Entre este miércoles 7 y hasta el próximo viernes 9 de marzo, en Cancún-Playa del Carmen, México, se realiza la Cumbre Mundial de los Océanos de The Economist (World Ocean Summit), cuyo fin es establecer lineamientos para asegurar la sustentabilidad de los mares y que ellos realmente se cumplan.

En la instancia se encuentran participando salmonicultores, quienes, a través de la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por su sigla en inglés), han dicho que es fácil hacer promesas, pero no siempre es tan fácil cumplirlas. Es así como agrupados bajo los temas de cumplimiento y responsabilidad, los oradores en la Cumbre de este año analizan lo que significan realmente estos compromisos para los océanos y cómo los actores públicos, privados, academia, organizaciones no gubernamentales (ONGs), entre otros, trabajan juntos para cumplirlos.

GSI

Los miembros del GSI comprometieron su apoyo al Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) 14, que ha establecido el objetivo de conservar y usar de manera sustentable los océanos, mares y recursos acuícolas-pesqueros en pos del desarrollo sustentable para el año 2030. Un gran compromiso, ¿pero qué aspecto tiene en realidad?

«El salmón cultivado puede crear un cambio radical en la producción de proteína sustentable, gracias a que ayuda a satisfacer la demanda de proteína saludable y ecoeficiente. Para lograr esto, se necesitan cambios y mejoras importantes en toda la industria», sostiene Geir Molvik, director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Cermaq, firma que es parte del GSI, agrupación que, a juicio del mismo ejecutivo, entra en juego debido a la identificación de oportunidades para mejorar el desempeño responsable del sector y a la utilización de su modelo de colaboración precompetitiva. «El GSI está generando cambios a escala y con rapidez», asegura Molvik.

Consultado por los cambios en los cuales están trabajando, el representante de la Iniciativa Global del Salmón asegura que se resumen en: mejorar las prácticas de producción al conseguir las más altas normas de la industria, que actualmente están compiladas en el Consejo de Gestión Responsable de la Acuicultura (Aquaculture Stewardship Council, ASC); mejorar la gestión de bioseguridad; y obtener alimentos sustentables para los peces.

De acuerdo con Molvik, al apoyar la transferencia de conocimientos entre compañías se identifica rápidamente lo que funciona y lo que no lo hace. «Por ejemplo, dentro del grupo operativo de bioseguridad, los expertos de nuestra compañía se reúnen dos veces al año para revisar los avances en la gestión de bioseguridad. En lugar de que cada compañía ponga a prueba diversas metodologías con altos costos de inversión durante muchos meses, compartimos las actualizaciones y determinamos si valen la pena o no, lo que significa intercambiar mejores prácticas y ahorrar tiempo y dinero a las empresas. A través de una conversación abierta y del intercambio de experiencias, podemos identificar si existen distintas metodologías o mejoras que se puedan realizar para ofrecer mejores resultados», argumenta el CEO de Cermaq.

Otro ejemplo que cita es el reciente proyecto sobre la obtención de alternativas para los ingredientes marinos con que se elaboran las dietas para los peces. «Los miembros del GSI reconocieron que la industria necesita reducir su dependencia de los ingredientes marinos y observaron que no había suficientes opciones disponibles en la actualidad, por lo que organizaron una licitación para que las compañías ofrecieran nuevas y novedosas metodologías. A través de esta acción conjunta, enviamos una fuerte señal al mercado sobre lo que necesitaba la industria y pusimos en marcha un importante desarrollo en el que las compañías de nutrición acuícola están trabajando actualmente junto a muchos proveedores para integrar metodologías novedosas en sus productos», añade Molvik.

Innovación

La evolución y la innovación constantes también cumplen una función esencial para quienes desean ubicarse en la senda hacia un futuro más sustentable. En este contexto, Geir Molvik analizó el tema en la Cumbre Mundial de los Océanos de The Economist en un discurso realizado este miércoles 7 de marzo.

«Ya sea al incorporar un nuevo tipo de red para balsas-jaula de peces o en la búsqueda de nuevos ingredientes para las dietas que sean mejores para el medioambiente, se debe fomentar la innovación en todo nivel y se debe convertir esencialmente en una mentalidad. No se trata solo de impulsar la innovación, sino también de difundir ideas y experiencias innovadoras que aborden cada aspecto de cómo operamos y de compartirlas con el sector acuícola en general», enfatizó en su discurso el timonel ejecutivo de Cermaq y representante del GSI.

Partes interesadas

Por otro lado, la responsabilidad empresarial significa relacionarse con las partes interesadas y estar abierto al diálogo con los demás. En esta línea, de acuerdo con lo afirmado por Molvik, el «GSI se ha dado cuenta que escuchar los comentarios de varios grupos de partes interesadas brinda valiosos consejos sobre cómo avanzar en función de nuestros objetivos. Y en este contexto, el trabajar con los demás es una de las vías esenciales para lograr un cambio real».

Precisamente por ello, la participación en la Cumbre Mundial de los Océanos de The Economist incluye representantes que van desde grandes y pequeñas compañías hasta ONGs y gobiernos, lo que evidencia que las personas de todos los niveles y de todas las disciplinas tienen una función que desempeñar para salvaguardar el futuro de los océanos.

«En el caso del GSI, esto significa no solo trabajar unidos como compañías, sino también con las autoridades y otras industrias. Los miembros de la Iniciativa son colectivamente responsables ante las comunidades locales y otros usuarios de los océanos; es solo a través de estas importantes relaciones que podemos avanzar hacia el pleno cumplimiento de nuestros compromisos y más allá», asevera Molvik, quien concluye que el GSI seguirá de cerca los resultados de la Cumbre, «especialmente para ver qué aprendizajes se pueden transferir a la acuicultura e incorporar en nuestros planes de acción, a fin de ayudar a acelerar la transición al uso completamente sustentable de los océanos».

Puede seguir las conversaciones que tienen lugar en la Cumbre Mundial de los Océanos de The Economist en el hashtag #OceanSummit en Twitter y también a través de la cuenta del GSI: @GSI_salmon_es