Este martes 11 de diciembre, se realizó en Puerto Montt (región de Los Lagos) el Workshop “Aspectos relacionados con el bienestar en salmónidos cultivados en agua dulce”, efectuado en el marco del proyecto FIPA 2017-29 “Determinación y aplicación de indicadores operacionales de bienestar animal en salmónidos cultivados en agua dulce”.

IMG_1619En la ocasión, la investigadora de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dra. Sandra Bravo, explicó los alcances del mencionado proyecto que tiene como objetivo general “identificar y determinar indicadores operacionales (IOBs) de bienestar animal en salmónidos en las etapas de agua dulce durante la reproducción, alevinaje y esmoltificación”.

Entre los objetivos específicos, en tanto, se encuentra el propósito de describir los diferentes sistemas de cultivo en agua dulce utilizados en Chile y en los principales países productores de salmónidos; identificar los IOBs durante las etapas de reproducción, alevinaje y esmoltificación en la etapa de agua dulce; desarrollar y validad metodologías de evaluación estandarizadas de IOBs para las ya mencionadas etapas de cultivo; y proponer un modelo para evaluar el impacto económico del bienestar animal en la cadena de producción de salmónidos.

Este proyecto, que está en la mitad de su ejecución, ya ha avanzado bastante en el primer objetivo. Para describir los diferentes sistemas de cultivo usados en Chile y otros países productores, se realizó una revisión bibliográfica, así como se revisaron bases de datos de pisciculturas que operan en el país, se clasificaron las pisciculturas de acuerdo a la fase de cultivo y se elaboraron y aplicaron dos encuestas; una de ellas respecto de la producción  de reproductores y ovas; y otra respecto de alevinaje y esmoltificación. Aquí, participaron 16 empresas, con un total de 60 pisciculturas.

¿Qué información se obtuvo? De acuerdo con lo descrito, a partir de las encuestas se pudo ver que, de las 60 pisciculturas consultadas, 36 contaban con profesionales a cargo de bienestar animal, 49 han instaurado capacitaciones en buenas prácticas de cultivo, 48 han implementado capacitaciones en bienestar animal y 29 cuentan con protocolos de evaluación de bienestar animal. Asimismo, se apreció que 23 instalaciones aplicaban estrategias de fotoperiodo, en diferentes modalidades.

En cuanto a la vacunación, se pudo ver que la mayoría aplica estas terapias, principalmente, vía inyección. Aquí, Sandra Bravo destacó que “las farmacéuticas tienen sus protocolos y capacitan a los equipos de vacunación”, con el fin de que este manejo sea realizado de la mejor forma posible.

IMG_1684Más adelante, la también investigadora de la UACh, Dra. Ana Strapinni, abordó la identificación de los potenciales indicadores operacionales de bienestar animal para salmónidos en agua dulce. La científica compartió los factores que se creen relevantes y pidió, de igual forma, la opinión de los asistentes, con el fin de recoger información u otros elementos que sean apropiados de incorporar.

Impacto del bienestar animal

IMG_1627En el evento, otros profesionales también entregaron su visión respecto de la importancia de mantener conceptos de bienestar animal en la producción. En ese sentido, el investigador de la UACh, Dr. Luis Vargas Chacoff, se refirió a la relevancia de conocer la fisiología de los peces. Según el académico, “el conocimiento de la ritmicidad de las diferentes especies es útil en acuicultura”, en ese sentido, llamó a poner atención en mantener un buen equilibrio en los ciclos de luz-oscuridad, calidad de intensidad de la luz y temperatura, así como a adecuar prácticas diarias como la alimentación y manipulación.

Por su parte, el director de Aquaknowledge, Carlos Pessot, abordó la relevancia de poner atención en la calidad del agua de cultivo, destacando los últimos hallazgos en este ámbito. El profesional profundizó en uno de sus últimos trabajos, donde se analizó el aluminio presente en el agua dulce y cómo esta variable ha sido subestimada, siendo que es capaz de desencadenar pérdidas productivas en la salmonicultura. Según lo explicado, este elemento está muy presente en las aguas del sur de Chile (muy ligadas a actividad volcánica) y es posible encontrarlo no sólo en las branquias de los peces, sino que también en otros órganos, como intestinos y riñones.

Finalmente, el experto en bienestar animal, de la Universidad de Stirling (Escocia), Dr. Sunil Kadri, expuso sobre los impactos del bienestar animal en agua dulce en el posterior desempeño en agua de mar. “Un pobre bienestar animal en agua dulce es la mayor causa de pérdidas en agua mar”, enfatizó. También mencionó que se ha demostrado que la hiperoxia en el hatchery puede tener múltiples efectos negativos en el agua de mar y en el desarrollo mucoso de la piel y que la exposición a aluminio en smolts puede incrementar la susceptibilidad para contraer piojo de mar. “La calidad de los juveniles, sin duda, puede verse comprometida por una mala vacunación, smoltificación o prácticas de transporte”, concluyó el profesional.

Capacitación

Sandra Bravo se despidió de los asistentes insistiendo en que “tenemos que conocer cómo funciona el pez, cuáles son sus necesidades y qué podemos hacer nosotros para que estos tengan un buen desempeño productivo y luego se obtengan buenos resultados económicos. Aquí, la capacitación es súper importante y no sólo para los profesionales a cargo, sino que para todo el equipo que trabaja en las pisciculturas. Nosotros seguiremos en este proyecto generando resultados que quedarán en manos de la autoridad y disponibles también para todos; ojalá sea una buena herramienta para los profesionales del sector”.