Comunidad kawésqar visitó centro de cultivo de salmones
La invitación nació de la idea de poder vincular a las comunidades aledañas al centro con el proceso que se lleva a cabo en la producción salmonicultora.

Cerca de dos horas navegaron integrantes de la comunidad kawésqar de Puerto Natales, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, para visitar el centro de cultivo «Punta Goddard» de la empresa salmonicultora Australis Seafoods. Durante la actividad pudieron realizar preguntas, conocer las instalaciones y los distintos procesos que se llevan a cabo, diariamente, para producir los peces.
El jefe de centro, Felipe Latsague, definió esta visita como algo enriquecedor. «Es mi primera experiencia que tengo con la gente de la comunidad. Fue un encuentro muy lindo, enriquecedor y satisfactorio. Intentamos hacerlo de la forma más dinámica posible y para nosotros es muy importante la presencia de la gente de la comunidad, que pudo participar y venir el día de hoy», afirmó.
En esa misma línea, para algunos de los integrantes de la comunidad, este recorrido fue algo «inesperado y bonito». Así lo calificó la presidenta de la Comunidad Juana Pérez, Amil Caro, quien dijo: «Estoy sorprendida, no es como la gente dice, es distinto. Es un viaje muy lindo. El paisaje de los elefantes marinos, primera vez que los veía. Agradezco a Australis por habernos llevado ahí».
De acuerdo con lo asegurado por la compañía en un comunicado, la invitación nació de la idea de poder vincular a las comunidades aledañas al centro con el proceso que se lleva a cabo en la producción del salmón y lograr que, de cierta manera, pudiesen derrotar algunos mitos que existen en torno a la industria.
Así lo expresó el jefe de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Australis, Omar Vega, quien añadió que «la iniciativa nace para que la gente, que está relacionada con nosotros, pueda conocer nuestros procesos y lo que se hace en un centro de cultivo. A su vez, conozca las prácticas, tanto veterinarias como ambientales, y que se derriben los mitos en torno a la industria. La gente pudo ver in situ cómo se extrae la mortalidad, cómo se alimentan los peces y cuáles son las prácticas que se utilizan para mitigar la contaminación; y lo pudieron ver en vivo y en directo», enfatizó.
Tanto los visitantes de la comunidad como los funcionarios de la empresa Australis Seafoods formularon un llamado para que más personas se animen a realizar la visita y puedan conocer la realidad del trabajo que se lleva a cabo en un centro de cultivo.
«Invito a las otras comunidades que no han ido a que vean cómo se trabaja acá», cerró la presidenta de la Comunidad Juana Pérez.
Comentarios