En la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) se realizó el taller denominado «Coordinación de iniciativas de conservación de los ecosistemas marinos en islas oceánicas chilenas», en el marco del Proyecto FIPA 2016-31 de «Bases técnicas para la gestión del Parque Marino Nazca-Desventuradas y propuesta de Plan General de Administración».

El proyecto es ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el grupo ESMOI (Núcleo Nuevo Milenio, Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas), por lo que el taller contó con la presencia de universidades, ONGs como NatGeo y Oceana, e instituciones públicas relacionadas a la protección de áreas marinas, como la Armada, Sernapesca y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

20170515_taller_esmoi_2

La subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, dio la bienvenida a la actividad dando a conocer el rol de la institución en torno a los parques y reservas marinas: «Nosotros tenemos la tuición de parques y reservas marinas, donde como institución estamos avanzando y focalizando esfuerzos en la fiscalización de dichas áreas, implementando paulatinamente la presencia permanente de personal en las reservas Islas Choros y Damas en la región de Coquimbo y Pullinque en la región de Los Lagos, pero donde las alianzas con otros organismos son claves para asegurar la protección de nuestros ecosistemas marinos».

El objetivo del taller fue coordinar y planificar acciones, en el marco de una política pública de conservación de islas oceánicas chilenas donde converjan los roles y responsabilidades de todas las organizaciones y comunidades involucradas en el cuidado de los ecosistemas marinos, específicamente en las islas oceánicas.

Como invitada especial, se contó con la participación de Aulani Wilhelm, fundadora de Big Ocean, red mundial de áreas marinas protegidas a gran escala, y una de las más destacadas especialistas del mundo en esta temática, con más de 20 años de experiencia, quien expuso sobre el caso de la gestión del área marina protegida Papahānaumokuākea de Hawaii, recalcando la importancia de la participación de la comunidad y la incorporación del uso tradicional de las comunidades locales para una gestión eficaz de la protección del área.