Mar chileno será sembrado para aumentar las poblaciones de peces
Los científicos a cargo aseguran que no tiene relación con la captura de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, lo cual no está permitido internacionalmente en gran escala.

Un inédito proyecto a nivel mundial de investigación científica se alista para ser llevado a cabo a 70 millas náuticas de la costa (130 kilómetros) de Punta Lengua de Vaca, región de Coquimbo, Chile, y a 2.000 metros de profundidad, con el objetivo de fertilizar el fitoplancton, que es el inicio de la cadena alimenticia de las especies silvestres marinas.
Lo anterior permitiría mejorar la biomasa de peces agotados en el país sudamericano, fundamentalmente la anchoveta y el jurel que fueron categorizados como sobreexplotados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) a principios de abril.
Vea >> Nueve pesquerías en Chile se encuentran agotadas o colapsadas
En pequeña escala y de manera controlada, se agregará en estas zonas una «semilla» compuesta de hierro y otros nutrientes naturales, en remolinos (vórtices) contiguos. La medida de una taza es suficiente para fertilizar una hectárea.
El proyecto es de la empresa científico tecnológica canadiense Oceaneos, y ha sido expuesto ante las autoridades administrativas del país, Instituto de Investigacion Pesquera (Inpesca), agrupaciones de pesca artesanal, industria pesquera, autoridades regionales de Coquimbo, y cuenta con el reconocimiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en el Start-Up de 2014.
Desde la compañía precisan que esta iniciativa de siembra oceánica -desarrollada en uno de los laboratorios de nanotecnología más importantes de Canadá, el 4dLabs de la Universidad Simon Fraser- no tiene relación con la captura de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, lo cual no está permitido internacionalmente en gran escala. «El proyecto de Oceaneos es acotado, científico, no comercial y a escala pequeña. Está regido a la normativa emanada protocolo de la Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas (ONU) para proyectos de fertilización oceánica, que sí la permite como investigación científica», aseguran desde la firma cuya casa matriz se encuentra en Vancouver.
Comentarios
Milko Mariano
04.05.2017es un delirio, con graves impactos megativos rechazado en todo el mundo. Porqué no lo hace. simple y dejan de sobrepescar?
Matias Oddo
05.05.2017Estimado Milko, los impactos negativos que mencionas son respuestas del ecosistema nerítico, como zonas de oxígeno mínimo y bloom de algas tóxicas. El proyecto de Oceaneos es pelágico, en el océano abierto, donde estos eventos nunca han sido observados. Segundo, este tipo de proyecto está lejos de ser rechazado por ‘todo el mundo’: la International Maritime Organization (IMO) tiene protocolos específicos para su ejecución, hay mas de dos decadas de estudios al respecto, y ademas de Oceaneos, la Universidad de Tasmania y un equipo de expertos internacionales en Korea ejecutaran el más holístico estudio de fertilización al norte de la peninsula Antártica entre 2016 y 2020. Estamos de acuerdo, la sobrepesca es un problema, pero definitivamente no es el único problema. El cambio climático están alterando la base del ecosistema marino a una tasa alarmante, necesitamos más estudios de este tipo con urgencia.
Proyecto de siembra oceánica en Chile abre debate sobre sustentabilidad del sector pesquero
18.05.2017[…] como informara AQUA hace dos semanas, el proyecto apunta a fortalecer el crecimiento de este alimento vital para la cadena alimenticia […]
Doctor en oceanografía: "Podemos evidenciar claramente los efectos del cambio climático en Chile"
25.05.2017[…] de Chile ya es muy productivo, e iniciativas que propongan aumentar la productividad, tales como aquellas que ofrecen fertilizar con más nutrientes (hierro por ejemplo), son extremadamente riesgosas para nuestro ecosistema. Primero, no es posible […]
Continúa la polémica por el proyecto que quiere sembrar el mar chileno con hierro
26.05.2017[…] a conocer su rechazo en una carta al director de este medio. Posteriormente, AQUA informó sobre la posición de Oceaneos; y esta semana, la revista Nature llevó una nota sobre el tema y la polémica que ha desatado en […]
Doctor en oceanografia: Podemos evidenciar claramente los efectos del cambio climatico en Chile – elobjetivo
05.06.2017[…] de Chile ya es muy productivo, e iniciativas que propongan aumentar la productividad, tales como aquellas que ofrecen fertilizar con ms nutrientes (hierro por ejemplo), son extremadamente riesgosas para nuestro ecosistema. Primero, no es posible […]