English (EN)

The «ark» that seeks to increase competition of the Chilean salmon industry

Today, Chilean aquaculture is limited to coastal areas while countries like Norway have continued to extend their operations offshore.

The maritime director of Ocean Arks Tecks argues that salmon aquaculture in Chile must, in an environmentally sustainable way, take advantage of the ample ocean space in order to increase the economic competitivity of the industry. This company has developed a naval «ark» to cultivate salmon offshore in natural ocean conditions, which they explain is the optimal environment for salmon as it is free pathogens and it is possible to harvest the product twice in 24 months.

They also contend that their product will fetch international market prices similar to that of wild-caught salmon.

The «ark» will move along the 200 nautical mile coast of Chile, constantly looking for the best oceanographic conditions for salmon growth.

Currently, the vessel and business model are complete and construction is ready to commence.

Español (ES)

Hace casi dos meses, AQUA publicó una noticia referida con la búsqueda de inversionistas por parte de los representantes de la compañía chilena Ocean Arks Tecks, la misma que diseñó el innovador artefacto naval para el cultivo de salmónidos y otras especies en ambientes offshore. Sin embargo, más allá del diseño y sus capacidades, no se había informado respecto de los fundamentos detrás de este desarrollo. Eso, hasta ahora.

Hoy en día la acuicultura chilena está circunscrita a las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), la cual la limita tanto en su nivel productivo como en su competitividad, ya que su regulación está basada y fundamentada en zonas costeras. «Mientras tanto la industria del salmón de Noruega sigue creciendo hacia la acuicultura oceánica, donde hay más de 20 proyectos ya sea en estudio o en construcción, los cuales les permitirán extender su producción, alejándose aún más de la nuestra», dice Rodrigo Sánchez, uno de los directores de la compañía.

«Pero hay otro motivo. Los salmónidos adultos son peces que naturalmente nadan, viven y crecen en ambientes oceánicos, no costeros. En el mar abierto, estos ejemplares encuentran condiciones ideales para desarrollarse», precisa Cristino Stange, uno de los precursores de la industria salmonicultora en su fase de agua dulce.

«Entonces vimos que Chile, al ser un país con vocación marítima, tiene un amplio océano que puede aprovechar y donde no existen conflictos con otros usuarios y tampoco hay restricciones normativas. Esta es la visión que involucra nuestro proyecto, que es utilizar de una forma sostenible los océanos, a partir del mar territorial, Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la alta mar. Se estima que lo nuestro va en la dirección de aumentar la contribución económica al crecimiento del país, a través de una acuicultura sustentable y en armonía con el ecosistema», analiza por su parte el director marítimo de Ocean Arks Tech, Héctor Ruiz.

Más ciclos productivos

Con estos antecedentes, los cinco socios de la compañía comenzaron a idear un concepto totalmente nuevo para la industria chilena, dando finalmente con el «arca», un artefacto naval con capacidad para cultivar 3.900 toneladas métricas de salmónidos u otras especies en sus ocho jaulas.

Arca de Oatech1

«Al ser diseñado para operar incluso fuera de la ZEE de Chile, es decir en aguas internacionales o conocida como en la alta mar, donde los peces pueden alcanzar su tamaño de cosecha antes que los que están en la costa debido a que siempre están en su ambiente óptimo y libre de patógenos, se encuentra exento de los periodos de descanso y, por lo mismo, se podrían realizar dos ciclos en un periodo de 24 meses, siendo esta una de las ventajas más competitivas que tiene el ‘arca’ de cultivo», sostiene Rodrigo Sánchez, quien resalta que los peces cosechados estarían fuera del rango de precio asignado al salmón chileno por los mercados internacionales, al tratarse de un «salmón oceánico», optando a precios más cercanos a un salmón salvaje y por sobre los precios del salmón noruego. «Es que los peces producidos en el ‘arca’ estarán cultivados bajo el concepto de un cardumen natural de peces en el océano», añade el ejecutivo.

Características

La nave se puede desplazar a una velocidad de 3 nudos por hora, por lo que se podría mover para buscar las mejores condiciones ambientales de oxigenación, temperatura y/o salinidad. «De hecho, es una de las condiciones de diseño más importante para asegurar que los peces crezcan fuertes, sanos y más rápido. Así, siempre estarán en la condición óptima de cultivo, y de eso se preocupa el software que comanda a la nave», asegura Sánchez, subrayando que el artefacto puede soportar «perfectamente» olas de hasta siete a ocho metros de alto.

Un dato no menor es que entre Puerto Montt (región de Los Lagos) y Puerto Chacabuco (región de Aysén) existen cerca de 200 millas náuticas, «entonces, el concepto detrás del ‘arca’ responde a distancias logísticas que la industria chilena conoce desde hace mucho tiempo, pero con la diferencia de que no habrá que atravesar golfos ni navegar por canales aledaños a las áreas actuales de cultivo y que mar afuera las condiciones son bastante más estables», afirma Cristino Stange.

A la fecha, los creadores del «arca» se encuentran realizando diferentes rondas de negocios en Chile y el extranjero gracias al apoyo y asesoramiento de la compañía chilena AQM, experta en negociaciones de grandes proyectos. «Hemos tenido una buena recepción, ya que la inversión es bastante inferior a las otras iniciativas que se están desarrollando en el mundo y que tienen el mismo objetivo que nosotros, darle una mayor competitividad a la industria del salmón», asevera Rodrigo Sánchez.

Sin embargo, «acá también hay un tema geopolítico. Si logramos ayudar a Chile a conquistar los océanos, con la contribución de nuestro proyecto, el país podrá liderar el aporte a la demanda por proteínas que tendrá el mundo en el mediano y largo plazo, pudiendo complementar y potenciar la actual acuicultura costera con la oceánica, siendo además un referente mundial en materia de producción offshore, la cual está en la mira del mundo productivo», reflexiona Héctor Ruiz.

Actualmente, el «arca» tiene completado su modelo de negocio (venta o arriendo) y se encuentra en fase de ready to built, es decir, está listo para iniciar su construcción en astilleros asiáticos, chilenos o europeos. Solo es cosa de tiempo para que los primeros peces que ingresen a este sistema de cultivo sean salmónidos, atunes o seriolas, por nombrar algunos candidatos.