El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) se encuentra trabajando, en conjunto con el Gobierno Regional (GORE) de Aysén y con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, en tres importantes proyectos sobre monitoreo de marea roja en la zona sur-austral del país, con el objetivo de detectar cualquier evento de floración algal nociva (FAN, también conocida como bloom) y alertar oportunamente a la autoridad.

El jefe de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP, Dr. Leonardo Guzmán, explicó que desde el año 2006 se encuentran desarrollando el estudio «Programa dMarea roja (Foto IFOP)2e Manejo y Monitoreo de la Marea Roja en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes», que actualmente se encuentra en su etapa XI, y a partir de enero de 2018 se iniciará el estudio «Programa de Manejo y Monitoreo de las Floraciones de Algas Nocivas y Toxinas Marinas en el Océano Pacífico desde Biobío a Aysén (I etapa) 2018», que es uno de los estudios del programa permanente y que se realizan con recursos del convenio que se suscribe cada año con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.

«Ambos abarcan la realidad geográfica de la región de Aysén, y si bien el primero abarca todo el espacio de esta región desde estero Pitipalena y Melinka por el norte, hasta el sector de Tortel por el sur, el otro estudio solo contempla el sector costero aledaño al océano Pacífico en el extremo norte de esta región, entendiéndose hasta la región del Biobío», precisó el Dr. Guzmán.

En la región de Aysén se está trabajando, además, en los proyectos «Transferencia Detoxificación Natural de Bivalvos Afectados por FANs» y «Transferencia Mejoramiento del Monitoreo de las FANs en la Región de Aysén»; ambos financiados por el GORE.

El primero apunta a disponer antecedentes confiables y oportunos sobre la distribución y abundancia de las microalgas nocivas y los niveles de toxinas marinas en los mariscos, con la finalidad de proteger la salud pública y minimizar los impactos sobre las actividades productivas. En tanto que los estudios financiados por el GORE, uno pretende lograr información en condiciones de terreno orientadas a evaluar la factibilidad de eliminar naturalmente las toxinas de los mariscos y dejarlos aptos para consumo humano, y el otro, además de detectar y evaluar bancos de almejas Marea roja, muestreo (Foto IFOP)y otros recursos pesqueros, pretende potenciar o fortalecer el programa de monitoreo en actual desarrollo a nivel de la región de Aysén (el primer estudio).

«Es importante indicar que el primer estudio señalado se desarrolla en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Aysén, en lo que dice relación con la aplicación de las técnicas oficiales del país, para evaluar las toxinas paralizante, diarreica y amnésica, que eventualmente podrían estar presente en los mariscos», destacó Guzmán, quien detalló que actualmente todos estas investigaciones están siendo canalizadas a través del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del IFOP, con sus tres grupos de trabajo establecidos en Puerto Montt (región de Los Lagos), Puerto Aysén (región de Aysén) y Punta Arenas (región de Magallanes y de la Antártica Chilena).