Entre la Piscirickettsia salmonis (agente patógeno causante de la Septicemia Rickettsial Salmonídea, SRS) y el Caligus rogercresseyi (piojo de mar) provocan cada año pérdidas cercanas a los US$1.000 millones para la industria del salmón de Chile. Y esta fue una de las razones que llevaron a entidades públicas, privadas y académicas a desarrollar el proyecto #201707240090 del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) titulado «Un enfoque epidemiológico integrado para la detección y diagnóstico temprano, y el control de la transmisión, de Piscirickettsia salmonis y la infestación de cáligus en salmón Atlántico (Salmo salar) cultivado en Chile» («An integrated epidemiological approach for the early detection and diagnosis, and control, of Piscirickettsia salmonis transmission and sealice infestation in Atlantic salmon (Salmo salar) farmed in Chile».

Es así como la iniciativa, que fue adjudicada a un consorcio multidisciplinario con énfasis en la epidemiología de enfermedades salmonicultoras, cuenta con la participación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca), del Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura, de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), los laboratorios EpiVet y Pathovet, la agencia australiana CSIRO y las universidades Andrés Bello (UNAB), Católica de Valparaíso (PUCV), de las Américas (UDLA), de Minnesota (Estados Unidos) y de Prince Edward Island (Canadá). Además, estará avalada por el centro de referencia en epidemiología y análisis de riesgo para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que es el grupo de Canadá encabezado por la Universidad de Prince Edward Island, y también el centro colaborador de la OIE para tratamientos de servicios veterinarios, que es el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota.

Todo este equipo especializado será acompañado por representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), quienes serán observadores y entregarán apoyo cuando sea necesario debido al alcance mundial del proyecto.

Seminario

El lanzamiento y presentación de este FIE se realizará el lunes 26 de marzo en la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, durante el evento denominado «EpiAqua I: International Seminar on Applied Epidemiology for Sustainable Salmon Farming» («EpiAqua I: Seminario Internacional sobre Epidemiología Aplicada para el Cultivo Sustentable del Salmón»).

El Dr. Fernando Mardones, quien es académico e investigador de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la UNAB, director del proyecto internacional y también uno de los expositores del seminario, dialogó con AQUA para entregar más detalles.

«Es la presentación de todo lo que se va a hacer en el proyecto FIE, y para esto hemos establecido una secuencia de orden de las exposiciones», comienza diciendo el Dr. Mardones.

¿Cuál será el primer tópico que aborde EpiaAqua I?

Para adentrarnos en el tema, habrá una ponencia sobre los signos clínicos inespecíficos, porque lo que hemos identificado es que los veterinarios para diagnosticar SRS generalmente llegan en el tiempo, es decir, cuando ya se ha registrado mortalidad y desde ahí establecen un tratamiento antimicrobiano. Entonces, si uno tuviera las herramientas para detectar más tempranamente un brote de la patología se debiera esperar un mejor resultado de los tratamientos, ya que mientras antes se hagan y menos peces enfermos haya también, más efectivos serán.

¿Cómo validarán esas herramientas con los distintos actores involucrados?

Como la primera parte del proyecto se enfoca a la detección temprana y esto tiene que ver con los comportamientos de los peces, los signos clínicos inespecíficos y las pruebas de diagnóstico, lo que haremos es validar todas las herramientas que existen actualmente y vamos a establecer un sistema de detección temprana.

Para ello, haremos un trabajo colaborativo con los distintos investigadores, tomando muestras en terreno y poder determinar la mejor estrategia para detectar las patologías.

¿Cuál es el paso siguiente?

Después, vamos a investigar con foco en las empresas productoras, porque no solamente la presencia de la bacteria genera una patología per se, muchas veces está en el ambiente y los peces están con tan buenas condiciones que no se enferman. Esto tiene que ver con la presentación de factores de riesgo. Entonces, debemos determinar que hay factores predisponentes para las enfermedades y por esto investigaremos directamente en la industria.

Una vez que entendemos qué sucede con ello seremos capaces de modelar las enfermedades porque, para modelar una enfermedad, se necesita definir ciertos parámetros que hoy son inexistentes. En este contexto, también hicimos un proyecto FIE en que identificábamos los vacíos del conocimiento en P. salmonis y de cáligus, porque uno de los aspectos más deficientes tiene que ver con la epidemiología de estas enfermedades. Por lo tanto, realmente se requiere conocimiento nuevo; y ya teniendo esos parámetros seremos capaces de modelar la enfermedad, tanto a nivel de un centro de cultivo como entre centros. Porque también hay grupos de Canadá que han identificado que existe un rol espacial importante en la diseminación de enfermedades.

¿Qué sucede con los muestreos y la transferencia de información en todo este trabajo?

Al conocer el valor de las pruebas de diagnóstico se podrá determinar cuál es el mejor esquema de muestreo -cuándo tengo que analizar a los peces, a qué intensidad, bajo qué costo, entre otros-. Así, se obtiene una serie de nueva información que será convertida en aplicaciones electrónicas, es decir, todos los resultados de este proyecto estarán en una página web donde los interesados podrán hacer clic y sacar sus resultados.

Esa es una forma de transferir el conocimiento. Por ejemplo, en otros países salmonicultores se da cada vez más énfasis a la existencia de interfaces para que los usuarios que toman decisiones puedan ayudarse.

En definitiva, traducir lo que uno genera en ciencia en una aplicación, es lo que pretendemos desarrollar en este año y medio que dura el proyecto.

Descargue aquí el Programa de EpiAqua I

Para más detalles e inscripción a este seminario, que lleva el número I porque será el primero de varios relacionados con el tema, escriba a contacto@epivet.cl