Boric: «La salmonicultura no debe seguir expandiéndose en Magallanes»
La creación de un AMCP-MU en el Parque Nacional Kawesqar tiene enfrentados a actores públicos y privados de la región de Magallanes.

El 29 de enero de este año se aprobó el Parque Nacional Kawesqar (ex Alacalufes) como parte de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia e inmediatamente se generó preocupación en los salmonicultores ante la posibilidad que sus aguas adyacentes pasen a convertirse en un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU). Es que en el sector existen actualmente 28 de las 126 concesiones otorgadas en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Del total, 38 operan. Además, hay 200 permisos en trámite, de las cuales se espera aprueben cerca del 30%.
La reserva se encuentra entre los parques nacionales Bernardo O’Higgins y Alberto de Agostini, donde ya existen restricciones para ser usadas para la pesca. Con eso, el 40% de la zona costera está con restricciones para actividades productivas, por lo que de implementarse la iniciativa se aumentará al 90% de los 47.600 km de borde costero de Magallanes, aseguran en la industria.
«Al transformarse en reserva marina quedan inmovilizadas las concesiones salmonicultoras que hoy día hay dentro del parque de esta área y, además, todas las solicitudes que existen para permitir las relocalizaciones y nuevas concesiones», ha dicho a AQUA el vicepresidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes (Apstm), Óscar Garay, quien a su vez es gerente de Farming de la empresa Salmones Magallanes.
Legislador
En medio del debate por la creación de un AMCP-MU en el Parque Nacional Kawesqar, Gabriel Boric, quien es diputado por el Distrito N°60 (representa a las comunas de la Antártica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Timaukel y Torres del Paine), manifestó que «durante los últimos años, luego de un trabajo serio, como diputación hemos alcanzado la convicción que la salmonicultura no debe seguir expandiéndose en la región, pues contamina el suelo marino, las masivas mortalidades propician la Floración de Algas Nocivas (FANs, también conocidas como blooms); además, genera continuos incidentes, como escapes de peces que alteran el ecosistema marino. La salmonicultura, a su vez, afecta otras importantes actividades para la región, como la pesca artesanal, el turismo y la investigación científica».
En un comunicado recibido por AQUA, el legislador por Magallanes afirmó que defenderán los actuales empleos de los trabajadores del salmón, pero no consideran que esta industria sea el futuro regional, «pues ha demostrado ser una actividad que produce un nocivo impacto social y ambiental, y por lo tanto nos oponemos al aumento de concesiones y áreas de producción».
En esa línea, Boric dijo entender que un AMCP-MU permite el desarrollo de actividades «que no ponen en riesgo la conservación del patrimonio natural, como por ejemplo la pesca artesanal, investigación científica, el turismo de baja intensidad, y por supuesto el uso cultural-ancestral del pueblo kawesqar, pero en ningún caso la salmonicultura».
Y mientras el congresista llama al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a aprobar la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Kawesqar que incluya pesca artesanal, turismo y ciencia, y excluya a la actividad salmonicultora, los representantes de la industria piden todo lo contrario, asegurando -en palabras del presidente de la Apstm, Drago Covacich-, que «aquí se ha hecho todo a espaldas, no se ha dado ningún aviso, y paralizan completamente la región».
Comentarios