Cómo enfrentar virus emergentes en Sudamérica como el dengue y zika, los avances en la batalla contra la resistencia a los antibióticos, el aporte de la ecología microbiana en ambientes extremos -desde el desierto hasta la Antártica-, y lo nuevo para combatir virus como el SIDA (VIH), papiloma, influenza, son algunas de las respuestas que se esperan encontrar en el XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología, que se lleva a cabo en la ciudad de Santiago, región Metropolitana, entre el 13 y el 16 de noviembre.

La iniciativa que lidera la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICh) junto con la asociación latinoamericana del ramo (ALAM), busca unir a los WhatsApp Image 2018-11-13 at 12.25.27microbiólogos en todo lo que sea de interés para el ejercicio y el progreso de su disciplina y la investigación científica.

Al respecto, la presidenta de la SOMICh, Claudia Saavedra, comentó que están «orgullosos de liderar en Chile este congreso que trae al país conocimientos de vanguardia, pero siempre enfocados en una investigación pertinente a las necesidades de las personas».

En ese sentido, destacó la participación del microbiólogo español Francisco Martínez Mojica, aspirante a los Nobel de Medicina y Química, considerado el padre de la técnica CRISPR/CAS, uno de los avances científicos más importantes del siglo XXI, y que permite «editar» o «corregir» los genes de cualquier célula, incluyendo las humanas.

El Dr. Renato Chávez, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) y secretario de la sociedad nacional de microbiología, sostuvo que «tal como ha sido la tónica de SOMICh y el rol de las universidades chilenas que colaboramos en ella, en este congreso demostramos que es importante la asociatividad para avanzar en el conocimiento, para ser un motor de desarrollo en cada país, y así tener investigación de frontera, pertinente a las necesidades del país, y con impacto a nivel internacional».

En términos simples, la microbiología es la ciencia que estudia y analiza los microorganismos, seres vivos que son invisibles al ojo humano y que pueden crecer en diferentes ambientes, como en el ser humano, en el agua de un charco, asociados a plantas, entre otros.

Por ello, se estudian microorganismos en medicina, biotecnología, ecología, en distintos medio ambientes, entre otros, y permiten buscar respuesta a patologías del siglo XXI.

Para más información visite https://alam.science/