El pasado miércoles 17 de enero, en la ciudad de Punta Arenas, se llevó a cabo el taller «Experiencia y desafíos de la pesca artesanal en Magallanes», con el objetivo de compartir y analizar experiencias y problemáticas del sector pesquero artesanal, desde el ámbito económico hasta el social, considerando la sustentabilidad tanto de la actividad como la de los recursos naturales.

Tras las palabras de bienvenida y presentación de los objetivos de la reunión por parte de Daniela Droguett, directora en Magallanes de Wildlife Conservation Society – Chile (WCS); Jorge Holtheuer, encargado de Pesquerías Sustentables, expuso sobre los desafíos y proyecciones en pesquerías para la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

taller pesca 7_enero2018

«Los pescadores se mostraron interesados en conocer nuestro trabajo y las proyecciones que tenemos de trabajar colaborativamente con ellos, concretamente, fortaleciendo capacidades para la evaluación participativa y análisis de stock del ostión», detalló Holtheuer.

Se presentaron también avances del trabajo conjunto entre WCS Chile y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), sobre el análisis del estado del recurso centolla y centollón y del ostión del sur y patagónico.

Laura Nahuelhual, investigadora principal del Centro IDEAL, repasó desafíos y proyecciones en la investigación social de pesquerías en Magallanes. Los ecosistemas marinos proporcionan dos tercios de los servicios ecosistémicos que componen el capital natural del planeta. A escala local, el centro de investigación busca comprender la dimensión humana de dichos servicios, dentro de los sistemas socioecológicos marinos y costeros de la zona subantártica de Chile.

taller pesca 6_enero2018

La científica del IDEAL abordó los temas que han surgido en el ámbito de la gobernanza de la pesca artesanal en Magallanes, destacando algunos aspectos que el sector pesquero identifica como problemáticos o limitantes, tanto desde lo institucional como lo cultural y de comunicación. «De allí surge el desafío de generar canales apropiados de participación y de propiciar el diálogo del que se alimenta el paradigma de gobernanza participativa que promovemos», explicó la académica.

Conservación marina

De acuerdo con WCS Chile, interesante y enriquecedor resultó conocer y ahondar en los temas que para los pescadores de Magallanes resultan importantes o de alguna forma los definen, como largas faenas en altamar o la falta de recambio generacional; y problemáticas que perciben por ejemplo con la pesca ilegal y la falta de participación en decisiones que les atañen. La exposición del pescador José Melipillan abrió el espacio de discusión y las confianzas para abordar estos temas.

Por su parte, en el contexto de la inminente creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Seno Almirantazgo en Tierra del Fuego, el coordinador del Programa de Conservación Marina de WCS, Rodrigo Guijón, despejó dudas sobre el rol y la participación del sector productivo en el área que se busca conservar, aclarando el objetivo de hacer conservación por medio de la gestión de los recursos y la biodiversidad para su uso sustentable y proyección futura de las actividades productivas asociadas a este gran fiordo austral.

«Fue un espacio de encuentro que propició las confianzas y el entendimiento entre distintos actores relacionados con la sustentabilidad de la pesca artesanal en la región», reflexionó Jorge Holtheuer tras la jornada.