[EN-ES] AquaForum: Empresa creadora del salmón transgénico expondrá en Chile
«Nuestro salmón es el mismo que la comida tradicional para los consumidores y no representa ningún riesgo para el medio ambiente», asegura AquaBounty.

ENGLISH (EN)
Next Thursday, October 18, industry experts from the nations of Canada, China, Chile, Denmark, Norway, and United States will convene under the auspicious of AquaForum 2018 (part of AquaSur International Fair, that will be held between October 17 and 20 in Puerto Montt, Los Lagos region, Chile). A highlight of this technical conference will also be the high component of audience participation through the use of social media surveys and the opportunity to ask presenters questions directly on Twitter.
– Click here to sign up for AquaForum
Alejandro Rojas has been part of the aquaculture industry in Chile and abroad for more than 25 years and is currently Chief Operating Officer of AquaBounty Technologies. As a presenter at AquaForum, Rojas spoke with AQUA about their success with transgenic salmon growth and market barriers.
What is the current state of transgenic salmon? How has the AquaBounty technology evolved, in what countries is it being developed? Are there any countries which oppose genetically modified (GM) salmon?
Our genetically engineered fish, also called AquAdvantage® Salmon (AAS), was created using recombinant DNA technology by a team of scientists based at the Memorial University of Newfoundland, in St. John, Canada. Our fish grows to market size (4-5 kg) in 18 months, instead of the 30-36 months it takes for conventional farmed Atlantic salmon. This single gene and promoter sequence, when integrated into the Atlantic salmon genome, enabled the Atlantic salmon to grow continuously to adult size in record time, with the added advantage of using 25% less feed. It turns out that the science of creating the AAS was the easy part, taking only three years (1986-89). Developing and commercializing AAS has taken a journey of 30 years.
The company first approached the U.S. Food and Drug Administration (FDA) in 1993 to find out what the agency would require for AAS to be approved for human consumption. There was no regulatory pathway at the time, and the company initiated research which it assumed would be responsive to any eventual requirements. Many years later, but still before any clear regulatory path had been established, the company decided to create all-female populations of sterile AAS and grow them in land-based aquaculture systems.
Progress was slow until 2009, when FDA finally established a guidance for the regulation of genetically engineered animals. Nevertheless, it was only on November 19, 2015 when the FDA approved our fish for production and consumption in the USA. In Canada, approval came six months later, on May 19, 2016, when AAS was found to be safe to consume by people and livestock.
One would think that with approval from U.S. FDA and Health Canada, the road to commercialization would now be straight-forward. It wasn’t. Immediately after the U.S. approval, Senator Murkowski from the State of Alaska, a long-time opponent of AAS, succeeded in preventing our company from importing AAS eggs and or fish into the USA until the FDA issues proper labeling guidelines for genetically modified products. This Import Alert was issued in 2016 and is still in effect and remains the last barrier to commercial AAS production in the U.S.
Today, AquaBounty Technologies, has two commercial production facilities ready to commence farming AAS. One near Albany, State of Indiana, USA, a site of a former yellow perch and trout producer, that has been fully upgraded to produce 1,200 metric tons per year, while another in Rollo Bay, PEI, Canada has been newly constructed to produce 250 metric tons per year. Both use state-of-the-art recirculating aquaculture system (RAS) technology that recycles more than 95% of the water and both deploy multiple and redundant escape barriers.
In short, what will be the focus of your presentation at the AquaForum conference?
The idea is to present our company, our history and the regulatory status we are facing today in both Canada and the USA. I am also going to present our first commercialization development as well as our international business development, emphasizing the importance of our fish in any RAS operation.
We are convinced that our AquAdvantage Salmon represents an opportunity to significantly improve the economics of salmon production, particularly in a RAS. Our fish is the same as the traditional food for consumers and represents absolutely no risk to the environment. It is actually safer for the environment, considering how our AquAdvantage salmon are farmed and its far better FCR. The use of modern molecular biology and molecular genetics presents an enormous opportunity to improve the productivity and sustainability of salmon production.
Specifically, what is your vision for the future of the GM salmon industry in Chile?
This is a really difficult question to answer. We all acknowledge the importance of Chile as a player in the great leagues, with a lot of competitive advantages, knowledge and eager to learn.
However, the cultivation of our salmon genetically modified for human consumption in the USA, is currently restricted to the use of our genetic material in recirculation systems. Therefore, a proper biological, environmental and economic analysis should be developed in order to address this convenience. We also have to take into consideration that one of the advantages of farming our fish in a RAS is that we can locate this facility in proximity to the market. All this needs to be considered in order to do a proper evaluation.
How is AquaBounty working to overcome obstacles and achieve this vision?
We are a small multidisciplinary team of only 35 people and every development and challenge is addressed as a team, from all angles. We are convinced that our fish are fantastic and have a great opportunity. We are also convinced that our business model is economically and environmentally sustainable. We will certainly have obstacles and challenges in the future but as I have mentioned before we have already had 30 years of experience in this arena.
ESPAÑOL (ES)
El próximo jueves 18 de octubre, actores de la industria acuícola de Canadá, China, Chile, Dinamarca, Noruega y Estados Unidos se reunirán en el marco de AquaForum 2018, conferencia internacional que es parte de la feria AquaSur, que se desarrollará entre el 17 y el 20 de octubre en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos.
Uno de los puntos destacados de esa instancia técnica será también el alto componente de la participación de la audiencia a través del uso de encuestas de medios sociales y la oportunidad de realizar preguntas a los presentadores directamente en Twitter.
