Este miércoles 17 de octubre se inauguró en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, la que debiese ser la mayor edición de la historia de la feria internacional AquaSur. Es que en una superficie total de 72.000 m2, en que 14.500 m2 son de stands de exposición, la organización espera que se congreguen más de 25.000 personas hasta el próximo sábado 20 de octubre.

Y ello comenzó a evidenciarse desde el momento de la ceremonia de inauguración oficial, instancia en que se dieron cita más de 400 actores del sector, entre autoridades nacionales y extranjeras, ejecutivos, investigadores, entre otros.

El primero en tomar la palabra fue Cristián Solís, gerente general de Editec (empresa organizadora de AquaSur), quien destacó las más de 1.100 empresas representadas en la feria, provenientes de los cinco continentes, y que forman parte de toda la cadena acuícola.

“Eso es muy importante, porque lo que requiere la industria para seguir desarrollándose de manera sustentable es innovación, nuevas tecnologías, y precisamente esto es lo que se está mostrando. Además, hay exposiciones, charlas técnicas, seminarios y conferencias paralelas que permiten profundizar y conocer de primera fuente cómo implementar los avances”, subrayó el timonel ejecutivo de Editec.

Alianzas público-privadas

Tras las palabras de Solís, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, valoró la realización de AquaSur porque -según dijo- permite seguir demostrando lo pujante que es la ciudad y el posicionamiento que ha alcanzado al ser la ventana para el mundo de la acuicultura chilena. Pero para que esto se mantenga, enfatizó el edil, se requiere –entre otras cosas– “fortalecer la relación público-privada, fomentar las pequeñas y medianas empresas (pymes), atraer más inversión; en definitiva, sumar a todos”.

A su vez, llamó a la industria acuícola, fundamentalmente la del salmón, “a avanzar en responsabilidad social y ambiental, en transparencia y cercanía; para que así se generen confianzas con las comunidades”.

Por su parte, el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, expresó que la acuicultura es determinante para la economía del país y especialmente para la macrozona sur. Solo en empleos genera 65.000 (45.000 hombres y 20.000 mujeres), contribuye con $14.000 millones de pesos en patentes, permite encadenamientos productivos con sectores como la agricultura al demandar insumos vegetales como raps, lupino y trigo para elaborar las dietas de peces, entre otros. “Y si bien es el rubro con la mayor potencialidad en la región, su productividad y competitividad está condicionada por desafíos ambientales y de relación con las comunidades; escenario en que las autoridades tienen mucho que decir al ser los entes reguladores”, puntualizó el jefe regional.

Sedentarismo y obesidad

Luego de Jürgensen habló la secretaria ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Alejandra Domper, quien puso el énfasis en los niveles de sedentarismo y sobrepeso que presenta la población nacional. Sin ir más lejos, Chile es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa más alta de obesidad, tras Estados Unidos.

En detalle, el último reporte de la OCDE indica que entre 2016 y 2017, el país registró un aumento del 9,3% en la proporción de adultos obesos mayores de 15 años. Y si en 2016 Chile ocupaba el octavo lugar entre países OCDE con un 25,1% de obesidad en adultos, hoy se posiciona como segundo con el 34,4%.

En el caso de menores de cinco años, el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) evidencia que Chile tiene una de las mayores tasas de sobrepeso infantil de América Latina y el Caribe con un 9,3%.

Alejandra Domper también dijo que, según la Encuesta de Consumo Alimentario del Ministerio de Salud, solo el 5% de la población chilena come saludable y un 86,7% a nivel nacional es sedentario.

“Estos índices son alarmantes”, enfatizó la representante de Elige Vivir Sano, añadiendo que las personas no siguen las recomendaciones mínimas de las guías alimentarias. “A nivel nacional el 28,3% de la población toma agua regularmente y solo el 15% consume las porciones recomendadas de frutas, verduras y productos del mar”, detalló.

En este contexto, llamó a la industria acuícola a seguir ayudando a incluir pescados y mariscos en la dieta de las y los chilenos. Un caso emblemático es el que sucede con el chorito (mejillón) que, en el marco del Programa Estratégico Regional (PER) de la Mitilicultura impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ha pasado a formar parte de los menús que entrega la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

“Otra gran idea sería hacer un día nacional de los productos del mar, tal como sucede con las frutas y verduras”, puntualizó Alejandra Domper.

Rodrigo Rosales, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), gremio que se sumó a la iniciativa de incluir al chorito en la dieta de los escolares, afirmó que si bien por ahora el plan está enfocado solo en Chiloé, la idea es llevarlo a otros lugares de la región y, más adelante, a todo el país.

De igual manera, explicó, “estamos creando preparaciones más atractivas para los alumnos, con el objetivo que no solo estén conscientes de lo bien que les hace comer mejillones, sino que también los disfruten y los elijan por sobre los productos procesados”.

Nuevas regulaciones

En términos de marco legal y normativo, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Arturo Clément, reconoció que “los tiempos han cambiado” y aseguró que están “comprometidos con las nuevas regulaciones”, especialmente en materia ambiental.

En esa línea, adujo que la consolidación del sector, con las compras de AquaChile y Friosur por parte de Agrosuper a la cabeza, permiten que, al tener compañías más grandes, “sea más fácil implementar políticas de resguardo sanitario, productivo y ambiental”.

En el mismo marco regulatorio, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, destacó la nueva propuesta para regular las densidades, la cual, según aseveró, “tiene como objetivo resguardar las positivas condiciones sanitarias al frenar los crecimientos desmedidos de producción”.

Lea >> [EN-ES] Densidades: Subpesca afirma que opinión de los salmonicultores ha sido considerada

Para cerrar, reiteró el compromiso del gobierno de enviar un proyecto de nueva ley acuícola, el cual ingresaría al Congreso en 2019. “Debe ser una ley que garantice los desafíos y oportunidades actuales y del futuro, como la acuicultura de pequeña escala (APE) y la acuicultura oceánica. Esto, siempre en línea con la creación de alternativas no farmacológicas para combatir las patologías, como las vacunas”, concluyó el representante de Estado.

Vea >> [EN-ES] El próximo año: Gobierno prevé enviar ley acuícola al Congreso