Genética: UChile albergó curso sobre trazabilidad de productos del mar
Con éxito finalizó el curso internacional «Genetic Techniques for Seafood Authenticity and Traceability» organizado por el Programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos Docnutal de la Universidad de Chile.

El pasado viernes 27 de julio finalizó en la Universidad de Chile (UChile) el primer curso internacional denominado «Genetic Techniques for Seafood Authenticity and Traceability» (en español, «Técnicas Genéticas para la Autenticidad y Trazabilidad de Productos del Mar»), cuyo objetivo fue entregar herramientas analíticas, teóricas y prácticas para realizar trazabilidad basada en ADN de productos acuícolas-pesqueros con estándares forenses.
La instancia fue dictada por los profesores Cristián Araneda de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UChile; Trey Knott, NOAA Forensic (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), Northwest Fisheries Science Centre, Charleston; María Angélica Larraín, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la UChile; y Rob Ogden, Head of Conservation Genetics, R(D)SVS, Universidad de Edimburgo (Escocia) y director de TRACE Wildlife Forensics Network. Asistieron 27 estudiantes de doctorado provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y México.
La realización de este curso fue posible gracias al trabajo en equipo de los grupos de investigación de los profesores de la UChile y al financiamiento proporcionado por el proyecto del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) UCh-1566 «Internacionalización: Una estrategia para el fortalecimiento del Programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos». Se desarrolló en dependencias de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y en la coordinación participaron las escuelas de postgrado de las cinco unidades académicas que participan del Docnutal (Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Facultad de Medicina y el INTA).
La actividad, que tuvo una duración de cinco días, estuvo compuesto por clases teóricas y actividades prácticas, como la toma de muestras con estándares forenses y la aplicación de cadena de custodia, extracción de ADN de productos marinos procesados, análisis de PCR y secuenciación, junto con la identificación de los especímenes usando bases de datos de ADN.
«También se realizó una visita al Terminal Pesquero Metropolitano (TPM) para que los estudiantes conocieran en terreno las complejidades de la trazabilidad de los productos del mar en Chile», explicó Cristián Araneda, precisando que en esta visita fueron recibidos por su administrador, David Valenzuela, quien guió el recorrido por las instalaciones y describió las actividades desarrolladas en el lugar. Además, los participantes fueron recibidos por los profesionales Edgardo Nova y Jorge Baltra de la oficina del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en el TPM.
«Este curso surgió como una respuesta frente a la necesidad de verificar la información declarada de los productos marinos y en los sistemas de trazabilidad administrativa usando técnicas basadas en ciencia, que puedan ser eventualmente aceptadas como prueba en una corte frente a casos de fraude al consumidor o pesca ilegal», detalló María Angélica Larraín.
Por su parte, Clarissa Maia de Aquino, estudiante de doctorado de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil, comentó que «el curso les permitió aprender nociones técnicas de trazabilidad de forma muy clara y precisa. Las actividades prácticas fueron muy explicativas, y el material entregado a los asistentes fue muy informativo», añadió.
Respecto al balance de esta iniciativa, Cristián Araneda concluyó que «fue muy positivo, porque después de las experiencias teóricas y prácticas, vimos un interés real por aprender y contribuir a la implementación de sistemas de trazabilidad basados en ADN en Latinoamérica». A lo que agregó: «esperamos organizar más actividades en esta línea de investigación».
Comentarios