– Presione aquí para inscribirse a AquaForum
Alejandro Rojas ha sido parte de la industria acuícola en Chile y en el extranjero por más de 25 años y actualmente es director de operaciones (COO, por su sigla en inglés) de AquaBounty Technologies. Como relator en AquaForum, Rojas habló con AQUA sobre su experiencia con el crecimiento del salmón transgénico y las barreras del mercado.
¿Cuál es el estado actual del salmón genéticamente modificado (GM) y cómo ha evolucionado la tecnología de AquaBounty?
Nuestro pescado GM, también llamado AquAdvantage® Salmon (AAS), fue creado usando tecnología de ADN recombinante por un equipo de científicos basados en la Memorial University of Terranova, en St. John, Canadá. Nuestro producto crece al tamaño de mercado (4-5 kg) en 18 meses, en lugar de los 30-36 meses que toma para el salmón Atlántico (Salmo salar) cultivado de manera convencional.
Esta única secuencia génica y promotora, cuando se integró en el genoma del salmón Atlántico, permitió que este creciera continuamente a tamaño adulto en tiempo récord, con la ventaja añadida de utilizar un 25% menos de alimento. Resulta que la ciencia de crear el AAS era la parte fácil, tomando solamente tres años (1986-89). Desarrollar y comercializar AAS, en cambio, ha tomado un viaje de 30 años.
La compañía se acercó por primera vez a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en 1993 para averiguar lo que se requeriría para que los AAS fueran aprobados para el consumo humano. No había ninguna vía regulatoria en ese momento, y la compañía inició investigaciones que asumió que responderían a cualquier requerimiento eventual. Muchos años más tarde, pero aún antes de que se hubiera establecido un claro camino reglamentario, la compañía decidió crear poblaciones femeninas de AAS estériles y engordarlas en sistemas de cultivación basadas en tierra (RAS, por sus siglas en inglés).
El progreso fue lento hasta el 2009, cuando la FDA finalmente estableció una guía para la regulación de los animales genéticamente modificados. Sin embargo, fue solo el 19 de noviembre de 2015 cuando la FDA aprobó nuestro pescado para la producción y el consumo en los Estados Unidos. En Canadá, la aprobación llegó seis meses después, el 19 de mayo de 2016, cuando se encontró que los AAS eran seguros.
Uno pensaría que con la aprobación de la FDA de Estados y de la autoridad canadiense, el camino hacia la comercialización sería más fácil; no obstante, no fue así. Inmediatamente después de la aprobación de Estados Unidos, el senador Murkowski del Estado de Alaska, un oponente de largo tiempo de AAS, logró impedir que nuestra compañía importara ovas de AAS en Estados Unidos hasta que la FDA emita pautas apropiadas de etiquetado para productos genéticamente modificados. Esta alerta de importación se emitió en 2016 y sigue vigente y sigue siendo la última barrera a la producción comercial de AAS en Estados Unidos.
Hoy en día, AquaBounty Technologies cuenta con dos instalaciones de producción comercial listas para comenzar a cultivar AAS. Una cerca de Albany, en Indiana, Estados Unidos, un sitio de un antiguo productor de percas amarillas y truchas, que ha sido completamente actualizado para producir 1.200 toneladas métricas por año, mientras que otro en Rollo Bay, PEI, Canadá, ha sido recientemente construido para producir 250 toneladas métricas por año. Ambos utilizan la tecnología de recirculación de la acuicultura (RAS) de última generación que recicla más del 95% del agua y ambos implementan barreras de escape múltiples.
¿Cuál será el enfoque de su presentación en AquaForum?
La idea es presentar nuestra empresa, nuestra historia y el estatus regulatorio que enfrentamos hoy en Canadá y Estados Unidos. También voy a presentar nuestro primer desarrollo de comercialización, así como nuestro desarrollo de negocios internacionales, enfatizando la importancia de nuestros peces en cualquier operación de RAS.
Estamos convencidos de que nuestro salmón AquAdvantage representa una oportunidad para mejorar significativamente la economía de la producción de salmónidos, particularmente en RAS.
Nuestro salmón es el mismo que la comida tradicional para los consumidores y no representa absolutamente ningún riesgo para el medio ambiente. En realidad, es más seguro para el medio ambiente, teniendo en cuenta cómo nuestro salmón AquAdvantage se cultiva y su mejor FCR (factor de conversión de alimento). El uso de la biología molecular moderna y la genética molecular presenta una enorme oportunidad para mejorar la productividad y sustentabilidad de la salmonicultura.
¿Cuál es su visión sobre el futuro de la industria del salmón GM en Chile?
Esta es una pregunta muy difícil de responder. Todos reconocemos la importancia de Chile como jugador en las grandes ligas, con muchas ventajas competitivas, conocimientos y ganas de aprender.
Sin embargo, el cultivo de nuestro salmón modificado genéticamente para el consumo humano en Estados Unidos está actualmente restringido al uso de nuestro material genético en sistemas de recirculación. Por lo tanto, debería desarrollarse un análisis biológico, medioambiental y económico adecuado para abordar esta conveniencia.
También tenemos que tener en cuenta que una de las ventajas de cultivar nuestro pescado en RAS es que podemos ubicar esta instalación en proximidad al mercado. Todo esto debe ser considerado para hacer una evaluación adecuada.
¿Cómo está AquaBounty trabajando para superar esos obstáculos?
Somos un equipo multidisciplinario de solo 35 personas y cada desarrollo y desafío se aborda como un equipo, desde todos los ángulos. Estamos convencidos que nuestros peces son fantásticos y tienen una gran oportunidad. También estamos convencidos que nuestro modelo de negocio es sostenible económica y medioambientalmente. Sin duda tendremos obstáculos y desafíos en el futuro, pero como he mencionado, ya hemos tenido 30 años de experiencia en este ámbito.
Comentarios