Trabajadores de industria pesquera del Biobío dicen estar en «paro total»
Sostienen que proyectos de ley presentados en el Congreso van en «directo desmedro» de su fuente laboral. Esperan respuestas del Ejecutivo.

Cerca de 3.000 trabajadores de flota y plantas de la industria pesquera de la región del Biobío acompañaron a sus dirigentes a entregar a la avanzada presidencial una carta para Sebastián Piñera. El deseo de los trabajadores era entregar personalmente el documento, pero se les explicó que no cabía en el programa que el mandatario desarrolló al interior de la Base Naval de Talcahuano, donde presidió la inauguración del «Mes del Mar».
Los capitanes y pilotos, oficiales de máquina, tripulantes y trabajadores y trabajadoras de las plantas, dicen que la actividad industrial de la pesca de la región se encuentra en «paro total». Los barcos están en puerto y las plantas sin faena.
Los trabajadores, que se movilizaron pacíficamente, expusieron al Presidente de la República «la enorme preocupación que nos embarga por cuanto los anuncios e iniciativas realizadas por algunas autoridades políticas van en directo desmedro de nuestra actividad laboral».
[Industriales pesqueros: «Esperamos que prime la cordura legislativa»]
Los presidentes de los sindicatos Interempresa de Patrones, Motoristas y Tripulantes, Juan Carlos González, Eric Riffo y Hugo Roa, respectivamente; así como la presidenta de la Fesip, federación que agrupa a los operarios y operarias de plantas, Juana Silva; evaluaron positivamente la primera jornada de la inédita paralización de la industria pesquera, considerando que toda la flota, incluso de barcos cuyas dotaciones no están en los sindicatos mencionados, adhirieron a la detención, e igual situación se vive en las plantas. También valoraron que el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, «manifestara su apoyo a la preocupación y molestia de los trabajadores por varios motivos, el más puntual y urgente, que la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar para dejar la pota –una técnica artesanal- como única manera de capturar jibia», expresó Juan Carlos González.
– Lea aquí los detalles del proyecto de ley.
«En la Comisión de Pesca anterior a la actual -dicen los trabajadores en parte de su carta al Presidente-, en un trabajo de años, fueron escuchadas y atendidas todas las organizaciones del sector pesquero nacional y en virtud de ello se decidió libre y democráticamente archivar la moción. Pero hoy sin escuchar a nadie y sin el tiempo para analizar los innumerables antecedentes aportados, se decide votar dicha moción más por un tema ideológico que técnico, creyendo erróneamente que dicha medida solucionará parte de los problemas que tiene el rubro artesanal».
Añaden que es «urgente que alguna autoridad de Gobierno, o bien alguna institución del Estado, evalúe la constitucionalidad y conveniencia de dicha moción a los intereses nacionales y de bien común para todos los actores, y en estricto rigor no se desvista un santo para cubrir a otro».
En ese contexto, los dirigentes conversaron con Rubén Carvacho de la avanzada presidencial, quien recibió la carta a Sebastián Piñera, al igual que con el alcalde de Talcahuano, Henry Campos. La primera autoridad comunal dijo estar acompañando a los movilizados porque considera que el «empleo que directa e indirectamente genera la industria pesquera es muy importante y se debe cuidar», llamando a los legisladores a «tomarlo en consideración».
También sostuvo que es «importante» que los congresistas tomen en cuenta lo que están planteando los trabajadores, «porque se ha adoptado medidas en temas como la jibia y el arrastre, visto que se debe cuidar los recursos, de lo que los trabajadores están absolutamente conscientes y de acuerdo, pero no podemos permitir que se termine el trabajo solo por razones de orden político e ideológico».
Los trabajadores, en tanto, programaron una actividad de entrega de información sobre su movimiento en el centro de Concepción y este viernes 4 de mayo se realizará una marcha a la Intendencia Regional, también ubicada en Concepción, a la espera de una respuesta del Ejecutivo, en razón de la cual podrían adoptar nuevas movilizaciones.
Comentarios