[EN-ES] Los focos del Grupo BioMar más allá del salmón
El CEO de la firma especializada en alimentos acuícolas destaca a Ecuador y a la camaronicultura como uno de los negocios con mayor proyección.

ENGLISH (EN)
The focus of BioMar Group beyond salmon
The Danish company BioMar is one of the largest in the world dedicated to the aquaculture industry, especially in feeding salmon in Chile and Norway. Its CEO, Carlos Díaz, says that BioMar has significant investment in aquaculture cultivation and experimental technologies in Costa Rica and Ecuador.
In Ecuador, the company has invested in an experimental center for shrimp cultivation to increase production and sustainability. Through the partnership BioMar-Alimentsa they also help producers detect and prevent pathogens and conduct formal trainings.
Díaz also sees the Sustinable Shrimp Partnership (SSP) as a pioneering initiative that signifies that the Ecuadorian will continue developing the shrimp industry responsibly.
In the future, BioMar plans to continue growing shrimp and other species in the region and evaluating new business opportunities.
ESPAÑOL (ES)
A la hora de hablar sobre nutrición de peces, BioMar es una de las compañías más grandes del mundo, especialmente en Chile y Noruega. Pero la empresa de origen danés no ha querido quedarse como un referente solo en salmones, y es por esto que está apostando por nuevos mercados y especies acuícolas.
En entrevista con AQUA, el director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) del Grupo BioMar, el chileno Carlos Díaz, se refiere a cuáles son esas especies y en qué áreas geográficas.
Además, destaca la realización de la próxima edición de la conferencia internacional Global Outlook for Aquaculture Leadership (GOAL), que aborda las perspectivas mundiales para el liderazgo en acuicultura y que se realizará en el hotel Hilton Colón de la ciudad de Guayaquil, entre los días 25 y 27 de septiembre de este año.
Vea >> Ecuador albergará la GOAL 2018
En los últimos tres años, y excluyendo a Chile, ¿dónde y en qué ha invertido BioMar en Latinoamérica y el Caribe?
Hemos invertido en nuestra planta en Costa Rica, que abastece gran parte de Centroamérica con tecnología de punta para tilapia, camarón, truchas, red snapper, cobia y otras especies. Y junto con las inversiones en infraestructura y tecnología, ha habido una importante inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) de productos en esta área.
Luego, precisamente durante el año pasado, invertimos en Ecuador para focalizarnos en camarón. Se trata de la adquisición relevante de Alimentsa, importante empresa en el mercado ecuatoriano, que nos permite de inmediato tener una fuerte presencia en la camaronicultura.
A su vez, empezamos una significativa inversión en lo que será el ATC Ecuador, importante centro experimental dedicado a camarones, además de inversiones en aumento de capacidad en planta, tecnología e I+D.
¿Qué los ha motivado a invertir en la región, y en qué países y especies ven las mayores posibilidades de crecimiento?
Básicamente nuestra estrategia está focalizada en crecimiento, obviamente en las especies de peces más tradicionales, pero también en otros recursos y otros lugares geográficos. Es que vemos una gran oportunidad de aplicar los diferentes modelos de negocio y tecnología que conocemos en diferentes mercados, como salmón, especies mediterráneas y otros recursos marinos. Esto, en línea con camarones y otras especies de agua dulce como tilapia.
Si bien los requerimientos nutricionales de las diferentes especies son distintos, la metodología de desarrollo, servicio y esquema de negocio es adaptable y podemos tomar lo mejor de los diferentes mercados para ser aplicado en las nuevas regiones productivas.
¿Cómo ha sido la experiencia de BioMar en la camaronicultura de Ecuador y por qué decidieron auspiciar la conferencia GOAL de este año?
Ecuador es uno de los países líderes en cultivo de camarón y, a mi parecer, donde se hacen mejor las cosas y de manera más sustentable.
La experiencia ha sido increíble, encontramos un excelente grupo humano en Alimentsa, un mercado interesante, mucho potencial y un nivel profesional muy alto en la industria. Eso sí, y como en todas partes, hay mucho por hacer, y creemos que podemos contribuir como BioMar.
Por ello es que estamos trabajando mucho en sustentabilidad en los diferentes mercados, y hemos visto lo importante de este foco en la acuicultura.
Junto con ello, queremos contribuir en la industria de camarones con nuevos conceptos y herramientas que vayan mejorando el aspecto de sustentabilidad. Y la conferencia GOAL va en línea con este foco. Estamos muy contentos que se realice en Ecuador y por eso decidimos auspiciarla.
¿De qué manera están trabajando con los productores para evitar la propagación de patologías como el síndrome de las manchas blancas y cuál es la situación puntual de esta enfermedad hoy en el país?
A través de nuestros alimentos, y sobre todo asistencia técnica y servicios en terreno, apoyamos a los productores en la detección de patologías, prevención y manejo de estas, además de importantes programas de capacitación en diferentes ámbitos de la producción camaronicultora en Ecuador.
Tenemos como BioMar-Alimentsa importantes programas de capacitación formales, muy reconocidos, en los que difundimos últimas tecnologías, conocimientos, capacitamos biólogos, entre otros; además de otros programas dirigidos a administración, emprendimiento y liderazgo.
De igual manera, estamos muy encima de los centros de cultivo de nuestros clientes, haciendo análisis de agua, suelo, patológicos, entre otros, y entregando recomendaciones claras.
En general, considero que las patologías en Ecuador están bastante más controladas que en otros mercados, y la densidad de cultivo y buenas prácticas influye mucho en esto. Eso sí, hay bastante por hacer en la producción de larvas, tanto en la parte genética, calidad, patologías e infraestructura.
¿Qué tan competitivo es el camarón cultivado en América Latina y el Caribe con el que se produce en Asia? Considerando que BioMar tiene inversiones en ambas regiones.
Son sistemas bastante diferentes, y me atrevo a decir que el camarón en América Latina, especialmente Ecuador, es absolutamente competitivo y con una excelente calidad.
También estimo que los estándares están mejorando día a día, hay más preocupación por certificaciones y calidad, también en aspectos sustentables, lo que contribuirá a una diferenciación importante en los mercados.
En este contexto, el Sustainable Shrimp Partnership (SSP) es una iniciativa muy buena y pionera en esta industria, similar a lo que se ha hecho en el GSI (Global Salmon Initiative), que creo va por el camino correcto y denota preocupación y responsabilidad de los productores ecuatorianos por hacer las cosas muy bien.
¿Qué nuevos negocios acuícolas esperan concretar en el corto y mediano plazo?
Siempre estamos mirando nuevas oportunidades, que obviamente no podemos comentar, pero sí podemos decir que queremos crecer en camarón y otras especies en la región.
Estamos seguros que tenemos ventajas competitivas y el know how para hacerlo. Somos una compañía 100% dedicada a la acuicultura, muy ágiles localmente y aprovechando nuestra presencia global también, y sin duda creemos que tenemos una mejor cercanía con nuestros clientes, servicio personalizado, menos burocracia, entendemos las necesidades y somos bastante flexibles.
Todo eso es lo que marca la diferencia.
Comentarios