Esta semana se conoció que durante el año 2016, la cantidad de antibióticos utilizados en la industria del salmón de Chile disminuyó en un 31% respecto al ejercicio anterior.

En diálogo con AQUA, el director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, especificó que el índice de consumo (relación porcentual entre la cantidad utilizada de antimicrobianos y las toneladas cosechadas de biomasa) correspondió a un 0,053%, es decir, 530 g de principio activo de fármacos por tonelada cosechada para 2016, siendo la más baja de los últimos cuatro años, muy similar al índice obtenido en 2008.

Más en detalle, el mayor uso de antimicrobianos fue en centros de agua mar (95%) y la principal patología que justificó su utilización fue la septicemia rickettsial salmonídea (SRS) -también conocida como piscirickettsiosis- con un 89,3%, seguida por la enfermedad bacteriana del riñón o renibacteriosis (BKD, por sus siglas en inglés).

Al analizar el consumo general de antimicrobianos para ambas fases de cultivo (agua dulce y mar), el fármaco más utilizado fue florfenicol, con una participación porcentual del 82,5%, seguido por oxitetraciclina con el 16,8%. En tercer lugar y con un uso marginal en relación al total, se encuentran la eritromicina y la flumequina, ambos con 0,3%.

Descargue aquí el reporte íntegro >> Informe_Sobre_Uso_de_Antimicrobianos_2016

Control de SRS

Tras dar a conocer las cifras, el director nacional del Sernapesca destacó que durante el año pasado se presentó, además, un mejor estado sanitario en la salmonicultura nacional, registrándose una disminución en el número de centros de alta vigilancia de caligidosis (CAD). Mientras que en paralelo, la prevalencia de SRS presentó una leve disminución en relación a 2015.

«Respecto al control de SRS, se evidencian innovaciones en las estrategias de control tendientes a la detección temprana de la enfermedad y la aplicación de tratamientos más oportunos y eficaces. Todos estos elementos, así como los resultados de la investigación de bien público, han sido considerados por el Sernapesca en el nuevo Programa de Control de SRS, a implementarse en el segundo semestre del presente año», argumentó Burgos.

Más adelante, dijo que como organismo de fiscalización acuícola-pesquera seguirán promoviendo iniciativas de buenas prácticas, como la certificación de centros de mar libres de uso de antimicrobianos, tónica que se ha marcado desde septiembre de 2016 al anotar a la fecha 23 centros certificados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Además, esta semana se emitirá el primer certificado de smolts de piscicultura libre de uso de antibióticos.

Mayor y mejor gestión sanitaria

En base a las declaraciones mensuales de los médicos veterinarios que prescriben antimicrobianos en centros de cultivo de salmónidos, el Sernapesca elabora los informes oficiales que permiten establecer tendencias y caracterizar el uso de estos productos farmacéuticos.

Y en el marco de las recomendaciones de los organismos internacionales OMS-FAO y OIE que promueven el concepto «Una Salud» (One Health) y el buen uso de los antimicrobianos, Chile adhirió a esta iniciativa publicando en septiembre de 2015 una regulación (resolución exenta N°8228) tendiente a promover la reducción del uso de antimicrobianos.

En esa línea, Burgos resalta que estas medidas tienen por objetivo el fortalecimiento en el control del uso de antimicrobianos, la mejora en la eficacia de los tratamientos y un control más efectivo de la enfermedad bacteriana en que se utilizan como terapia (SRS). Paralelamente, el Ministerio de Economía, a través del Fondo de Inversión Estratégico (FIE), financió a partir de 2015 el proyecto «Plataforma para la gestión sanitaria de la acuicultura» por un monto cercano a los $15.000 millones, que además incluyó aportes privados.

El proyecto, cuya finalidad máxima es generar investigación de bien público, ya ha generado algunos resultados preliminares sobre aspectos farmacológicos y epidemiológicos relevantes, los cuales han sido comunicados a diferentes actores de la salmonicultura nacional, concluyó José Miguel Burgos.

Relacionado >> En Puerto Montt: Profesor del New York Medical College dictará charla sobre el uso de antibióticos en acuicultura