«Ley Lafkenche» retrasaría en casi una década los proyectos acuícolas y pesqueros
Las solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, en términos de superficie, se han incrementado en un 347% solo en el último año.

Desde que comenzaran a solicitarse Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs), los cuales fueron creados con la Ley Nº 20.249 -también conocida como «Ley Lafkenche»- publicada en 2008, distintos actores que hacen uso del borde costero, como acuicultores y pescadores, comenzaron a expresar sus cuestionamientos a la normativa.
La problemática que se ha generado tiene que ver con la suspensión a que se ven sujetos proyectos como las solicitudes de concesiones marítimas, acuícolas y Áreas de Manejo para Recursos Bentónicos (AMERBs), entre otros.
Es que, según lo explicado a AQUA por el director general de Index Salmón, Reinaldo Vidal, una solicitud cualquiera distinta a una ECMPO que ampare un determinado proyecto podría verse retrasado en aproximadamente seis años, dependiendo del grado de sobreposición que tenga con la ECMPO.
«Ahora bien, sin considerar los tiempos en que ya haya incurrido el trámite en sí mismo, antes del ingreso de una solicitud de ECMPO, los plazos podrían extenderse alrededor de ocho o nueve años, sin asegurar el éxito en la obtención del permiso o autorización que se pretende, hecho que dependerá fundamentalmente del grado de sobreposición que se tenga con una ECMPO, y su aceptación», precisa Vidal.
Es así como para la industria salmonicultora y la mitilicultora, entre otras actividades económicas que ven una oportunidad de desarrollo en espacios marítimo/costeros, hoy se ven más susceptibles a este tipo de gravamen, «toda vez que, para la industria salmonicultora, en un efecto directo e inmediato, ve cómo un proceso de relocalización se ve frenado debido a este tipo de peticiones, sumado a lo aún pendiente en los caladeros de pesca; mientras que en similar escenario se expondrá la mitilicultura tras la aprobación de su ley de relocalizaciones», sostiene el ejecutivo.
A juicio de Vidal, el efecto de suspensión que genera este tipo de peticiones resulta ser un hecho gravitante a la hora de dar la debida continuidad a la expansión o desarrollo de un proyecto, el cual verá afectada su futura ejecución y por ende, frena las eventuales o efectivas inversiones en virtud a las pausas en los trámites para poder acceder a un territorio productivo.
«Así, la disputa por el espacio marítimo/costero, frente a este tipo de afectación ECMPO, la cual por lo demás es legítima, y que a su vez goza de preferencia, hoy entra en conflicto con los diversos actores que ven en el borde costero una oportunidad, lo cual también es legítimo», subraya el representante de Index Salmón.
Peticiones
Del estudio elaborado por Index Salmón, el cual considera una muestra de 68 solicitudes ECMPOs, excluyendo las ECMPOs «Isla Meulín» de la región de Los Lagos, «Punta Las Tetillas» de la región de Atacama y la solicitud ECMPO ingresada a principios de agosto de este año en la región de Los Lagos -por falta de información-, sus resultados señalan lo siguiente:
Actualmente, existen entre las regiones del Biobío y de Magallanes y de la Antártica Chilena un total de 68 solicitudes de ECMPO, que en suma de hectáreas (Há) alcanzan las 2.337.490.
En superficie, se observa que las peticiones efectuadas durante el año 2017 alcanzan las 1.221.673 Há, las que están asociadas a nueve solicitudes ECMPO. A modo de referencia, las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) vinculadas a Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS, más conocidas como «barrios») entre la región de Los Lagos y Magallanes totalizan poco más de 1 millón de Há, las que se han definido a contar de la entrada en vigencia de la Ley General de Pesca y Acuicultura (1989).
Ahora bien, si se considera el área total otorgada (porción de agua y fondo de mar) en suma por tipo de concesión inscritas en el Registro Nacional de Acuicultura al año 2016, entre la región de Arica y Parinacota a la de Magallanes, la superficie total alcanza las 32.784 Há, vinculadas a 3.135 centros, obteniendo un promedio Há/concesión de 10,4 a nivel nacional, y para la región de Los Lagos un promedio de 9,6 Há/concesión.
Al analizar los resultados en superficie y número de solicitudes ECMPO, entre el Biobío y Magallanes, el 47,5% de la superficie en petición, conforme a la información publicada, corresponde a peticiones realizadas en la región de Aysén; en segundo lugar, con un 22,2% del total de superficies en petición, la región de Los Lagos; y en tercer lugar, con un 13,8%, Magallanes. Así, entre estas tres últimas regiones concentran el 83,5% del total de superficie en ECMPO.
Específicamente al número de solicitudes ECMPO, es Los Lagos la que concentra el mayor número con un 69,1%, seguida por Biobío con un 11,8% y en tercer lugar Aysén y Magallanes con un 7,4%, concentrando entre ellas el 95,6% del total de solicitudes vinculadas a ECMPO.
En ese contexto, detalla Reinaldo Vidal, destacan puntos como que en materia de superficie vinculada a solicitudes ECMPO se observa un incremento de un 347,1% entre el 2016 y 2017; que el 2017 registra la más alta relación o resultado en hectárea/solicitud, alcanzando las 135.741 Há/solicitud dentro del período 2009-2017; y que en la relación constitución de asociación y/o comunidad indígena, respecto de la fecha en que se ingresó la solicitud de ECMPO, el 68,6% de las peticiones corresponden a asociaciones y/o comunidades indígenas constituidas a partir del año 2008, a nivel general, y que para el caso de la región de Los Lagos el porcentaje alcanza el 75% en peticiones efectuadas por asociaciones y/o comunidades constituidas a partir de 2008.
Comentarios