ENGLISH (EN)

In AquaForum: The relationship between salmon farming and artisanal fishing

During last Thursday’s (October 18) AquaForum International Conference 2018, part of the AquaSur Fair, several speakers discussed one of the common stumbling blocks of the salmon industry: their relationship with artisanal fishermen.

Representing the Chilean Salmon Industry Association (SalmonChile), José Tomás Monge related the salmon farming industry as a whole has faced many difficulties in attempts to work in harmony with the fishing sector. Despite this, Monge reiterated the industry commitment to establishing trust and face to face relationships.

President of the National Confederation of Chilean Artisanal Fishermen Federations (Confepach), Marcelo Soto Castillo, spoke about the case of Bupesca, one of the largest fishing cooperatives situated in Calbuco, Los Lagos region. Bupesca has achieved the Sodexo supplier certification, a mark of added value to their products.

The cooperative has also formalized an agreement with Australis Seafood to rent freezing facilities to add further value to their fisheries products.

In the view of Marcelo Soto, this small milestone proves that a productive relationship can be reached between the industry and artisanal fishing. During his presentation, Soto remarked that artisanal fishermen distrust of the industry began when the first salmon farmers arrived in the 1980s boasting arrogant attitudes.

To conclude, Soto called upon the salmon industry to take an interest in the base, the fishing villages, where the externalities of their operations are most directly experienced.

ESPAÑOL (ES)

Durante la Conferencia Internacional AquaForum 2018, realizada el pasado jueves 18 de octubre en el marco de la Feria Internacional AquaSur, hubo tiempo para analizar los desafíos que enfrenta la actividad salmonicultora nacional desde diferentes prismas. Uno de ellos, y el más reiterativo en el último tiempo, es su relacionamiento con otros actores del borde costero, como los pescadores artesanales.

En representación de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) habló su encargado territorial, José Tomás Monge, quien inició su charla haciéndose cargo del pasado. «Nos ha costado sintonizar con la gente, pero somos perseverantes», fue una de las frases con las que inició su charla. Y claro, lo anterior lo atribuyó a que «estamos insertos en una amplia zona territorial, de seis regiones, en zonas aisladas, con realidades y necesidades muy diferentes», expuso Monge.

AquaForum abordó la relación de la salmonicultura y la pesca artesanal1

A pesar de lo anterior, y con una mirada a futuro, destacó las diversas instancias en las que han participado, escuchando y colaborando con diferentes comunidades de la zona sur-austral, de forma de otorgar mayor transparencia a las actividades de la industria, así como hacerse cargo de las externalidades de los cultivos. “Poco a poco estamos rompiendo el hielo y quiero destacar que esto es un camino que hemos emprendido. Sin pie atrás”, refrendó el abogado de profesión.

Hacia futuro, Monge remarcó su compromiso, el del gremio y la industria, “a dar un gran salto en el establecimiento de las confianzas, de forma consistente y estableciendo relaciones cara a cara”.

Pesca artesanal

El presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y presidente de la cooperativa Bupesca, Marcelo Soto Castillo, hizo referencia a los proyectos colaborativos entre la salmonicultura y la mencionada actividad extractiva en Chile.

Sin embargo, antes de entrar en materia, el dirigente de los artesanales se refirió a los alcances de Bupesca, cooperativa situada en la ciudad de Calbuco (región de Los Lagos), siendo una de las más grande del país al agrupar a casi 3.000 pescadores. “En la actualidad, somos la única organización de pescadores certificados como proveedores de Sodexo”, apuntó Soto.

¿Cómo se gestó lo último? Si bien la cooperativa tenía muchas ideas para darle valor a sus productos, carecían “de la infraestructura, gestión, capital de trabajo y experiencia adecuada”, remarcó el dirigente pesquero. Gracias a las confianzas establecidas con uno de los ejecutivos de Australis Seafoods, al poco tiempo pudieron formalizar un convenio de colaboración entre nuestra cooperativa y Conservas y Congelados Fitz Roy (ligado a Australis Seafoods), donde estos últimos le facilitaron “el arriendo de infraestructura de congelados para la agregación de valor de nuestro productos pesqueros, a cambio del compromiso de suministrarles al casino de los empleados de dicha empresa, en conformidad a los estándares sanitarios y de calidad exigidos por ellos”.

A la fecha, algunos de los resultados alcanzados por los pescadores gracias a este convenio se relacionan con dar inicio a una pequeña planta de proceso y la obtención de un proyecto FIC que permitirá disminuir los costos energéticos de la caleta de pescadores de Calbuco.

Aprendizajes

A juicio de Marcelo Soto, la relación simbiótica con la empresa les ha permitido aprender que “el éxito de la acción colaborativa se encuentra radicado en las personas que intervinieron en el convenio en particular y que las confianzas se generaron en un trabajo cara a cara entre los involucrados”, dijo el dirigente, agregando que, si bien “el resultado obtenido puede ser pequeño, marca un hito en el sentido que la relación entre empresa y pesca artesanal es factible, entendiendo que esta relación debe darse en un marco de entendimiento más integral y basado en acciones planificadas de mediano y largo plazo”.

Entre las reflexiones finales entregadas por Marcelo Soto durante AquaForum, expuso que “la desconfianza de la pesca artesanal se funda en la actitud arrogante con la que se instala la salmonicultura a comienzos de la década de 1980 en la región de Los Lagos, invadiendo nuestros caladeros de pesca y comunidades costeras. Nosotros estábamos mucho antes”.

De igual manera, apuntó a que en la pesca artesanal “persiste la desconfianza y resquemores hacia la salmonicultura, por el temor a que convenios como este, a pesar de sus buenos resultados, nos expongan como conejillos de india o como ejemplos de RSE (responsabilidad social empresarial)”.

Finalmente, Soto dijo que “este tipo de iniciativas no prosperarán si se entiende que estas colaboraciones son compensaciones al daño ambiental que se le genera a la pesca artesanal y nuestras pesquerías endémicas”; por esto, llamó a la industria del salmón a “acercarse a la base, a la caleta, porque es allí donde se genera el daño. Seguiremos exigiendo que el Estado cumpla su rol de cautelar la sustentabilidad de las acciones productivas que se desarrollen en el mar”.