En AquaSur: Empresas extranjeras apuestan por proveedores chilenos
AQUA dialogó con representantes de compañías acuícolas que participaron de la rueda de negocios organizada por ProChile.

Representantes de empresas de mercados claves para la industria del cultivo de especies hidrobiológicas, como Australia, Brasil, México y Perú, se dieron cita este miércoles 17 de octubre en el recinto ferial de AquaSur para reunirse con pares chilenos y buscar oportunidades de negocios conjuntos.
Fue así como al encuentro en Puerto Montt organizado por ProChile llegaron desde Brasil productores de tilapia y especies nativas; desde México distribuidores especializados y compañías con inversión en cultivo intensivo de camarón y tilapia; de Perú productores de trucha en aguas continentales; y procedentes de Australia productores de salmón en balsas-jaula.
Una de ellas fue Marisol Churacutipa de la empresa Truchas Arapa, que cultiva trucha arcoíris en la laguna Arapa del departamento de Puno, al sur de Perú, y cuyos ejemplares pueden superar los 5 kilos al momento de cosecharlos.
Lea >> Se acerca a la chilena: Producción peruana de trucha sigue aumentando
De acuerdo con la ejecutiva, se diferencian de toda la región de Puno porque los factores ambientales son diferentes al compararlos con los del lago Titicaca -en donde se desarrolla una parte importante de la truchicultura peruana-. «Factores como temperatura, oxígeno y calidad del agua nos permiten producir truchas ecológicas, y nuestro objetivo es llegar a certificarlas como orgánicas», explicó a AQUA la representante de la firma que también compra truchas a una asociación de 18 pequeños productores «con el objetivo de contribuir a que las comunidades también mejoren su calidad de vida». Esto, además, ha permitido a la compañía alcanzar una producción anual de 180 toneladas.
Sobre la razón de haber participado en la rueda de negocios en Chile, dice que quieren «crecer y también mejorar. Y para esto, el objetivo es recibir información y conocimientos de manejo de tecnología. Por ejemplo, queremos un laboratorio de alevines de trucha para no tener que importar de países como Estados Unidos, y así poder tener controles de sanidad propios que nos permitan llevar de manera fehaciente la trazabilidad de bacterias, hongos o virus que pudieran llegar a afectar a los peces».
Más adelante, y en relación con alguna tecnología puntual que pudieran obtener en Chile, Marisol Churacutipa señala sistemas de recirculación y también softwares para control de producción.
Vea >> Exportadores acuícolas chilenos buscan “saltar” de Perú a Latinoamérica
Lea también >> [EN-ES] +FOTOS: Robótica submarina conquista al mundo desde Chile
Australianos
Con 70.000 toneladas anuales de producción, Australia se encuentra en el «Top 10» de los países salmonicultores. Y dos de sus mayores compañías se dieron cita en la rueda de negocios: Tassal y Petuna Aquaculture.
El gerente senior de la primera de ellas, Tim Stephens, comentó a AQUA que Chile es un referente mundial en cultivo de salmónidos, «y tener una oportunidad como esta de dialogar frente a frente con sus proveedores era una opción que no podíamos desaprovechar».
A su vez, el ejecutivo de la firma que opera en Tasmania -región donde se concentra casi la totalidad de la producción de salmones de Australia- precisó que les ha «llamado la atención la tecnología de los wellboats y otras cosas como las formas de comercialización para aumentar los canales de venta».
Por su parte, el gerente general de Petuna Aquaculture, Richard Miller, explica que a través de su director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés), Rubén Álvarez, han podido estrechar los lazos con la industria chilena, teniendo como foco no solo a los salmones (Atlántico y coho), sino que también a la trucha.
Para ello, detalla, «en esta rueda de negocios buscamos quienes nos puedan ofrecer redes de cultivo, sistemas de fotoperiodo, de limpieza de redes, insumos de bioseguridad; en definitiva, tecnología que ayude a seguir desarrollándonos sustentablemente».
Para cerrar, tanto Stephens como Miller reconocieron que los ataques de lobos marinos a los centros de cultivo es uno de los mayores desafíos que tiene actualmente la salmonicultura australiana. Y precisamente las tecnologías que ayuden a evitarlos sin dañar a los animales es otro de los focos de negocios que tendrá su paso por AquaSur.
Lea >> [EN-ES] Salmonicultores australianos usan balines y explosivos para “espantar” a lobos
Comentarios