La necesidad de mejorar y precisar la obtención de datos científicos, llevó a la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) a postular al IV Concurso de Equipamiento Científico Tecnológico Mediano (Fondequip), financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y cuyo proyecto se titula «Fortalecimiento de las capacidades de observación e investigación oceanográfica mediante la adquisición de un Planeador Submarino Autónomo (glider) de última generación». La adjudicación del mismo permitirá ahora a la UCN contar con uno de los equipos con mayor tecnología en toma de muestras oceanográficas existentes en el país.

El equipo ya fue recibido y probado hace pocos días en la bahía de La Herradura, contigua al Campus Guayacán de la UCN en la comuna de Coquimbo, región de Coquimbo, instancia en la que el instructor Justin Shapiro, de la empresa Teledyne-Webb Research, realizó la capacitación del glider, en la que estuvieron presentes Nadín Ramírez del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO-Chile); María Valladares del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA); Luis Bravo del PAI-UCN; y Darío Torres de la Universidad de Concepción (UdeC).

Glider (Foto UCN)

El glider será utilizado en los principales sistemas costeros y de surgencia de la región centro-norte del país, y también en la ecorregión de Isla de Pascua. Esta última, en el marco del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI-UCN), que estudia las condiciones oceanográficas que determinan la productividad biológica y conectividad de las poblaciones en dicha ecorregión. Además, se beneficiarán otras investigaciones en ejecución que tiene la facultad actualmente, como los tres proyectos Fondecyt-Regular y los cuatro postdoctorados Fondecyt.

Al respecto, el Dr. Marcel Ramos, coordinador del proyecto que posibilitó la adquisición del glider, sostuvo que el equipo «es fundamental para la investigación oceanográfica, porque es un equipo de punta, de última generación, que nos permite ya no depender de una embarcación para tomar mediciones oceanográficas, me refiero a muestras de temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia y otros más que tiene el equipo. El nuestro tiene hasta oxígeno, fluorescencia y CTD (sonda de conductividad, temperatura y profundidad), y esto nos permite generar series de datos continuos en una zona».

Glider (Foto UCN)3

La tecnología de punta del glider hace posible que navegue automáticamente en el océano de forma oblicua (subiendo y bajando) solo manejando sus boyantes y alerones. Además, puede medir distintas variables oceanográficas y transmitir la información en forma satelital cada vez que llega a superficie.

Este tipo de equipos, subrayó el Dr. Ramos, permiten disponer de información oceanográfica casi en tiempo real y son capaces de medir bajo cualquier condición del estado del mar, a diferencia de las mediciones obtenidas a bordo de una embarcación, que normalmente no se pueden efectuar bajo condiciones de mal tiempo, generando un sesgo artificial de la información y de conocimiento.