Diputado se reúne con pescadores tras creación de nuevas áreas protegidas
Los hombres de mar buscan saber si tendrán acceso a ese tipo de aguas para desarrollar su actividad comercial.

Durante el Cuarto Congreso Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas (IMPAC 4), realizado la semana pasada en la región de Coquimbo, Chile, destacó la creación de la Red de Áreas Marinas de Magallanes compuesta por tres AMPs: Parque Marino Francisco Coloane (15,06 km2), Parque Marino Cabo de Hornos (140.000 km2) y AMP Seno del Almirantazgo (1.152 km2). Con esto, más las AMP de Rapa Nui y Juan Fernández, se aumenta desde un 4,3% de protección de zonas económicas exclusivas existentes en el año 2014, a un 46% en 2018.
Vea >> Finaliza IMPAC4: Chile realiza llamado a la acción por los océanos del mundo
Tras conocer el anuncio, representantes del sector pesquero se reunieron con el diputado Juan Morano (en la foto) para plantear su inquietud sobre si tendrán acceso a esas aguas para desarrollar su actividad comercial.
Al respecto, el legislador explicó que la creación del mayor parque marino de la Patagonia es una noticia que «tiene contento al país y la región. Es que ahora prácticamente casi todas las aguas de Magallanes quedarán protegidas, y esto es una buena noticia, pero también tiene que ser una buena noticia para la pesca artesanal y la industrial, vale decir, el que sea un área protegida tiene que además permitir el desarrollo de la actividad comercial, que le permita a un pescador saber con certeza si va a poder extraer erizos, centolla o capturar peces. Por su parte, los industriales deben saber si podrán pescar bacalao de profundidad en el sector de las islas Diego Ramírez por ejemplo, que es una zona que forma parte del nuevo Parque Marino Cabo de Hornos».
Más adelante, Morano sostuvo que «como todo anuncio, deja incertidumbre cuando no están los reglamentos listos, no está el detalle, y hoy tanto los pescadores industriales de Magallanes como las empresas han pedido que trabajemos esta materia, recojamos información en el Ministerio de Economía o la Presidencia, para así dar certeza que la actividad comercial y empresarial continuará en esas áreas. Lo que sí debe quedar claro ahora, es que tiene que hacerse de una forma sustentable que haga compatible el desarrollo del interés turístico y medioambiental con el de los privados».
Comentarios