ENGLISH (EN)

Marine Harvest: “People are the heart of the communities”

Jeremy Dunn is the Director of Community Relations and Public Affairs for Marine Harvest Canada and will present at AquaForum, event that is part of the international fair AquaSur, in a few weeks.

Download here the AquaForum_2018_Schedule

Dunn spoke with AQUA about his work to improve the salmon farming company’s relationship with the First Nations people of Canada. Over the years, Marine Harvest Canada has developed agreements with the First Nations to connect them with job opportunities and help them create businesses that supply services to the salmon company.

Furthermore, Dunn explained how Marine Harvest creates shared value by providing training workshops to the communities to assist in development. All of this work, reports Dunn, has made Marine Harvest connected with the community and generated opportunities.

ESPAÑOL (ES)

Jeremy Dunn es el director de Relaciones con la Comunidad y Asuntos Públicos de Marine Harvest Canadá y el jueves 18 de octubre será uno de los expositores de la conferencia internacional AquaForum para referirse al vínculo con los pueblos originarios, un tema que en Chile está continuamente en el centro del debate, especialmente en industrias como la del salmón.

Descargue aquí el Programa_AquaForum_2018

Y cuando restan solo un par de semanas para dicho evento que se realiza en el marco de la feria internacional AquaSur -organizada por TechnoPress, JD_Headshot_2016empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec-, Dunn (en la foto) dialogó con AQUA para adelantar lo que será su presentación y explicar el trabajo que está llevando a cabo la empresa salmonicultora con las denominadas Primeras Naciones del país norteamericano.

¿Cuál es la razón detrás de la implementación de iniciativas de valor compartido en Marine Harvest Canadá? ¿La intención se centra en la viabilidad del negocio o también en un interés genuino en colaborar y mantener vínculos con las comunidades?

Para nosotros, como empresa, es muy importante la vinculación con el medio. Esto ayuda a construir mejores comunidades donde viven nuestros empleados y también ayuda a reclutar a personas más relevantes para unirse a la compañía. Nuestros centros de cultivo están en algunas de las áreas más remotas de la costa oeste de Canadá y las comunidades más cercanas son generalmente de las Primeras Naciones.

¿Cómo aborda la empresa la creación de valor compartido con los pueblos originarios? ¿Cuáles han sido los factores clave para alcanzar un buen entendimiento?

Durante los últimos 20 años, Marine Harvest Canadá ha trabajado para desarrollar acuerdos con gobiernos indígenas. Estas asociaciones hacen que las Primeras Naciones se conecten profundamente con nuestras operaciones y les brinden oportunidades de empleo.

A su vez, han llevado al desarrollo de muchas empresas de propiedad de las Primeras Naciones que ofrecen servicios a Marine Harvest y oportunidades adicionales de trabajo.

Canadá se distingue porque los pueblos originarios participan y/o comparten recursos de las principales actividades económicas y esto explicaría las negociaciones exitosas. ¿Cómo es el caso de la salmonicultura?

Los acuerdos de asociación que Marine Harvest ha desarrollado con los gobiernos de las Primeras Naciones son bastante complejos. En muchos casos hay un componente de ingresos, y esto se está convirtiendo cada vez más en el estándar para las empresas en las industrias basadas en recursos naturales que están haciendo negocios en la provincia de Columbia Británica.

En cuanto a la relación con los trabajadores, ¿qué tan importante es crear valor compartido?

Los trabajadores son el núcleo de Marine Harvest Canadá. La calidad de nuestras operaciones y nuestros peces reflejan el cuidado y la dedicación que tienen para sus empleos y para nuestro salmón.

Ahora bien, ¿qué tan importante es, al tratar de crear un mayor valor compartido, contratar un alto número de trabajadores, gerentes y servicios del área donde se encuentra la industria? ¿Esto genera mayor apoyo?

Trabajamos para reclutar trabajadores de las comunidades en las que operamos e invertimos en esas comunidades para ayudar a crear excelentes lugares para que vivan las personas. En muchos casos, esto implica traer programas de capacitación a áreas rurales para garantizar que podamos ayudar a los residentes a desarrollar las habilidades necesarias para participar y prosperar.

En Chile, el concepto de creación de valor compartido ha generado considerable interés en los últimos años. Varias compañías han contratado personal para administrar estos esfuerzos y crear iniciativas de valor compartido. Desde su punto de vista, ¿es suficiente que una persona sea responsable de la creación de valor compartido o se debería crear un cambio en la cultura organizacional en la que todos realmente quieran tener una mayor conexión con el medio ambiente y las comunidades?

Todos en la empresa deben trabajar en la misma dirección para que tenga éxito. En muchos casos, en Marine Harvest Canadá estamos laborando en áreas con muchos problemas sociales, que tienen un impacto en el lugar de trabajo. Y por esto todos debemos comprometernos a que nuestras operaciones sean parte de la solución.

Las empresas hablan de «comunidades» como si de alguna manera no estuvieran conectadas a ellas. ¿Qué se debe hacer para romper este paradigma a fin de sentir y ser realmente parte del medio en donde se llevan a cabo las operaciones productivas?

Como compañía, Marine Harvest se siente muy conectada con la comunidad. Y esto se debe a que creamos oportunidades y proporcionamos recursos para que nuestra gente participe con pasión. El objetivo, en definitiva, es siempre tener presente que las personas son el corazón de las comunidades.