[EN-ES] Sedimentos acuícolas: En Comisión de Pesca presentan servicio para recuperación de fondos
DVS detalló una técnica que acelera el proceso natural de recuperación de sedimentos contaminados que se encuentran bajo las balsas-jaula de salmónidos.

En la sesión del pasado miércoles 19 de diciembre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados fueron invitados el socio y el gerente general de DVS Tecnología, Raimundo Vives Fontaine y Sergio Martínez Acevedo -respectivamente-, para presentar la técnica denominada Servicio de Recuperación de Fondos (SRF) sedimentarios contaminados con materia orgánica bajo las balsas productoras de salmones y truchas.
Lea >> [EN-ES] Remoción de sedimentos: Los ejes de la presentación de Intesal en el Congreso
De acuerdo con la compañía, la naturaleza realiza el proceso de recuperación en los fondos marinos porque cada cuerpo de agua dispone de una capacidad propia y específica, directamente ligada a los movimientos de surgencia y convergencia, que con las corrientes, vientos y demás fenómenos físicos que le afecten localmente, lo que facilita una mezcla de agua y un movimiento de microorganismos. Estos microorganismos (bacterias, vegetales microscópicos y animales de pequeño tamaño) con oxígeno disuelto en el agua de mar se mueven con las corrientes logrando la remoción de parte de la materia orgánica en la columna de agua. En segundo lugar, colonizan el mismo sedimento, que tiene sus parámetros físicos, químicos y biológicos en equilibrio, logrando un proceso de degradación biológica aeróbica (con presencia de oxígeno).
En la oportunidad, los ejecutivos de DVS presentaron una técnica que acelera el proceso natural de recuperación de sedimentos contaminados en los fondos marinos bajo las balsas-jaula de salmónidos. En detalle, el SRF realiza una irrigación estacionaria al sedimento (sin dispersión), efectuada punto a punto y controlada por GPS, con agua superficial que en forma natural se encuentra rica en oxígeno disuelto, junto con bacterias, vegetales microscópicos y animales de pequeño tamaño que forman parte del plancton marino, los que vuelven a colonizar el sedimento para reiniciar la degradación de la materia orgánica sedimentada en forma aeróbica (con presencia de oxígeno disuelto), logrando así remediar el sedimento contaminado.
Durante esta sesión de dicha comisión de la Cámara Baja, también se presentaron resultados de varios parámetros ambientales posteriores a la realización de SRF, que -de acuerdo con DVS- evidencian que materia orgánica, redox, pH y fauna bentónica mejoran sus condiciones y logran recuperarse.
Completo estudio
Como parte del procedimiento para que la autoridad competente (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca) autorice a la empresa interesada para efectuar la recuperación de un sitio impactado, esta debe realizar un estudio completo de la historia productiva del centro de cultivo en cuestión, el cual debe determinar, de forma clara y en base a antecedentes y análisis científico, tanto el área específica a intervenir como la técnica específica a utilizar (caudal a emplear, velocidad del flujo de agua, altura de la irrigación respecto al fondo marino, entre otros).
Además, la Subpesca, como única autoridad responsable del tema, ha establecido como requisito fundamental que cualquiera sea la situación del área a intervenir, se debe garantizar que la técnica a emplear no producirá resuspensión del sedimento en la columna de agua, lo que debe probarse mediante la instalación de trampas de sedimento en diferentes sectores y a diferente profundidades en el periodo previo, durante y posterior a la aplicación de la técnica de intervención.
El gerente general de DVS Tecnología, Sergio Martínez, dijo a AQUA haber quedado «muy contento con la presentación de la técnica desarrollada por la empresa, porque los diputados miembros de la Comisión de Pesca y Acuicultura pudieron conocer una forma de recuperar el sedimento contaminado por materia orgánica de la producción de salmones, que ha sido desarrollada en Chile y que tiene resultados positivos».
En esa línea, Jaime Toha (PS), quien es diputado por el Distrito N°20 de la región del Biobío (representa a las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé), comentó: «me alegro y agradezco la presentación, porque nos ha entregado lineamientos que son muy importantes en esta materia».
Por su parte, Leonidas Romero (RN), también diputado por el Distrito N°20 del Biobío, manifestó que «esta presentación nos viene a dar una luz de esperanza de que existe un mecanismo; en definitiva, que existe la posibilidad de solucionar un tema ante el cual hay muchas aprensiones».
Vea a continuación la sesión completa del miércoles 19 de diciembre de la Comisión de Pesca de la Cámara (la presentación de DVS se extiende desde el minuto 57 hasta la hora con 33 minutos):
Comentarios