Culmina proyecto de pesca recreativa como actividad turística sustentable
La iniciativa busca contribuir al mejoramiento competitivo de la pesca recreativa en Chile, «a través de la propuesta de un modelo integrado de gestión, en un marco de sustentabilidad económica y ambiental».

El pasado martes 8 de mayo, se hizo entrega del informe final del proyecto de bienes públicos financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) denominado «Modelo de Gestión para el Desarrollo de la Pesca Recreativa como Actividad Turística Sustentable». El objetivo de esta iniciativa, mandatada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Municipalidad de Puerto Varas, Municipalidad de Cochamó, Asociación de Guías de Pesca con Mosca de Puerto Varas y la Agrupación de Pesca Recreativa del Río Puelo, se genera con la finalidad de evaluar el efecto que pudo haber tenido la erupción del volcán Calbuco, ocurrida en abril de 2015, en dos ríos emblemáticos para la pesca recreativa en la región de Los Lagos: el Puelo y el Petrohué.
Como resultados del proyecto se generaron cuatro informes técnicos correspondientes a cada uno de los cuatro primeros objetivos:
- Informe Nº1: «Caracterización Bio-Geo-Física», correspondiente al desarrollo del Objetivo Específico Nº1: Caracterizar el río Petrohué y el río Puelo en base al tipo de uso de suelo, red hídrica, accesos, asentamientos humanos y principales actividades económicas desarrolladas en su entorno.
- Informe Nº2: «Biológico Campañas de Muestreo Río Petrohué-Río Puelo», correspondiente al desarrollo del Objetivo Específico Nº2: Conocer la variación espacio-temporal de la estructura poblacional y características biopesqueras de las especies principales y secundarias de interés para la pesca recreativa en los ríos Petrohué y Puelo, y sus principales afluentes.
- Informe Nº3: «Impacto Económico de la Pesca Recreativa en los Ríos Petrohué y Puelo», correspondiente al Objetivo Específico Nº3: Medir el impacto económico de la pesca recreativa en las actividades de turismo en las comunas en torno a los ríos Petrohué y Puelo.
- Informe Nº4: «Propuesta Modelo de Plan de Gestión Río Puelo – Río Petrohué», correspondiente al Objetivo Específico Nº4: Generar un modelo de gestión y plan de manejo integral de la pesca recreativa en los ríos Petrohué y Puelo y sus afluentes asociados, basado en los resultados del estudio.
En el primer estudio, como su título lo estipula, se entregan antecedentes respecto a las características particulares de cada río con foco en la pesca recreativa. En el segundo documento se realiza un levantamiento de información referente a la calidad del río posterior a la erupción del volcán Calbuco y de las especies de interés para la pesca recreativa. En el tercero se realizó un levantamiento de información socioeconómica para evaluar el impacto de la pesca recreativa en las comunas de Puerto varas y Cochamó. Mientras que en el cuarto, se realiza una propuesta de gobernanza para la pesca recreativa basada en los antecedentes recogidos de ambos ríos a través del desarrollo de los tres primeros objetivos del proyecto y con consulta a expertos en países para los cuales la pesca recreativa es una actividad económica relevante, como el Dr. Ken Whelan de la School of Biology and Environmental Science, University College Dublin, y Jorge Kuroda de la Dirección de Ecosistemas Acuáticos – Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, Argentina.
«El modelo de gestión propuesto por el equipo de especialistas de la Universidad Austral de Chile (UACh), institución que actúa como ejecutora de este proyecto de bienes públicos, y de la Universidad de Los Lagos (ULagos), que actúa como co-ejecutora, no impone ninguna normativa o regulación; por el contrario, propone un espacio participativo y vinculante, donde los distintos actores manifiesten sus intereses particulares y se coordinen con las instituciones públicas, pero en la búsqueda de consensos y negociaciones, con foco en un objetivo común: el desarrollo de la pesca recreativa sustentable», explicó la Dra. Sandra Bravo, quien es académica del Instituto de Acuicultura de la UACh y representante del proyecto.
Por ser este un proyecto de bien público, en el cual no existe apropiabilidad de los resultados por parte de ninguna institución, se podrá disponer la información en beneficio de las instituciones y actores que la requieran. Para esto puede contactarse con la Dra. Bravo escribiendo al E-mail sbravo@uach.cl
También le puede interesar >> Región de Los Lagos se consolida como destino de pesca recreativa
Comentarios