Investigadores comparten nuevos conocimientos en epidemiología de SRS y cáligus
Actualmente hay 16 investigaciones en ejecución, además de cuatro proyectos en proceso de adjudicación; y 40 instituciones vinculadas al PGSA.

ENGLISH (EN)
New knowledge about the epidemiology of SRS and caligids
This Wednesday July 25th in Puerto Montt, Los Lagos region the international seminar “New knowledge of the epidemiology of SRS and caligids,” took place as part of the program of the National Service of Fisheries and Aquaculture (Sernapesca) and financed in part by the Salmon Industry Association of Chile (SalmonChile).
The objective of the program is to improve the public and private health management of national aquaculture to increase overall competitivity of the sector.
To accomplish this initiative, 42 scientific studies have been contracted with different institutions. All information about the program can be accessed online at http://pgsa.sernapesca.cl/
One study in the seminar this week showed that the incidence of SRS in Atlantic salmon has increased and is associated to higher weights of smolts. Early use of antiparasitic baths is extremely important to avoid sea lice.
This instance of public-private coordination was started to directly address the problems of the sector.
ESPAÑOL (ES)
Este miércoles 25 de julio se realizó en el Hotel Manquehue de la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, el seminario internacional «Nuevos conocimientos en la epidemiología de SRS y cáligus» en el cual se presentaron resultados preliminares del proyecto «Epidemiología integrada para la detección temprana, diagnóstico y control de Piscirickettsia salmonis y parasitismo por Caligus rogercresseyi que afectan al salmón Atlántico (Salmo salar) en Chile», que se enmarca en el «Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA)» liderado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y que cuenta con financiamiento público y privado por parte del Ministerio de Economía y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).
En la ocasión, la coordinadora técnica de la Subdirección de Acuicultura del Sernapesca, Marcela Lara, explicó que el objetivo principal del mencionado programa es mejorar la gestión sanitaria pública y privada en la acuicultura nacional, «generando conocimiento estratégico con enfoque multidisciplinario que permita aumentar la competitividad del sector».
Esta iniciativa también tiene objetivos específicos, relacionados con «identificar y caracterizar las brechas de investigación estratégica; ejecutar las líneas de investigación priorizadas, con énfasis en el control de calidad científica y enfoque multisistemico; crear capital humano especializado en Chile; y posicionar a la acuicultura chilena difundiendo los atributos sanitarios resultantes de la investigación», dijo la funcionaria estatal.
Para llevar a cabo esta iniciativa, que se espera tenga un real impacto en el sector, se han establecido 42 contratos de investigaciones, estudios y asesorías con distintas instituciones, 38 de ellos financiados con fondos públicos y cuatro con recursos privados. Actualmente, hay 16 investigaciones en ejecución, además de cuatro proyectos en proceso de adjudicación; y 40 instituciones investigadoras vinculadas al programa. Al tratarse de un programa de bien público, toda la información podrá ser compartida con los actores del sector interesados en la materia (http://pgsa.sernapesca.cl/).
Estudio epidemiológico
El académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y director fundador de EpiVet, Dr. Fernando Mardones, fue el encargado de entregar los datos preliminares del proyecto en el cual, junto a su grupo de investigación, ha estado trabajando y que tiene relación con los aspectos epidemiológicos del desarrollo temprano de SRS e infestación por cáligus. Según lo explicado, el estudio consideró datos de los años 2014-2016 y estuvo enfocado principalmente en el salmón Atlántico, dada su importancia comercial en la salmonicultura local.
De acuerdo con lo informado, la investigación ya ha arrojado algunos datos relevantes. Entre estos, aparece que la mayor tasa de incidencia de SRS en salmón Atlántico estaría asociada a mayores pesos promedios de los smolts (>140 gr); presentación previa de mortalidades atribuibles a IPN; y no efectuar baños antiparasitarios previo a la primera mortalidad por SRS. En tanto, no existiría asociación con mayores periodos de descanso; desfase de siembra respecto a ACS; y número de peces en el centro de cultivo.
El científico fue enfático en destacar la importancia de efectuar baños antiparasitarios desde fases tempranas, pues, según sus palabras, desde que los peces ingresan al mar pasan no más de dos a tres semanas para que comiencen a ser atacados por el piojo de mar, lo que, como se conoce, los predispone para contraer posteriormente otras infecciones.
Colaboración público-privada
El gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, valoró la colaboración público- privada que se ha dado en el marco del «Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura». Comentó que este surgió debido a que miembros de la industria se dieron cuenta de que habían muchas interrogantes respecto, por ejemplo, a aspectos claves de la aparición de SRS en los peces, en temas vinculados a la genética, biología y transmisión de la enfermedad. Mediante este proyecto, se pretende abordar el 100% de las preguntas que se hicieron al inicio, incluso, se afirmó, ya hay una parte de ellas que han sido respondidas.
«Ya hay información disponible, pues se han estado liberando informes que están disponibles en la página del proyecto. Ese es el objetivo, que se comparta la información y que se ahí vayan surgiendo piezas que nos ayuden a armar el rompecabezas y entonces avanzar en lo que falta, ya sea vacunas, tratamientos o buenas prácticas», expuso el ejecutivo, enfatizando el interés y la necesidad de que a partir de esta iniciativa de amplio alcance aparezcan soluciones reales a los problemas sanitarios del sector.
Comentarios