Pesca y Acuicultura entre los mayores crecimientos sectoriales de Chile
Después de dos años de caídas, el rubro acuícola-pesquero aumentó en más de un 20% con tasas de expansión de dos dígitos en los tres primeros trimestres, y un aumento más moderado en el cuarto.

Documentos relacionados
El Banco Central publicó este lunes 19 de marzo el «Informe de Cuentas Nacionales de Chile, cuarto trimestre de 2017», que recoge las series de cuentas enmarcadas en la compilación de referencia 2013 y presenta, tanto en términos de niveles como de su evolución reciente, los resultados de las principales variables macroeconómicas del país. Esta publicación considera cifras del producto interno bruto (PIB), desagregado por actividad económica y por componentes del gasto, como inversión, consumo de los hogares y gobierno, y exportaciones e importaciones. Adicionalmente, se presenta el ingreso nacional bruto disponible, y el ahorro nacional y externo.
En el documento se detalla que once de los 15 rubros anotaron expansiones en el ejercicio recién pasado, liderados por la pesca -incluye a la acuicultura-, el comercio y los sectores de servicios. En contraposición, la minería, la construcción y el área agropecuaria acusaron los mayores retrocesos.
Puntualmente, el sector acuícola-pesquero anotó un crecimiento de 20,7% para el año en su conjunto, dejando atrás dos años de caídas superiores al 10% en promedio. Eso sí, en el último trimestre de 2017 la actividad se moderó en relación a los cuartos previos, al crecer 4,6%, su nivel más bajo del año.
«Después de dos años de caídas, la pesca aumentó en más de un 20% con tasas de expansión de dos dígitos en los tres primeros trimestres, y un aumento más moderado en el cuarto. El resultado desestacionalizado exhibió alzas en el primer y tercer trimestre, en tanto, cayó en el segundo y en el cuarto», explicó el Banco Central de Chile (BCCh), que precisó que la actividad fue impulsada tanto por el dinamismo de la pesca extractiva como de la acuicultura, siendo la primera la que lideró en términos de contribución.
«El buen desempeño de la pesca extractiva reflejó el aumento en la captura de peces, principalmente de anchoveta y sardina. En contraste, cayó la extracción de algas, moluscos y crustáceos. Por su parte, el crecimiento de la acuicultura se explica por el mayor cultivo de salmónidos, reflejando el aumento de las cosechas y la existencia de peces en crecimiento», explicó el BCCh.
Manufacturas
Una de las industrias que se vio favorecida por la pesca y acuicultura fue la manufacturera, que aumentó 1,6% en 2017, tras mostrar una tendencia creciente durante el año. En términos desestacionalizados, se observaron incrementos en todos los trimestres, con excepción del segundo.
«En el resultado incidió, principalmente, el incremento de la industria pesquera y de la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos. En el primer caso, el aumento obedeció a la mayor producción de harina y aceite de pescado, en línea con el dinamismo de los desembarques. En el segundo caso, el alza respondió a la mayor fabricación de productos metálicos», destacó el ente emisor, precisando que en contraste, la principal incidencia negativa provino de la industria del vino, la cual sufrió los efectos de una baja vendimia, asociada a altas temperaturas y menores rendimientos de las plantaciones. De igual manera, resaltó la caída de la fabricación de minerales no metálicos asociados a la construcción, principalmente, hormigón.
Mayor información
En la revisión de las cuentas anuales de 2015 y 2016, el Central explicó que el nuevo resultado del año 2015 se vio incidido por la incorporación de cuentas de producción de la actividad pesquera, en reemplazo de la medición basada en indicadores de coyuntura, en virtud de mayor información disponible. La producción, en esta línea, se estimó en base a información del Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura de 2015, proveniente del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y la estructura de consumos, en base a las encuestas de las industrias salmonicultora y acuícola, elaboradas por el BCCh.
Adicionalmente, para esta versión se incorporó información de existencias de salmónidos, proveniente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), reemplazando con esto la estimación respectiva basada en curvas de crecimiento de biomasa. Este último, junto con la actualización de indicadores sectoriales, explican los cambios del año 2016.
Para más detalles descargue aquí el Informe_de_Cuentas_Nacionales_de_Chile_cuarto_trimestre_2017
Comentarios