las tramitaciones.

En cuanto a las exportaciones, la autoridad de pesca valoró los avances del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Siscomex), aplicación que permite tramitar on-line las autorizaciones de exportación, disminuyendo los tiempos y costos para el exportador.

Al referirse a la pesca artesanal, Burgos destacó el proceso de Regularización de Caletas, que el último año, tras la creación de la Unidad de Gestión Territorial, logró la regularización de 11 caletas para que accedan a financiamiento de proyectos de diversificación productiva y otros beneficios, trámite que antes podía durar hasta diez años.

En ese sentido, enfatizó también el mejoramiento de las condiciones de seguridad en el mar a través del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, con los programas “Cambia el viejo: recambio de compresores” para más de 900 buzos y “Pesca Segura” con kit de seguridad para más de mil 200 pescadores de jibia a lo largo del país.

Otro de los programas destacados por el director de Sernapesca fue el programa de Consumo Responsable Sello Azul, que ya ha distinguido a restaurantes y establecimientos comprometidos con la pesca sostenible a lo largo del país. Durante la ceremonia, además, otorgó la distinción “Sello Azul” a la sala de ventas de productos del mar “GranMar” de Tongoy, siendo la primera en la Región de Coquimbo en obtener el reconocimiento.

Tras la Cuenta Pública, los asistentes compartieron en un cóctel preparado por los pescadores del lugar, donde pudieron atenderse las dudas y consultas emanadas de la presentación, así como resolver algunas consultas de interés local. Posteriormente, el director junto a la seremi de Obras Públicas de Coquimbo, Mirtha Meléndez, recorrieron las nuevas oficinas que tendrá Sernapesca en el puerto pesquero de Tongoy, próximas a inaugurarse.

Asimismo, con el fin de profundizar el esfuerzo de transparencia de esta rendición de cuenta institucional, Sernapesca transmitió vía streaming el evento, y posteriormente publicó el video en su Fan Page de Facebook, donde cualquier interesado puede verla y registrar sus consultas para hacer este proceso aún más participativo.

Finalmente, el documento de la Cuenta Pública puede ser descargado desde el sitio web institucional (www.sernapesca.cl).