English (EN]

Call to reduce antibiotic use in the aquaculture industry

During World Antibiotics Awareness Week 2018, led by the World Organization for Animal Health (OIE), the National Fisheries and Aquaculture Service of Chile (Sernapesca) called upon the national aquaculture industry to reduce antibiotics use in order to minimize the spread of drug resistance.

Antimicrobial resistance (RAM) is an issue that affects human as much as animal health. An excessive or inadequate use of these medicines can result in resistant bacteria.

In Chilean salmon farming, 95% of antibiotic use is directed at combating the persistent disease SRS, caused by Piscirickettsia salmonis. Though, today, there are more than 30 authorized vaccines to prevent this disease, it continues to have a high impact on national aquaculture.

Sernapesca has developed a “Best Practices Manual” for pharmaceutical use and a program to certify cultivation centers free of antibiotics in all ocean production stages. The agency will also hold a seminar for veterinary doctors in Puerto Montt on December 7 to disseminate preventative management tools and optimized treatments.

Several Chilean ministries have signed onto a National Plan against Antimicrobial Resistance, part of an effort to decrease resistance worldwide.

Español [ES]
En la Semana Mundial de Concientización sobre Antibióticos 2018 y la campaña «Contamos con Ustedes», que lidera la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca) extendió un llamado a la industria nacional, médicos veterinarios, plantas de alimentos y empresas farmacéuticas a sumarse a la cruzada para el uso prudente y responsable de antibióticos a fin de prevenir resistencias antimicrobianas que pongan en riesgo la salud y bienestar de animales y seres humanos.

Bajo el lema «todos tenemos una función en el combate contra la resistencia a los antimicrobianos» y basado en estándares internacionales de la OIE, la campaña «Contamos con ustedes» propone cinco pasos de acción y recomendaciones, disponibles en el kit descargable de la web www.oie-antimicrobial.com.

La directora nacional del Sernapesca, Alicia Gallardo, precisó que como entidad pública y al ser Chile un país líder en la acuicultura en el mundo, se adhieren al llamado de la Organización Mundial de Sanidad Animal respecto de concientizar en todos los actores sobre el uso antimicrobiano en la producción animal.

«Como líderes en el ámbito de la acuicultura, hacemos el mismo llamado a nuestros stakeholders respecto al uso prudente de antibióticos, conforme a lineamientos de la OIE para animales acuáticos, donde establece que los médicos veterinarios deben usar fármacos según una causa, un diagnóstico y usar recetas, muchas acciones que se cumplen plenamente y que nos han llevado a disminuir el uso de antimicrobianos, pero siempre es bueno hacer una concientización en todos los participantes para adherir a este llamado mundial de la OIE», sostuvo la autoridad de pesca y acuicultura.

La resistencia antimicrobiana (RAM) es un problema de alcance mundial, que afecta tanto a la salud humana como la sanidad animal y que está influido por el uso de agentes antimicrobianos en medicina humana y veterinaria y en el ámbito fitosanitario. Un uso excesivo o inadecuado puede generar la aparición de bacterias resistentes a fármacos. Y el control de uso en la acuicultura es responsabilidad precisamente del Sernapesca.

En la salmonicultura chilena, el uso de antibióticos responde a la enfermedad endémica «Piscirickettsiosis» o SRS, causada por Piscirickettsia salmonis, que afecta a peces en fase de cultivo, justificando el 95% de los antimicrobianos aplicados en mar. Si bien se han generado vacunas para prevenirla (hoy más de 30 autorizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG), la enfermedad sigue teniendo alto impacto productivo y sanitario.

Lea >> [EN-ES] Detallan promedio de uso de antibióticos en Los Lagos y Aysén

Sernapesca tiene un plan anual de fiscalización y un Programa Sanitario General de Uso de Antimicrobianos en la salmonicultura y otros peces de cultivo, basado en las recomendaciones de la OIE. Dispone además del Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicutura Chilena y con apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile, los últimos dos años ha dictado el diplomado «Buenas prácticas en el uso de fármacos en la salmonicultura».

A estas acciones se suma el «Programa de certificación de centros de cultivo en mar libres de uso de antimicrobianos» que certifica que el centro no usó antibióticos en todo el ciclo productivo de mar, condición que implica incorporar medidas de gestión sanitaria preventivas.

Para fortalecer este trabajo, el Servicio desarrollará un seminario exclusivo para médicos veterinarios. «Sernapesca dentro de su plan de reducción de uso de antimicrobianos, muy exitoso, hay una disminución en los últimos tres años y la tarea es justamente trabajar en la ciencia que responda las preguntas para poder mejorar el tratamiento y disminuir el uso. Queremos invitar a todos los médicos veterinarios a un taller que vamos a realizar en Puerto Montt (región de Los Lagos) el 7 de diciembre, donde con nuestro laboratorio de referencia, que dirige la doctora Betty San Martín de la Universidad de Chile, vamos a dar cuenta de todas las novedades que se han generado con este proyecto de investigación y que está dirigido a los médicos veterinarios para usar estas herramientas de gestión y optimizar los tratamientos», explicó Alicia Gallardo.

Plan nacional

A nivel país, Sernapesca, el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Agricultura suscribieron este año el convenio interministerial para la implementación del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos en Chile, que se enmarca en el plan de acción mundial sobre la resistencia a antimicrobianos adoptada por la 68ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS), bajo el concepto de «Una salud».

Este acuerdo contempla cinco líneas de acción, mediante 16 estrategias, 41 medidas y 74 acciones que trabajarán en: Concientización pública y formación profesional; Vigilancia integrada de la resistencia antimicrobiana; Control de uso de antimicrobianos en los distintos sectores; Prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud, e Investigación relacionada a la resistencia antimicrobiana.